Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 30 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 22 Clase Interactiva: 13 Clínicos EEES: 8 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Que el alumno tenga un conocimiento de las técnicas utilizadas como pruebas complementarias en patología oral.
Que el alumno conozca cada una de las técnicas y con sus indicaciones específicas en los distintos procesos morbosos de la patología oral
Tema 1.-Historia clínica en patología oral y técnicas de exploración.
Tema 2.-Pruebas radiológicas: Radiografía periapical/ oclusal. Radiografía panorámica. Proyección de Waters (senos). Sialografía. Escintigrafía. Ecografía. TAC. RNM. PET. Aplicación práctica.
Tema 3.-Pruebas bioquímicas. Hematimetría: Recuento total de eritrocitos: Concentración de Hb. Hematocrito. Índices eritrocitarios: HCM: hemoglobina corpuscular media. CHCM: concentración de hemoglobina corpuscular media. VCM: volumen corpuscular medio Recuento leucocitario. Total: leucocitosis yleucopenia. Diferencial: en los cinco tipos de leucocitos
Examen de un frotis de sangre teñido. Alteraciones de la serie roja. Alteraciones de la serie blanca
Tema 4.-Valoración de la coagulación.Tiempo de protrombina. Tiempo parcial de tromboplastina TTP: Recuento de plaquetas.
Tema 5.- Bioquímica sérica o plasmática: Glucemia: Curva de glucemia; Glucosa en sangre capilar; Hemoglobina glicada. Hierro sérico y capacidad total de fijación del hierro. Vitamina B12 y ácido fólico. Calcio, fósforo y fosfatasa alcalina: hipoproteinemias y nefropatías. Ácido úrico. Albúmina, globulina y proteínas totales. Colesterol y triglicéridos. Bilirrubina. Pruebas de la función renal: creatinina sérica y BUN y en orina: examen microscópico del sedimento.
Tema 6.-Análisis de saliva.
Tema 7.- Pruebas inmunológicas: Estudio de las inmunoglobulinas en suero y en otros líquidos biológicos. Gammapatías monoclonales o paraproteinemia. Determinación cuantitativa de las Ig en suero y otros líquidos mediante nefelometría en las inmunodeficiencias. Inmunoelectroforesis del suero y otros líquidos. Determinación de las Ig E total y específica mediante RIA y ELISA.
Tema 8.-Estudio del complemento. Las enfermedades con lesiones por inmunocomplejos. Detección de inmunocomplejos circulantes
Tema 9.-Crioglobulinas. Inmunopatías monoclonales
Tema 10.-Autoanticuerpos. Inmunofluorescencia indirecta, hemaglutinación y RIA. Anticuerpos antinucleares (ANA): LES y conectivopatías.
Tema 11.-Identificación y recuento de poblaciones linfocitarias en sangre periférica: Diagnóstico de inmunodeficiencias primarias y secundarias, y síndromes linfoproliferativos
Tema 12.-Evaluación de la inmunidad celular. Pruebas de hipersensibilidad retardada. Proliferación linfocitaria a mitógenos y frente a aloantígenos
Tema 13.-Tipaje de Ag del sistema HLA. Compatibilidad de órganos.
Tema 14.- Biopsia en patología oral: Concepto, clasificación indicaciones y contraindicaciones; Citología exfoliativa; PAAF.
Tema 15.-Expresión genética diferencial en el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral.
Tema 16.- Pruebas Microbiológicas. Identificación micótica y tipificación de las diferentes especies halladas en boca. Frotis de mucosa y cultivo. Antifúngigrama. Identificación vírica. Identificación bacteriana. Cultivo y antibiograma.
Tema 17.- Métodos moleculares. Principios. PCR. Hibridación. Citometría de flujo. Fluorescencia in situ. Hibridación genómica.
Tema 18.- Métodos inmunohistoquímicos. Fundamentos. Principios y técnicas. Aplicaciones inmunohistoquímicas. Marcadores moleculares. Marcadores tumorales.
Tema 19.- Inmunofluorescencia. Principios y técnicas. Preparación para IFD. Aplicaciones para diagnóstico y diagnóstico diferencial en enfermedades orales.
Bibliografia básica
Bagán Sebastián JV, Ceballos Salobreña A, Bermejo Fenol A, Aguirre Urizar JM, Peñarrocha Diago M. Medicina Oral. Barcelona: Masson. 1995.
· Bascones A, Llanes F. Medicina Bucal. 3ª ed. Madrid: Ariel, 2004.
·Blanco Carrión A. Liquen Plano Oral. Madrid: Ediciones Avances, 2000.
· Cawson RA, Odell EW. Cawson´s essentials of oral pathology and oral Medicine. 7ªed. Churchill Livingstone, 2002.
·Ceballos Salobreña A, Bullón Fernández P, Gándara Rey JM, Chimenos Kustner E, Blanco Carrión A, Martínez Sauquillo A, García García A. Medicina Bucal Práctica. Santiago de Compostela: Editorial Danú, 2000.
·Ceballos A. Medicina Bucal. Granada: Ed. Gráficas Anel, 1993.
·Chimenos E. La Historía clínica en odontología. Barcelona: Masson, 1999.
·Regezi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal: Correlaciones clinicopatológicas. 3ª ed. México: Ed. Interamericana McGraw-Hill, 2000.
· Saap JP, Eversole LR, Wysocki GP. Patología Oral y Maxilofacial Contemporánea. 2ª ed. Madrid: Mosby, 2005.
· Wood NK, Goaz PW. Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales. 5ª ed. Madrid: Harcourt Brace, 1998.
Libros electrónicos disponibles a través de ClinicalKey*Student
· Abbas, Abul K., MBBS; Lichtman, Andrew H., MD, PhD; Pillai, Shiv, MBBS Inmunología celular y molecular. Novena Edición, PhD.Copyright © 2018 Elsevier España, S.L.U.
Prieto Valtueña, Jesús M.; Yuste Ara, José R. Balcells. La clínica y el laboratorio 23.a edición. Copyright ©2019 Elsevier España, S.L.U.
Swartz, Mark H., md, facp. Tratado de semiología. Séptima edición.Copyright © 2015 Elsevier España, S.L.U.
Montuenga Badía, Luis; Esteban Ruiz, Francisco J.; Calvo González, Alfonso .Técnicas en histología y biología celular. 2.ª edición.Copyright © 2014 Elsevier España, S.L.
Murray, Patrick R., PhD; Rosenthal, Ken S., PhD; Pfaller, Michael A., D.Microbiología médica.8.ª Edición.Copyright © 2017 Elsevier España, S.L.U
Bibliografía complementaria
Material aportado por los docentes a través del aula virtual.
Competencias de la titulación a las que contribuye la asignatura
CG.01 a CG.10., CG.11. a CG.19, CG.20. a CG.24., CG.25. a CG.28., CG.29. a CG.31.
Competencias específicas de la asignatura
CEM IV.01, CEM IV.02.01, CEM IV.02.03, CEM IV.02.04, CEM IV.02.05, CEM IV.02.06, CEM IV.03.01, CEM IV.03.02, CEM IV.03.03, CEM IV.03.04, CEM IV.03.05, CEM IV.03.06, CEM IV.03.07, CEM IV.03.018
COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS
•Capacidad de análisis y síntesis.
•Solidez en los conocimientos básicos de la profesión.
•Resolución de problemas.
•Toma de decisiones.
•Capacidad de crítica y autocrítica. .
•Trabajo en equipo.
•Habilidades en las relaciones interpersonales.
•Compromiso ético.
•Capacidad para aplicar la teoría a la práctica.
•Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
•Habilidad para trabajar de forma autónoma.
•Inquietud por la calidad.
La parte teórica se llevará a cabo mediante clase expositiva por parte del profesorado de la asignatura y se facilitará parte del material empleado a través del aula virtual asi como un test de evaluación de cada tema.
Se fomentará el aprendizaje independiente y autónomo mediante la realización de un trabajo sobre un tema de la asignatura que será entregado el primer dia de clase.
En las prácticas clínicas y de laboratorio se aplicarán de forma práctica los conocimientos adquiridos.
Emplearemos el aula virtual para la realización de un foro de discusión de casos clínicos que permitan aplicar lo aprendido a la clínica diaria.
En las tutorías el profesor atenderá personalmente a los alumnos para orientarlos y resolver las dudas que estos planteen. Así como guiará y orientará el trabajo que se debe realizar para superar la asignatura se llevarán a cabo de forma presencial.
En el apartado observaciones puedes acceder a la información relativa a los escenarios 1 y 2
Se llevará a cabo una evaluación continua de los alumnos por su participación y actitud durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
Examen teórico(60% de la nota total): Se llevarán a cabo exámenes tipo test (PEM) a lo largo del curso a través del aula virtual al finalizar cada tema(50%) y un examen final presencial (50%) de preguntas test.
Trabajo presentado (25%): será evaluado mediante rúbricas tanto por parte del profesor como de los compañeros.
El 15% dependerá de la participación activa en el foro de resolución de casos clínicos, participación activa en clase y en prácticas
Requisitos para aprobar la asignatura (solo se evaluará positivamente a aquellos alumnos que cumplan estos criterios):
-Haber realizado con independencia de la nota las pruebas de evaluación a través del aula virtual.
-Haber presentado el trabajo asignado.
En el apartado observaciones puedes acceder a la información relativa a los escenarios 1 y 2
Trabajo presencial
Clase expositiva 20
Prácticas clínicas 8
Practicas laboratorio y seminarios 13
Tutorías 2
Examen 2
Trabajo personal del alumno: elaboración de trabajo, estudio individual, lecturas recomendadas asistencia a actividades recomendadas: 30
Se recomienda a todos los alumnos que el estudio de la asignatura sea un proceso diario esto permitirá el máximo rendimiento a la hora de participar en las clases teóricas y en las clases prácticas.
PLAN DE CONTINGENCIA
Siguiendo las recomendaciones de la Universidad en el documento “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura” para el curso 2021-22 se establece a continuación la adaptación de la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación a los escenarios 2 y 3.
Estas modificaciones en el desarrollo de la asignatura podrán ser implementadas si la Universidad dota al profesorado de los medios materiales necesarios para llevarlas a cabo.
Escenario 2
Metodología de la enseñanza
La docencia teórica se llevará a cabo mediante clase expositiva por parte del profesorado de la asignatura de forma síncrona y asíncrona utilizando la plataforma Teams y se facilitará parte del material empleado a través del aula virtual asi como un test de evaluación de cada tema.
La realización del trabajo no supondrá cambio en la metodología se llevará a cabo la exposición oral presencial por parte del alumno implicado en el aula así como del 50% de los alumnos matriculados, el restante 50% seguirán de forma virtual a través de la plataforma Teams la exposición.
En las prácticas clínicas con pacientes y de laboratorio se dividirá la clase en dos grupos y se llevarán a cabo de forma presencial.
En los seminarios el 50% de los alumnos asistirá de forma presencial y el 50% en remoto. Estos grupos se irán alternando en su presencialidad.
Emplearemos el aula virtual para la realización de un foro de discusión de casos clínicos que permitan aplicar lo aprendido a la clínica diaria.
Las tutorías tendrán lugar mediante la plataforma Teams.
Sistema de evaluación
Se llevará a cabo una evaluación continua de los alumnos por su participación y actitud durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
Examen teórico(60% de la nota total): Se llevarán a cabo exámenes tipo test (PEM) a lo largo del curso a través del aula virtual al finalizar cada tema(50%) y un examen final a través del aula virtual (50%) de preguntas test.
Trabajo presentado (25%): será evaluado mediante rúbricas tanto por parte del profesor como de los compañeros.
El 15% dependerá de la participación activa en el foro de resolución de casos clínicos, participación activa en clase y en prácticas.
Requisitos para aprobar la asignatura (solo se evaluará positivamente a aquellos alumnos que cumplan estos criterios):
-Haber realizado con independencia de la nota las pruebas de evaluación a través del aula virtual
-Haber presentado el trabajo asignado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Escenario 3
Metodología de la enseñanza
La docencia teórica se llevará a cabo mediante clase expositiva por parte del profesorado de la asignatura de forma síncrona y asíncrona utilizando la plataforma Teams y se facilitará parte del material empleado a través del aula virtual así como un test de evaluación de cada tema.
La realización del trabajo no supondrá cambio en la metodología se llevará a cabo la exposición oral a través de la plataforma Teams.
Las prácticas clínicas con pacientes y las prácticas de laboratorio serán sustituídas por la discusión de casos clínicos a través de la plataforma Teams.
Los seminarios se realizarán a través de la plataforma Teams.
Emplearemos el aula virtual para la realización de un foro de discusión de casos clínicos que permitan aplicar lo aprendido a la clínica diaria.
Las tutorías tendrán lugar mediante la plataforma Teams.
Sistema de evaluación
Se llevará a cabo una evaluación continua de los alumnos por su participación y actitud durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas.
Examen teórico(60% de la nota total): Se llevarán a cabo exámenes tipo test (PEM) a lo largo del curso a través del aula virtual al finalizar cada tema(50%) y un examen final a través del campus virtual (50%) de preguntas test.
Trabajo presentado (25%): será evaluado mediante rúbricas tanto por parte del profesor como de los compañeros.
El 15% dependerá de la participación activa en el foro de resolución de casos clínicos, participación activa en clase y en prácticas.
Requisitos para aprobar la asignatura (solo se evaluará positivamente a aquellos alumnos que cumplan estos criterios):
-Haber realizado con independencia de la nota las pruebas de evaluación a través del aula virtual
-Haber presentado el trabajo asignado.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Jose Manuel Somoza Martin
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- jmanuel.somoza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Pilar Gandara Vila
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812357
- Correo electrónico
- pilar.gandara [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:30 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | Odontología-Aula Informática |
17.01.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
17.01.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
27.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
27.06.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |