Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Fisiología
Áreas: Fisiología
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Se persiguen 2 objetivos:
- Conocimiento de la estructura y funciones normales del organismo y de los órganos y sistemas que lo integran, que estén relacionados con el sistema visual
- Conocimiento general de los mecanismos moleculares, bioquímicos y celulares que permiten el mantenimiento de la homeostasis, en relación con el sistema visual
Prof. ROMÁN PÉREZ (25 horas lectivas teóricas):
- Fisiología celular: regulación y comunicación. Medio interno.
- Principios generales del sistema endocrino
- Aparato Digestivo y Riñón
Prof. OLGA BARCA MAYO (13 horas lectivas teóricas):
- Fisiología General de las células excitables: Propiedades bioeléctricas de la membrana. Canales iónicos. Potencial de acción.
- Neurona: Sinapsis y potenciales sinápticos. Receptores de membrana y neurotransmisores.
- Canales de placa motora: transmisión neuromuscular.
- Sistema Nervioso Autónomo.
- Músculo esquelético. liso y cardíaco: propiedades generales y mecanismos de contracción.
• Tratado de Fisiología Médica. Arthur C Guyton. McGraw-Hill-Interamericana
• Fisiología Médica. Rodney A Rhoades. Masson-Little Brown
• Medical Physiology. Boron & Boulpaep. Saunders
• Principios de Neurociencia. Kandel. McGraw&Hill
Complementaria
• Manual de Neurociencia. JM Delgado. Ed. Síntesis. Madrid
• Neurociencia. Purves & otros. Panamericana
• Fundamental Neuroscience. Squire. Elsevier.
Competencias básicas.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas.
CE1 - Que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE2 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE3 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
CE4 - Que el estudiante sepa situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto.
Competencias transversales.
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT3 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT4 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT5 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT6 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT7 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT8 - Que sepan trabajar en equipo.
Escenario 1
- Clases expositivas: 3 clases semanales presenciales durante el primer cuatrimestre. En las clases teóricas se fomentará la participación estudiantil, así como su espíritu crítico.
- Seminarios/Clases Interactivas: Estas clases serán obligatorias. Se presentarán temas que permitan profundizar en conceptos previamente expuestos en las clases teóricas. Se espera la participación del alumnado.
Escenario 2
- Clases expositivas: presenciales durante el primer cuatrimestre que se alternarán con docencia mediante contenido online, con el objetivo de reducir la asistencia presencial al 50%. En las clases teóricas se fomentará la participación estudiantil, así como su espíritu crítico.
- Seminarios/Clases Interactivas: Estas clases serán obligatorias. Los seminarios presenciales serán sustituídos por contenido audiovisual y tareas relacionadas con el mismo a través del aula virtual de la USC.
Escenario 3
- Clases expositivas: Clases asíncronas. Se emplearán recursos online, fundamentalmente a través del aula virtual de la USC. Se subirá material didáctico a la plataforma, y se crearán pruebas o foros que puedan ayudar al alumnado al estudio y comprensión de la materia.
- Seminarios/Clases Interactivas: Estas clases serán obligatorias. Los seminarios presenciales serán sustituidos por contenido audiovisual y tareas relacionadas con el mismo a través del aula virtual de la USC.
Tutorías
Los alumnos podrán solicitar tutorías siempre que lo requieran poniéndose previamente en contacto con los profesores de la asignatura a través del correo electrónico. Se recomienda a los alumnos hacer uso de éstas.
Estos criterios de valoración serán válidos tanto para la oportunidad ordinaria del cuatrimestre como para la extraordinaria de recuperación.
El examen de Fisiología General se realizará en fecha y hora previamente fijada por la Facultad de Óptica y Optometría.
Examen presencial (Escenario 1), o no presencial, utilizando la plataforma online que la USC apruebe para estos casos si debido a las condiciones sanitarias no fuese posible su realización presencial (Escenario 2 y 3).
El examen final consistirá en un tipo test de respuesta múltiple. El número de preguntas planteadas por cada profesor será igual o proporcional al número de horas lectivas teóricas impartidas. La asignatura es indivisible y se aprueba o se suspende en su totalidad.
El examen constituirá el 80% de la nota final. Será necesario obtener el 60% de aciertos totales en el examen y un mínimo del 40% de aciertos en las preguntas planteadas por cada profesor para poder sumarla nota obtenida en la evaluación continua.
La asistencia a clase presencial o virtual y la realización de actividades académicas propuestas a través del aula virtual, supondrá un 20% de la nota final, siempre que se alcancen los mínimos exigidos en el examen final.
Los estudiantes que no realicen la actividad relativa a los seminarios propuestos no serán evaluados.
Asistencia a clases y 3 horas de estudio semanales
Consultar libros de texto
Buscar información en internet
Utilizar tutorías para resolver dudas
Usar el material del aula virtual.
Hacer las actividades propuestas a través del aula virtual.
Plan de Contingencia
Escenario 2
Clases expositivas: presenciales durante el primer cuatrimestre que se alternarán con docencia mediante contenido online, con el objetivo de reducir la asistencia presencial al 50%. En las clases teóricas se fomentará la participación estudiantil, así como su espíritu crítico.
Seminarios/Clases Interactivas: Estas clases serán obligatorias. Los seminarios presenciales serán sustituidos por contenido audiovisual y tareas relacionadas con el mismo a través del aula virtual de la USC.
Evaluación. Examen final preferentemente presencial (80% de la nota final). Actividades propuestas a través del aula virtual (20% de la nota final siempre que se alcancen los mínimos exigidos para el examen). Los alumnos que no realicen las actividades propuestas relativas a los seminarios no serán evaluados.
Escenario 3
Clases expositivas: Clases asíncronas. Se emplearán recursos online, fundamentalmente a través del aula virtual de la USC. Se subirá material didáctico a la plataforma, y se crearán pruebas o foros que puedan ayudar al alumnado al estudio y comprensión de la materia.
Seminarios/Clases Interactivas: Estas clases serán obligatorias. Los seminarios presenciales serán sustituidos por contenido audiovisual y tareas relacionadas con el mismo a través del aula virtual de la USC.
Evaluación. Examen final virtual (80%de la nota final). Actividades propuestas a través del aula virtual (20% de la nota final siempre que se alcancen los mínimos exigidos para el examen). Los alumnos que no realicen las actividades propuestas relativas a los seminarios no serán evaluados.
Para cualquier problema, comentario o sugerencia relativos al desarrollo de la docencia contactar con el coordinador de la asignatura:
olga.barca.mayo [at] usc.es (olga[dot]barca[dot]mayo[at]usc[dot]es)
CIMUS, Oficina 6, Planta SS, Avenida de Barcelona s/n, Santiago de Compostela
Roman Perez Fernandez
- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Teléfono
- 881815421
- Correo electrónico
- roman.perez.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Olga Barca Mayo
Coordinador/a- Departamento
- Fisiología
- Área
- Fisiología
- Correo electrónico
- olga.barca.mayo [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
12.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
12.01.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
28.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
28.06.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |