Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Óptica
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Todos los escenarios
Conocer los parámetros y modelos oculares.
Conocer el ojo como detector de energía radiante.
Conocer los aspectos espaciales y temporales de la visión.
Conocer y comprender los factores que limitan la calidad de la imagen retiniana y de la imagen percibida.
Conocer y aplicar las técnicas de evaluación de la calidad de la imagen retiniana y de la percibida.
Ser capar de realizar pruebas psicofísicas para determinar los niveles de percepción visual.
Programa teórico:
Todos los escenarios
Bloque I: El ojo como sistema óptico
Tema 1. Formación de imagen: modelos esquemáticos de ojo
1. Introdución
2. Tipos de modelos esquemáticos de ojo
3. Ojo teórico completo de Le Grand no acomodado
4. Otros modelos de ojo esquemático
5. Ojo emétrope y amétrope
6. Ojo acomodado
Tema 2. Acomodación
1. Estímulo de la acomodación
2. Ojo no acomodado: punto remoto
3. Ojo acomodado: punto próximo
4. Zona de visión nítida
5. Medida de la acomodación. Amplitud de acomodación
6. Variaciones de la amplitud de acomodación con la edad: presbicia
7. Afaquia
Tema 3. Imágenes retinianas
1. Introdución
2. Tamaño de la imagen retiniana de un objeto puntual
3. Tamaño de la imagen retiniana de un objeto extenso
4. Profundidad de campo
Tema 4. Ametropías esféricas
1. Introdución
2. Fundamentos de la compensación de ametropías
3. Corrección con lente delgada
4. Corrección de la presbicia
5. Corrección con lente gruesa
6. Corrección con lente de contacto
7. Visión bajo el agua
Tema 5. Ametropías astigmáticas
1. Introdución
2. Lentes astigmáticas
3. El haz astigmático
4. Astigmatismo ocular
5. Imágenes retinianas. Aumento de la lente
Bloque II: El ojo como detector de imágenes
Tema 6 Características básicas del sistema detector
1. La retina humana
2. Fotometría
3. Iluminación retiniana
4. Umbrales de luminancia
Tema 7 Visión espacial: características, mecanismos y límites
1. Introdución
2. Resolución espacial
3. Calidad de de imágen retiniana
4. Muestreo espacial y detección en los fotorreceptores
5. Mecanismos de la visión espacial
6. Visión de formas
7. Ilusiones ópticas
Tema 8 Visión temporal
1. Introdución
2. Estímulos breves
3. Estímulos periódicos
4. Percepción del movimiento
Tema 9 Visión cromática
1. Percepción cromática
2. Espacio tricromático
3. Base fisiolóxicas de la visión cromática
4. Anomalías de la visión cromática
5. Test para detectar las anomalías
Programa práctico:
Escenario 1 e 2
-Análisis del efecto de las ametropías y correcciones sobre la calidad de la imagen retiniana en ojo artificial.
-Pruebas de visión de color
-Observación de la PSF ocular
Escenario 3
El alumnado recibirá instrucciones a través del aula virtual para la realización de experiencias prácticas sencillas en sus domicilios. Deberán entregar un informe escrito de las experiencias realizadas en formato pdf.
Aguilar, M. et al: "Optica Fisiológica" U. Politecnica de Valencia. 1996
Arne Valberg: Light vision color. John Wiley & Song Ltd. 2005
Artigas, J.M. et al: "Optica Fisiológica. Psicofisica de la vision" Interamericana McGraw-Hill. 1995
Atchison, D.A. et al : "Optics of the human eye”. Butterworth-Heinemann, Melbourne, 2000
Le Grand, Y. : " Optica Fisiológica". S.E.D.O. 1999
Romero, J. et al: "Curso Introductorio a la Optica Fisiológica". Ed Comares. 1996
Schwartz, S.H. : "Visual Perception: A Clinical Orientation". McGraw-Hill Medical. 2010
Tunnacliffe, A. : "Introduction to Visual Optic". ABDO. 2001
Wyszecki, G. et al : “Colour science: concepts and methods, quantitative data and formulae”. John Willey & Sons. 1982.
Material bibliográfico electrónico:
En el momento de aprobar esta programación docente, ante la perspectiva de un posible escenario 2 o 3, se está solicitando la adquisición de nuevo material bibliográfico electrónico; por ello, el profesorado de la materia especificará en el Campus Virtual qué material bibliográfico puede encontrase en formato electrónico en la biblioteca de la USC cuando estén disponibles los fondos, así como otros recursos como páginas webs, blogs etc.
Todos los escenarios
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT4 - Que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT18 - Que sean creativos.
ESPECÍFICAS
CE4 - Que el alumno sea capaz de reflexionar críticamente sobre cuestiones clínicas, científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionada con la Óptica-Optometría.
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE6 - Que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
CE11 - Que el estudiante sepa situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto.
Escenario 1
Clases teóricas y de seminarios presenciales , para desarrollar de forma lógica y consistente el programa docente de la materia, mostrando su relación con otras materias de la titulación y procurando fomentar la participación activa de los alumnos.
El Aula Virtual se empleará como herramienta de comunicación, intercambio de documentos e información.
En las clases interactivas de laboratorio los grupos se reducen al 50%.
Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas con cita previa.
Escenario 2
Clases teóricas y de seminarios presencial y telemática en turnos alternos con reducción de los grupos al 50%
El Aula Virtual se empleará como herramienta de comunicación, intercambio de documentos e información.
En las clases interactivas de laboratorio los grupos se reducen al 50%.
Las tutorías pueden ser presenciales o telemáticas con cita previa.
Escenario 3
La docencia será totalmente telemática. Las clases serán síncronas y respetarán el horario oficial.
Las tutorías serán telemáticas con cita previa.
CALIFICACIÓN FINAL: la calificación final se corresponderá en un 85% con la calificación de la/s prueba/s teóricas y en un 15% a la calificación de las prácticas de laboratorio, una vez superadas ambas partes de forma independiente.
EVALUACIÓN TEÓRICA: La evaluación de la parte teórica puede hacerse de dos modos:
-Evaluación Continua: Los alumnos que asistan regularmente a las clases presenciales (asistencia mínima acreditada mediante firma del 80%) podrán ser evaluados mediante exámenes parciales. Para aprobar la parte teórica con esta modalidad es imprescindible obtener en cada uno de los exámenes parciales una nota mínima de 4 sobre 10, y una nota media ponderada igual o superior a 5 sobre 10. En caso contrario la evaluación continua se considera suspensa.
La calificación de aprobado o superior en la evaluación continua exime de la obligación de presentarse al examen final.
-Examen Final: Los alumnos que no hayan superado la evaluación continua, los que tienen dispensa de asistencia, y los que voluntariamente opten por esta modalidad de evaluación, tienen derecho a ser evaluados mediante un examen final escrito en las fechas aprobadas oficialmente por el centro.
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: La calificación de la parte práctica se basará en el informe de prácticas que el alumno debe elaborar y presentar (por escrito y/o en defensa oral) y en su participación activa en el laboratorio (evaluación continua). La asistencia a todas las sesiones de laboratorio es condición necesaria para aprobar la materia.
De no superar la materia en la oportunidad ordinaria de febrero, se conservará la nota de las prácticas para la oportunidad de julio y en su caso para la convocatoria extraordinaria correspondiente a ese curso académico.
En la oportunidad de julio y en la convocatoria extraordinaria, el alumno con prácticas suspensas deberá, según indicación del profesor/a, o bien rehacer el informe de prácticas o bien realizar un examen práctico que tendrá lugar el mismo día que el examen teórico.
Horas presenciales: 51
Horas de trabajo personal: 99
Plan de contingencia derivado de la covid-19
En los distintos escenarios previsibles se aplicarán las normas vigentes en cada momento, incluyendo el "Acordo da Comisión de Asuntos Económicos, Administración, Servizos e Espazos (15/07/2020) da Facultade de Óptica e Optometría, en relación a metodoloxía docente para o próximo curso, tendo en conta as “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-2021”", o disposiciones que lo sustituyan.
Con carácter general, en el escenario 3 la evaluación será continua, y la calificación teórica estará basada en un 20% en la asistencia a clase hasta el momento en el que la docencia presencial fuese suspendida (o en un trabajo escrito sustitutorio de la misma, a juicio del profesor responsable) y en el 80% restante a las tareas encargadas por el profesor responsable de la materia, que podrán incluir la entrega de trabajos específicos y/o de problemas resueltos, en proporción variable.
El porcentaje en la nota final de la evaluación teórica y práctica no se modifica.
En el escenario 2, en función de la evolución de la situación y a juicio del profesor responsable, podrán aplicarse de forma total o parcial estos criterios.
Rosa María González Fernández
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813518
- Correo electrónico
- rosa.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Salvador Xurxo Bara Viñas
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Óptica
- Teléfono
- 881813525
- Correo electrónico
- salva.bara [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula 2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula 4 |
Jueves | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 2 |
18.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
12.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
12.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |