Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada
Áreas: Optometría
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
OBJETIVOS
1.Proporcionar al alumnado el conocimiento básico general sobre el desarrollo y función del sistema auditivo en sus porciones
periférica y central.
2.Introducir al alumnado en el conocimiento del fundamento, e interpretación de las diferentes pruebas de exploración
general de la audición.
3.Desarrollar en el alumnado la habilidad para realizar de forma sistematizada y justificada todo el protocolo de pruebas de
exploración general de audición basados en la evidencia científica.
4.Proporcionar al alumnado los fundamentos sobre los trastornos de la audición, disfunción y patología auditiva, para que una
vez detectada cualquier alteración solicite del especialista médico un informe clínico que establezca el diagnóstico definitivo.
5.Proporcionar al alumnado la terminología técnica utilizada habitualmente en el campo de la Audiología.
6.Habituar al alumnado al método científico utilizado en las Ciencias de la salud.
7.Fomentar en el alumnado sus destrezas para el auto-aprendizaje y el
trabajo en equipo.
8.Concienciar al alumnado de la responsabilidad ética y profesional en la
práctica de la AudiologíA
PROGRAMA
Exploración del oído y audición. Audiometría clínica.
TEMA 1: EXPLORACION FUNCIONAL DEL OIDO. Historia clínica del paciente con problemas de audición. Otoscopia. Examen de la función de la trompa de Eustaquio. Otras exploraciones físicas de interés clínico.
TEMA 2: PRUEBAS FUNCIONALES DE LA AUDICIÓN. Clasificación general: Pruebas auditivas subjetivas y objetivas; screening auditivo..
TEMA 3: PRUEBAS DE AUDIOMETRÍA SUBJETIVA. Audiometría tonal Liminar vía aérea y vía ósea. Concepto de enmascaramiento: principlaes técnicas de masking. Audiometría Tonal supraliminar. Audiometría vocal o logoaudiometría. Pruebas de procesamiento auditivo central.
TEMA 4: PRUEBAS DE AUDIOMETRÍA OBJETIVA. Impedanciometría: timpanometría y reflejo estapedial. Audiometría de respuesta eléctrica: Potenciales evocados auditivos, Potenciales evocados de estado estable. Electrococleogafía y Prueba de promontorio. Otoemisiones acústicas y Productos de distorsión.
TEMA 5: AUDIOMETRÍA INFANTIL. Clasificación de las pruebas de audiometría infantil: Prueba de distracción, Condicionamiento por el juego, Audiometría con refuerzo visual, Logoaudiometría infantil.
Fundamentos de los trastornos de la audición y su corrección.
TEMA 6: CLASIFICACION DE LAS DISFUNCIONES DE LA AUDICIÓN. Alteraciones cuantitativas o grados de hipoacusias: Hipoacusia o sordera total. Hipoacusia parcial. Alteraciones cualitativas o tipos de hipoacusias: Hipoacusia de transmisión. Hipoacusia de percepción (neurosensorial). Hipoacusia mixta.
TEMA 7: ETIOLOGÍA DE LAS DISFUNCIONES DE LA AUDICION. Afecciones del oído externo. Afecciones del oído medio y trompa auditiva. Afecciones del oído interno. Afecciones de la vía auditiva. Hipoacusias infantiles congénitas y adquiridas.
TEMA 8: TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN. Indicaciones y resultados de los tratamientos médico-farmacológico, quirúrgico y audiológico protésicos..
TEMA 9:Presentación y debate de CASOS CLÍNICOS audiológicos de pacientes hipoacúsicos (LEY PROTECCIÓN DATOS)
LABORATORIO
Se realizarán sesiones clínicas en grupo reducido, con la finalidad de que el alumno conozca el funcionamiento de los equipos básicos de exploración de la audición funcional.
Exploración por otoscopia y videotoscopia.
Impedanciometría: Timpanometría y reflejo estapedial.
Pruebas de audiometría clínica tonal liminar
Pruebas de audiometría clínica vocal liminar
BIBLIOGRAFÍA:
Introducción of Audiology. J G Clark
Audiology : The fundamentals. Bess and Humes
Medical legal evaluation hearing loss. R A Dobie
Audiology and auditory disfunction. Mencher, Gerber and McCompre
Audiology . Hayes A Newby, Popelka.
Hand book of Clinical Audiology. J Katz. 5ª ed.
Occupational hearing loss. Sataloff and Sataloff
Practica de la Audiometría. Lehnhardt
La voz normal. Jackson Menaldi
Handbook of the biology of aging . Birren J E. 3ª ed.
Neuroanatomía. Crossman A.R.
Webs: www// Brithish Audiology Society
www// American Academy of AUdiology
www// American Otology
www// Asociación Nacional de Audioprotesistas
www// Asociación Española de Audiologia
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código
deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos
fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los
valores democráticos y de una cultura de paz
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4.- que el alumno sea capaz de reflexionar criticamente sobre cuestiones clíica científicas, éticas y sociales implicadas en el ejercicio profesional de la Optometría, comprendiendo los fundamentos científicos de la Óptica-Optometría y aprendiendo a valorar de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología de la investigación relacionadas con la Óptica - Optometría.
CE5.- que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario
CE6.- que el estudiante pueda valorar e incorporar los avances tecnológicos necesarios para el correcto desarrollo de su actividad profesional
CE9.- que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formaci´n continuada.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1.- que adquieran capacidad de análisis y de síntesis
CT2.- que adquieran capacidad de organización y planificación
CT3.- que adquieran capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CT4.- que adquieran el conocimiento de una lengua extranjera
CT5.- que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT8 - Que adquieran capacidades en la toma de decisiones.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT12 - Que adquieran habilidades en las relaciones interpersonales.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
CT16 - Que el estudiante sea capaz de realizar un apendizaje autónomo.
CT17 - Que sean capaces de adaptarse a nuevas situaciones.
CT22 - Que esten motivados por la calidad
ESCENARIO 1 (PRESENCIAL)
21 h expositivas y 8 h laboratorio
Clase de pizarra en grupo grande: Lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia,...). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos. Talleres con resolución en campus virtual. Exposiciones públicas y desarrollos de play-roll, aula invertida
Clases laboratorio/clínica en grupo reducido: Se incluye aquí la realización de prácticas de Laboratorio en módulos de 2
alumnos por grupo, guardando todas las medidas higiénico sanitarias que la situación del Covid-19 obliga.
La práctica clínica incluye la partiicpación en el ApS Pérdida Sensorial Dual.
Tutorias personalizadas a través de Teams.
ESCENARIO 2
Se realizarán docencia semipresencial combinando presencialidad/virtual atendiendo a directrices de la dirección del centro.
Todo material docente será accesible en la plataforma moodle.
las prácticas seguirán su desarrollo normal presencial en grupos muy reducidos.
ESCENARIO 1 (PRESENCIAL)
Evaluación continua del trabajo del alumno en las clases expositivas:
3 puntos; Se evaluará por medio de una rúbrica de competencias, su trabajo en los talleres diseñados para los casos clínicos de forma individual.
4 puntos; Evaluación de presentación y defensa de trabajos de investigación en grupos sobre la materia, temáticas de
Audiología y disfunciones audiológicas,
3 puntos; valoración práctica clínica en laboratorio y ApS individual y en grupo
ESCENARIO 2
el sistema de evaluación será el mismo que escenario 1, evaluación continua del trabajo individual y en grupo del alumno.
ESCENARIO 3
el sistema de evaluación será el mismo que escenario 1 y 2, evaluación continua del trabajo individual y en grupo del alumno.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El alumno necesitará 10 horas de trabajo personal en la preparación de la materia teórica, y una dedicación de 8 horas al desarrollo de trabajos de investigacion.
Es necesario un mínimo conocimiento de Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo. Fisipatología general.
PLAN DE CONTINXENCIA (RESOLUCIÓN REITORAL 30 ABRIL 2021) ESCENARIO 3
Metodologxa da ensinanza
CLASES EXPOSITIVAS
O profesor pondrá a dispor dos alumnos os diferentes temas para a presentación dos conceptos básicos a desenvolver en cada caso e se habilitarán foros de dudas e consultas para cada un dos temas. Se pretende realizar unha docencia participativa nas que o alumno sea un elemento activo no proceso de aprendizaxe; así como introducir o estudiante no desenrolo de temas de investigación fundamentais para introducilo en niveis de coñecemento crítico da materia.
PARTE PRÁCTICA
Comprenderá o estudio e análise de casos prácticos.
Se supervisará o traballo do alumno mediante o desarrollo de tutorías virtuais (chat o videoconferencia) en Microsoft Teams o por correo electrónico, previamente programadas. Se guiará o alumno na búsqueda de información para o desenvolvemento dos casos: bases de datos a consultar, entidades e organizacions relevantes relacionadas coas temáticas tratadas, etc.
A través do estudo de casos prácticos se pretende acercar os estudiantes a situaciones clínicas reais que lles permitan poñer en práctica habilidades profesionais. Se potencia o aprendizaxe autónomo e reflexivo, de forma que o alumno intervenga no seu propio proceso de aprendizaje codocente como orientador.
SISTEMA DE AVALIACION
Evaluación continua del trabajo del alumno en las clases expositivas:
1 punto; test online en campus virtual por conocimientos de la materia
2 puntos; se evaluará por medio de una rúbrica de competencias, su trabajo en los talleres diseñados para resolución individual de casos clínicos.
4 puntos; evaluación de presentación y defensa de trabajos de investigación en grupos sobre la materia, temáticas de Audiología Pediátrica y Audiología geriátrica,
3 puntos; resolución y toma decisiones en casos reales
Luz Maria Gigirey Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Teléfono
- 881813521
- Correo electrónico
- luz.gigirey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Covadonga Vazquez Sanchez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Optometría
- Correo electrónico
- mariacovadonga.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
16.12.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
22.10.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |