Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 183 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 90 Clase Interactiva: 25 Clínicos EEES: 60 Total: 360
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría, Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas, Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Pediatría, Dermatología, Medicina
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Iniciar al alumno en el conocimiento de las causas de la enfermedad humana su patogenia, fisiopatología, semiología y métodos generales de diagnóstico de los principales síndromes, sistematizados por sistemas y aparatos. Que conozca las características principales de las enfermedades más prevalentes en la sociedad, ahondando en los aspectos que más puedan repercutir en la práctica profesional del odontólogo.
Iniciar al alumno en el conocimiento integral del niño, ser humano en crecimiento, desarrollo y maduración, sus características normales desde la concepción hasta la adolescencia. Conocer las desviaciones de la normalidad, las medidas preventivas, los trastornos nutricionales y la patología más frecuente sistematizada por órganos y sistemas, en especial los que repercuten en la salud bucodental.
Iniciar al alumno en el conocimiento de la piel humana y de las enfermedades que primaria o secundariamente la afectan, así como los métodos para la preservación de la normalidad cutánea. Que adquiera unas nociones básicas de las afecciones dermatológicas mas comunes y de las enfermedades de transmisión sexual que de alguna forma tienen repercusión en la piel y las mucosas.
Finalmente, adquirir unos adecuados conocimientos acerca de la enfermedad humana, las características de las mas prevalentes y por su repercusión odontológica y saber orientar un diagnostico y compartir con otros profesionales de la salud.
PATOLOGIA GENERAL Y MEDICA
BASES DE LAS ENFERMEDADES Y PROPEDÉUTICA (Clases expositivas 66h y Seminarios 14h)
INTRODUCCIÓN. Concepto de salud y enfermedad. Concepto de síndrome. Causalidad. Lesión y muerte celular.
PATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA: Conceptos básicos. TRASTORNOS DE BASE INMUNOLOGÍA. Respuesta inflamatoria. Exceso de inflamación (enfermedades autoinflamatorias). Inmunidad adquirida. Trastornos autoinmunes. Inmunodeficiencias. Alergia. MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES. Fiebre. Bases fisiopatológicas y tratamiento del dolor. Adenopatías. Patología inducida por microorganismos. Patología inducida por tóxicos. Hipoxia, Enfermedades relacionadas con el entorno ambiental. Patología tumoral.
MANIFESTACIONES DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Insuficiencia respiratoria aguda y crónica. EPOC. Asma. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES RELEVANTES PARA EL ODONTÓLOGO. Hipertensión arterial. Factores de riesgo cardiovascular. Infarto de miocardio y angina de pecho. Endocarditis. Profilaxis antibiótica. Dispositivos intravasculares. ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO: Aftas orales. Enfermedades del esófago. Enfermedad por reflujo. Hepatitis, cirrosis y sus complicaciones. OSTEOARTICULAR Y AUTOINMUNES. Osteoporosis. Artritis, artrosis. Osteonecrosis. Lupus eritematoso sistémico. Esclerodermia. Síndrome de Sjögren. HEMATOLOGÍA. Anemias carenciales. Trastornos hemorrágicos y trombóticos. Medicación antitrombótica. Trastornos de los leucocitos. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Asepsia, higiene y prevención de infecciones. Infecciones locales y osteomielitis. Sepsis y shock séptico. Enfermedades de la boca. Enfermedades víricas y bacterianas. Enfermedades de trasmisión sexual e infección VIH. Tuberculosis. Neumonía bacteriana y vírica. NEUROLOGÍA. Cefalea. Dolor facial. Trastornos degenerativos del SNC. Alzheimer, Parkinson. Trastornos cerebrovasculares. Trastornos de los pares craneales. Esclerosis múltiple. Meningitis. ENFERMEDADES RENALES. Insuficiencia renal crónica, diálisis y trasplantes. Nefrotoxicidad. ENDOCRINOLOGÍA, METABOLISMO Y NUTRICIÓN. Trastornos de la glándula tiroides: hipo e hipertiroidismo. Trastornos de las glándulas adrenales: hipo e hiperfunción suprarrenal Addison y Cushing. Trastornos metabólicos: alteraciones de la glucemia, diabetes mellitus. Hiperlipemias. Malnutrición y obesidad. Carencias vitamínicas de relevancia en estomatología. MEDICINA DE URGENCIA. Pérdida de conciencia, síncope y sus tipos. Dolor torácico. Crisis hipertensiva. Disnea aguda. Anafilaxia. ALERGOLOGÍA: Historia clínica dirigida a alergias (diferencia entre alergia, reacción adversa y toxicidad por fármacos).
PRÁCTICA CLÍNICA: (45 horas): Las prácticas clínicas se realizaran en los centros de salud de la comunidad. La finalidad es que el alumno conozca la estructura de una historia clínica y exploración física, así como los signos y síntomas principales por órganos e sistemas. Se trata de iniciar al estudiante en la exploración de los signos vitales y en la interpretación de algunas pruebas bioquímicas y hematológicas básicas.
PEDIATRÍA (Clases expositivas 14h y Seminarios 6h):
1. Características generales del niño y de su asistencia. Pediatría preventiva.
2. Crecimiento, maduración y desarrollo del niño.
3. Perinatología y patología neonatal.
4. Alimentación del lactante, preescolar, escolar y adolescente. Guía alimentaria.
5. Patología de la nutrición. I. Enfermedades de la opulencia.
6. Patología de la nutrición. II. Déficit nutricionales.
7. Higiene y prevención de enfermedades infecciosas. Mecanismos de contagio, períodos de aislamiento, manifestaciones clínicas, aspectos diagnósticos, preventivos y terapéuticos de las principales enfermedades infectocontagiosas en la infancia y adolescencia.
8. Síndrome febril en la infancia. Etiología, orientación diagnóstica y tratamiento. Recomendaciones a la familia.
9. Patología respiratoria más frecuente en la edad pediátrica.
10. Problemas neurológicos más comunes en la infancia.
11. Generalidades sobre patología hematológica y oncológica en la infancia.
12. Aspectos generales y específicos de la farmacología clínica pediátrica.
13. Manejo de la vía aérea del niño. Actitud ante patología obstructiva.
14. Equipo multidisciplinar para la prevención y tratamiento de la patología bucodental y de otras estructuras faciales.
Práctica clínica: (15 horas)
El estudiante participará en calidad de observador en las actividades del servicio de pediatría tanto en las áreas de hospitalización como de consultas externas. La finalidad es que el alumno adquiera los hábitos básicos de interrogatorio a los padres del niño y su exploración clínica, asimismo la semiología fundamental y básica por órganos y sistemas. Cada alumno habrá asignado un tutor clínico. La formación práctica se desarrollará en el departamento de pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
DERMATOLOGÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA Y VENEREOLOGÍA (Clases expositivas 10h)
1. Estructura, función, lesiones elementales, prurito, boca urente
2. Clínica dermatológica específica
3. Enfermedades infecciosas producidas por bacterias. Virus y hongos. Concepto de ETS.
4. Enfermedades de los labios. Quistes mucosos y epiteliales. Queilitis. S de Mekersson Rosenthal
5. Enfermedades de la lengua. Glositis. Lengua escrotal, geográfica, villosa, atrófica de Moeller-Hunter. Gingivitis hiperplásicas, sindrómicas. Pigmentaciones S de Peutz Jeghers
6. Sarcoidosis, Tumores benignos y otros procesos proliferativos de la mucosa orakl
7. Liquen. LED. LES y otras enfermedades afectando la mucosa oral
8. Reacciones farmacológicas adversas EFM, EEM, SSJ, Urticaria-angioedema
9. Pre-cancer cutaneo-mucoso. Cáncer no Melanoma. Melanoma
10. Enfermedad ampollosa en cavidad oral: protocolo de actuación
PATOLOXIA GENERAL E MÉDICA
Introducción a la medicina clínica. FJ Laso (2020) Elsevier
Sisinio de Castro Manual de Patología general. JL Pérez Arellano(2019) Ed. Elsevier
Fisiopatología y patologia general básica para ciencias de la salud. Pastrana Delgado y Garcia Casasola Sánchez (eds) 2013. Elsevier
Bates guía de exploración física e historia clínica. Ed. Lippincott (2010).
PEDIATRIA
Bibliografia básica:
M. Cruz. Manual de Pediatría, 4ª edición 2020
Nelson. Tratado de pediatría, 21ª ed. 2020
Recursos online:
http://aeped.es/protocolos
http://evidenciasenpediatria.es
www.cochranelibrary.com
www.aap.org
DERMATOLOGÍA
Atlas Fitzpatrick (en español, actualizado, biblioteca)
Julian Conejo-Mir y colbs. Manual de dermatología. Ed. Aula Médica 2010
Estar familiarizado con las características generales de las enfermedades humanas en pacientes de todas las edades y condiciones. Adquirir una visión holística del paciente odontológico basada en el conocimiento los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos. Conocer las características de las enfermedades más prevalentes y más específicamente aquellas que tienen repercusión bucal. Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio y ser competente en la interpretación de sus resultados.
Desarrollar las competencias necesarias para desarrollar el razonamiento clínico y la resolución de problemas médicos mediante el método clínico.
Fomentar las bases para desarrollar una relación empática con los pacientes e integrar adecuadamente la información que proporcionen.
Las clases expositivas y seminarios interactivos serán impartidos por profesores de las áreas de medicina, pediatría y dermatología. Podrán desarrollarse de forma presencial, telemática o ambas, de acuerdo al Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22
Las prácticas clínicas, salvo excepciones, se desarrollaran en hospitales y centros de salud de la comunidad.
Habrá un examen parcial al finalizar el primer cuatrimestre que, si se supera, liberará la materia impertida en esos meses.
Al finalizar las clases, en el mes de mayo tendrá lugar el examen final, escrito y presencial, que evaluará los conocimientos y capacidad de relacionar los conceptos adquiridos. Se considerará aprobado el que obtenga al menos el 50% de los puntos posibles. Los estudiantes que hayan aprobado el examen de diciembre sólo se examinarán en mayo de los contenidos explicados en el último cuatrimestre.
La asistencia a las clases y seminarios, la actitud activa y participativa en el aula, así como los conocimientos adquiridos por el estudiante en las clases, seminarios, resolución de problemas clínicos, trabajo en equipo y prácticas clínicas se evaluaran de forma continuada y contarán con un peso importante en la nota final.
.
Se considera que para adquirir y asentar los conocimientos necesarios requeridos de la asignatura mediante las clases, lecturas, consultas bibliográficas y realización de trabajos académicos, se requiere una trabajo y dedicación personal de entre 5-8 horas semanales.
El alumno debe tener en cuenta que aunque su ámbito de actuación futura se limite al plano odontológico, sus estudios están encuadrados dentro de las ciencias de la salud y, por tanto, será obligación suya, compartida con otros profesionales, velar por la salud integral de sus pacientes y de la comunidad.
María Rosaura Leis Trabazo
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariarosaura.leis [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Dolores Sanchez-Aguilar Y Rojas
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- mdolores.sanchez-aguilar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Manuel Pereiro Ferreiros
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Teléfono
- 881812250
- Correo electrónico
- manuel.pereiro.ferreiros [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adolfo Laureano Bautista Casasnovas
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- adolfo.bautista [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roberto Peino Garcia
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- roberto.peino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Manuel Javier Ginarte Val
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- manueljavier.ginarte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Javier Ángel Labandeira García
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- javierangel.labandeira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Hugo Alberto Vazquez Veiga
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria De La Luz Couce Pico
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- mariluz.couce [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Federico Martinon Torres
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Pediatría
- Correo electrónico
- federico.martinon.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rafael Lopez Lopez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- rafael.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Enrique Nieto Pol
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- enrique.nieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Ignacio Novo Veleiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- ignacio.novo.veleiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Jesús Sueiro Justel
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- jesus.sueiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Manuel Portela Romero
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- manuelportela.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Francisco Javier González Barcala
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- franciscojavier.gonzalez.barcala [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Bernardo Sopeña Perez-Argüelles
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- bernardo.sopena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Carmen Vazquez Gomez
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Medicina
- Correo electrónico
- mariacarmen.vazquez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Maria Elena Roson Lopez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Dermatología
- Correo electrónico
- mariaelena.roson.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Ciencias de la Salud
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 - Odontología |
Miércoles | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 - Odontología |
Jueves | |||
09:30-10:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 - Odontología |
10:30-11:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula 2 - Odontología |
22.12.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
22.12.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
16.05.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
16.05.2024 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
11.07.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 - Odontología |
11.07.2024 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |