Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Matemática Aplicada
Áreas: Astronomía y Astrofísica
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
El curso tiene un carácter práctico aunque sin olvidar los mínimos conceptos teóricos exigibles. En este sentido, durante el desarrollo de cada tema, las clases prácticas se mezclan con las de teoría al objeto de utilizar de forma inmediata los conocimientos adquiridos.
Paralelamente o alumnado participará en las distintas actividades de observación astronómica y de gabinete, a fin de familiarizarse con los métodos básicos empleados en Astronomía
- Leyes de Kepler .
- La Terra: forma y movimientos.
- La esfera celeste. Sistemas de coordenadas astronómicas.
- Nocioness sobre la medida del tiempo.
- Objetos observables.
- Instrumentación astronómica.
- Iniciación a la Astrofísica
- ABAD, A.; DOCOBO, J. A. y ELIPE A.: “Curso de Astronomía”, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2017.
- ARRANZ, P.: “Guia de campo de las constelaciones” Equipo Sirius 2003.
- BAKULIN, P. I.; KONONOVICH,E. V. y MOROZ, V. I.: "Curso de Astronomía General", Editorial MIR, Moscova, 1985.
- DOCOBO, J. A. y ELIPE, A. “280 problemas resueltos” Ed. 1998.
- GALADI, D. y GUTIERREZ, G.: “Astronomía general: teoría y práctica” Omega 2001.
- GRAY, R. O. and CORBALLY, CH. J. “Stellar spectral classification” Princeton University Press, 2009.
- LING, J. F.: "Coordenadas astronómicas. Medida do tempo". Unidade didáctica 5. Ed. Vicerreitoría de Estudantes ,Cultura e Formación Continua e Servizo de Publicacións da USC 2013.
- MARTINEZ, V. y otros “Astronomía Fundamental” Univ. Valencia 2005.
- ORUS, J. J. y otros: "Astronomía esférica y mecánica celeste" . Pub. Universitat de Barcelona, 2007
- PASACHOFF, J. M.: Astronomy : from the Earth to the Universe Philadelphia [etc.] : Saunders College, cop.1991.
- VORONTOSOV-VELIAMINOV, B.A. : “Problemas y ejercicios prácticos de Astronomía”. Moscú Mir. 1979
Las competencias que el alumnado debe adquirir en la materia Astronomía Básica, de acuerdo a la memoria oficial de Grado en Óptica y Optometría, son:
Básicas y generales
Todas: CB1,CB2, CB3 ,CB4.CB5 y CG1 (Memoria de Grado en Óptica y Optometría página 5)
Transversales
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y de planificación.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidad en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el/la alumno/a adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT16 - Que el/la estudiante sea capaz de realizar un aprendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT22 - Que estén motivados por la calidad.
Específicas
CE5 - Que el alumnado sea capaz de expresar opiniones, informes e encuestas siempre que sea necesario.
CE6 - Que el/la estudiante pueda evaluar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el buen desenvolvimiento de su actividad profesional.
CE9 - Que el/la estudiante pueda ampliar e actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la educación continuada.
Específicas de la materia
- Realizar una primera toma de contacto con los aspectos básicos de la Astronomía.
- Conocer el instrumental óptico destinado a la Astronomía.
- Capacitar al alumnado para la realización de diversas observaciones astronómicas.
1.- Introducción. Leyes de Kepler, ley de la gravitación, tipos de órbitas. (2 horas expositivas)
2. La Tierra: forma y dimensiones, movimientos. Coordenadas geográficas (2 horas expositivas)
3. La esfera celeste, movimiento diurno. Movimiento anual. Eclíptica (2 horas expositivas)
4. Coordenadas astronómicas. Medida del Tiempo. (5 horas expositivas)
5. Objetos observables. La Luna. El Sol. Planetas, satélites y planetas enanos.
Cometas, asteroides e meteoroides. Unidades de distancia (3 horas expositivas).
Estrellas, constelaciones y la Vía Láctea. Cúmulos estelares, nebulosas y galaxias (2 horas expositivas)
6. Instrumentación astronómica. Telescopios. Prismáticos. Receptores y accesorios
(3 horas expositivas)
7. Radiación electromagnética. Fórmula de Planck y Ley de Boltzmann.
Ley de Weber-Fechner. (2 horas expositivas).
Magnitudes estelares. Luminosidad. Tipos espectrales. (4 horas expositivas)
Los temas anteriores se repartirán de la siguiente manera:
Parte I, impartida por la profesora Ling, corresponde a los temas 1, 2, 3 y 4
Parte II, impartida por el profesor Tamazian, corresponde a los temas 5, 6 y 7
La docencia se dará de manera presencial en el aula con el uso de mascarillas.
Habrá 4 prácticas a realizar en las instalaciones del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, de manera presencial y atendiendo a las medidas de seguridad sanitarias establecidas por dicho centro y la USC.
3 Prácticas nocturnas:
- Observación telescópica de varios objetos 2 horas laboratorio
- Manejo del Planisferio e Identificación de constelaciones. 2.5 horas laboratorio . Esta práctica se suele hacer en un lugar con cielo oscuro, fuera del casco urbano, a donde hay que desplazarse en autobús
- Manejo de un telescopio Altacimutal automatizado 1.5 horas laboratorio.
1 Práctica diurna: Montaje y desmontaje de un telescopio 2 horas laboratorio.
PARTE I
La calificación de la materia no será inferior a la del examen final ni a la obtenida ponderándola
con la evaluación continua, dándole a esta última un peso del 30%.
La evaluación continua se valorará según los siguientes criterios (con un peso del 10% para cada uno de ellos):
a) Asistencia y participación activa en las clases.
b) Entrega de memorias de prácticas.
c) Control liberatorio de materia, para lo cual deberá obtenerse una calificación igual o superior a 5 puntos. Tanto el control como el examen final, constará de 10 preguntas cortas, donde cada una de ellas valdrá 1 punto, si bien las que se contesten de forma errónea se calificarán negativamente hasta 0,5 puntos.
Parte II
La calificación final se calculará en base a la evaluación continua, sin examen final, y se realizará teniendo en cuenta los criterios siguientes:
a) Asistencia y participación activa en clases expositivas y prácticas (máx. 1 punto)
b) Elaboración de memorias de las prácticas (máx. 1 punto)
c) Trabajos voluntarios propuestos por el profesor y/o alumno/a hasta un máximo de tres trabajos (máx. 4 puntos en total)
d) Control voluntario de la parte teórica (máx. 4 puntos)
Para aprobar la materia es obligatorio asistir a las prácticas de la disciplina.
La calificación de la asignatura tendrá carácter de “no presentado” cuando en el estudiante se den todas las siguientes circunstancias: no asistir a más de 75% de las clases expositivas sin causa debidamente justificada, a más de 50% de las prácticas y no entregar las memorias, no realizar el control de la Parte I y no presentarse a los exámenes finales.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas presenciales:
Expositivas: 25
Tutorías: 5
Prácticas: 8
Horas non presenciales:
2h a la semana (13 semanas) de teoría e problemas.
8h de prácticas.
10h preparación para el examen final.
Elaboración de un trabajo individual: 20h.
Horas de evaluación: 5h.
Total volumen de trabajo: 107 horas.
La materia dispone de un aula virtual (AV) en el Campus Virtual de la USC, donde las personas matriculadas tienen acceso directo al material esencial para el seguimiento de la misma y los recursos multimedia que permiten mejorar la visión espacial de conceptos explicados en el aula, así como la posibilidad de ponerse en contacto con el profesorado a través de las herramientas de comunicación para resolver dudas puntales.
Plan de contingencia para la adaptación de esta guía al documento “Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021”, aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC en sesión ordinaria celebrada el día 19 de junio de 2020.
Adaptaciones correspondientes a la metodología de la enseñanza y sistema de evaluación previstas para:
Escenario 2
- La docencia expositiva se impartirá en el aula de la facultad por el profesorado, con las normas de seguridad establecidas por la universidad. Sin embargo, el alumnado que no desee asistir presencialmente podrá seguir las clases a tiempo real a través de MS Teams, con lo cual se reduciría el aforo del espacio físico.
- Las prácticas presenciales se realizarán en turnos alternos con reducción de grupos al 50%. Si bien algunas se podrán sustituir por otras de contenido on-line (por ejemplo "Manejo de un planisferio virtual")
- El sistema de evaluación será presencial siguiendo el esquema descrito en el apartado general de "Sistema de evaluación" (correspondiente al Escenario 1).
- El examen de la segunda oportunidad se realizará presencialmente. La Parte I de acuerdo con el mismo formato descrito para el control. La Parte II constará de 2-3 preguntas teóricas (máx 7 puntos) y uno o dos ejercicios (máx 3 puntos)
Escenario 3
- La docencia expositiva se impartirá telemáticamente.
- Las prácticas presenciales serán sustituidas por la elaboración de trabajos propuestos por el equipo docente y/o alguna práctica de contenido on-line como la citada para el escenario 2.
- El sistema de evaluación se llevará a cabo por medios telemáticos (MS Teams, AV o correo electrónico).
- El examen de la segunda oportunidad se realizará por medios telemáticos. La Parte I de acuerdo con el mismo formato descrito para el control. La Parte II constará de 2-3 preguntas teóricas (máx 7 puntos) y uno o dos ejercicios (máx 3 puntos)
Josefina F. Ling Ling
Coordinador/a- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Astronomía y Astrofísica
- Teléfono
- 881815011
- Correo electrónico
- josefinaf.ling [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vakhtang Tamazian Arzakanyan
- Departamento
- Matemática Aplicada
- Área
- Astronomía y Astrofísica
- Teléfono
- 881815029
- Correo electrónico
- vakhtang.tamazian [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
13.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |