Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Biología Funcional
Áreas: Biología Celular
Centro Facultad de Óptica y Optometría
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Según el plan de estudios:
- Conocer la composición y la estructura de las moléculas que forman los seres vivos.
- Conocer la estructura celular, el desarrollo embrionario y la organogénesis.
- Estudiar las bases moleculares del almacenamiento y de la expresión de la información biológica.
- Conocer y manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS
TEMA 1.- Introducción. Breve historia de la Citología e Histología. La Teoría Celular. La Citología e Histología actual y su relación con otras ciencias (0,5 horas).
TEMA 2.- Organización estructural de los seres vivos. Células y tejidos (1 hora).
Membrana plasmática (3 horas).
TEMA 3.- Composición y estructura de la membrana plasmática.
TEMA 4.- Intercambios de la célula con el medio externo I. Transporte de pequeñas moléculas e iones a través de la membrana plasmática.
TEMA 5.- Intercambios de la célula con el medio externo II. Transporte de macromoléculas y partículas.
El núcleo, ribosomas y mecanismos genéticos (6 horas).
TEMA 6.- Organización estructural del núcleo celular interfásico.
TEMA 7.- Cromatina y cromosomas.
TEMA 8.- Replicación. Transcripción.
TEMA 9.- Ribosomas y síntesis de proteínas.
Variabilidad de los seres vivos.
TEMA 10.- Mutaciones. Genética de poblaciones (1 hora).
Sistemas de endomembranas (4 horas).
TEMA 11.- Retículo endoplasmático.
TEMA 12.- Aparato de Golgi.
TEMA 13.- Sistema lisosomal y vacuolas.
Conversión de la energía (3,5 horas).
TEMA 14.- Mitocondrias.
TEMA 15.- Plastos.
TEMA 16.- Peroxisomas.
Citosol.
TEMA 17.- El citosol. Inclusiones citoplasmáticas (0,5 horas).
Motilidad celular y citoesqueleto (4 horas).
TEMA 18.- Citoesqueleto. Microfilamentos.
TEMA 19.- Microtúbulos.
TEMA 20.- Filamentos intermedios.
El ciclo celular y la división celular (3,5 horas).
TEMA 21.- El ciclo celular eucariótico.
TEMA 22.- División celular.
TEMA 23.- Meiosis.
Determinación, diferenciación y muerte celular (3,5 horas).
TEMA 24.- Determinación, diferenciación celular y envejecimiento celular.
TEMA 25.- Muerte celular.
Relación de las células entre sí y con el medio (3,5 horas).
TEMA 26.- Señalización celular.
TEMA 27.- Uniones intercelulares.
TEMA 28.- La pared celular vegetal.
Sistema inmunitario (3 horas).
TEMA 29.- Características y funcionalidad de las moléculas, células y tejidos implicados en la respuesta inmunitaria. Respuesta inflamatoria local.
TEMA 30.- Mecanismos de defensa frente a agentes infecciosos.
Alteraciones del sistema inmunitario y sus manifestaciones oculares.
TEMA 31.- Manifestaciones oculares en los procesos alérgicos.
TEMA 32.- Manifestaciones oculares en las enfermedades autoinmunitarias.
TEMA 33.- Manifestaciones oculares en las inmunodeficiencias.
Sistema visual en los animales.
TEMA 34.- Sistema visual y visión en los animales no mamíferos.
PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1.- Práctica de laboratorio. Libros de texto en la red. Páginas en la red relacionadas con la Biología Celular. Manejo del microscopio óptico. Observación de orgánulos celulares: aparato de Golgi en neuronas de un ganglio raquídeo.
PRÁCTICA 2.- Práctica de laboratorio. Observación de orgánulos celulares: retículo endoplasmático en motoneuronas de la médula espinal. Observación e interpretación de micrografías electrónicas de distintos orgánulos celulares.
PRÁCTICA 3.- Práctica de laboratorio. Procesado de muestras biológicas para su observación al microscopio óptico y electrónico. Observación de secciones de ojo de trucha y de la mitosis en secciones de raíz de cebolla.
SEMINARIOS
Cada alumno, con su respectivo grupo, elaborará obligatoriamente un seminario sobre los cuatro últimos temas del temario. Es decir, cada alumno trabajará en grupo para preparar un seminario durante el curso.
El profesor suministrará o indicará donde localizar la materia necesaria para realizar el seminario (revisiones científicas, libros, páginas el la red).
Recomendada como texto.
COOPER, G. M.; HAUSMAN, R.E. (2017). La Célula. 7ª ed. Editorial Marbán, Madrid.
Otros libros recomendados.
ALBERTS, B.; BRAY, D.; HOPKIN, K.; JOHNSON, A.; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K.; WALTER, P. (2011). Introducción a la Biología Celular. 3ª ed. Editorial Médica Panamericana, México.
ALBERTS, B.; JOHNSON, A.; LEWIS, J.; MORGAN, D.; RAFF, M.; ROBERTS, K.; WALTER, P. (2016). Biología Molecular de la Célula. 6ª edición. Editorial Omega, Barcelona.
IWASA, J.; MARSHALL, W. (2019). Karp Biología celular y molecular: conceptos y experimentos. 8ª ed. MacGraw-Hill Interamericana, México.
LODISH, H.; BERK, A.; KAISER, C.A.; KRIEGER, M.; BRETSCHER, A.; PLOEGH, H.; AMON, A.; SCOTT, M.P. (2016). Biología celular y molecular. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires.
Técnicas.
MONTUENGA, L.; ESTEBAN, F.J.; CALVO, A. (2009). Técnicas en Histología y Biología Celular. Editorial Elsevier Masson, Barcelona.
KIERNAN, J.A. (2008). Histological and Histochemical Methods. Theory and Practice. 4º ed. Scion Publishing Limited, Oxfordshire.
Revistas.
- Investigación y Ciencia.
- Mundo Científico.
- Nature.
- Nature Cell Biology.
- Science.
- Current Biology.
- Current Opinion in Cell Biology.
- International Review of Cytology.
- Cell.
- Journal of Cell Biology.
Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencisa generales
CG1 - Que los estudiantes tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al código deontológico de su profesión, que incluye, entre otros más específicos los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
Competencias específicas
CE5 - Que el alumno sea capaz de emitir opiniones, informes y peritajes cuando sea necesario.
CE9 - Que el estudiante pueda ampliar y actualizar sus capacidades para el ejercicio profesional mediante la formación continuada.
CE11 - Que el estudiante sepa situar la información nueva y la interpretación de esta en su contexto.
CE13 - Que el estudiante pueda demostrar e implementar métodos de análisis crítico, desarrollo de teorías y su aplicación al campo disciplinar de la Optometría.
Competencias transversales
CT1 - Que adquieran capacidad de análisis y de síntesis.
CT2 - Que adquieran capacidad de organización y planificación.
CT5 - Que adquieran conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Que adquieran capacidad de gestión de la información.
CT7 - Que adquieran capacidad para la resolución de problemas.
CT9 - Que sepan trabajar en equipo.
CT10 - Que sepan trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar.
CT14 - Que el alumno adquiera habilidades para la emisión de un razonamiento crítico.
CT15 - Que el alumno mantenga un compromiso ético.
Se utilizarán:
- Clases magistrales.
- Seminario obligatorio realiazado por el alumnado. El alumnado trabajará en grupos de 3 y presentará por escrito, a través del Campus Virtual de la USC, el trabajo realizado sobre los cuatro últimos temas del temario.
- Prácticas de laboratorio. Se establecerán grupos de prácticas hasta completar 6 h de prácticas de laboratorio por grupo.
- Tutoría obligatoria (una tutoría de 1 h).
Siguiendo el plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 21-22 debido a la situación generada por la COVID-19, el tipo de docencia está elaborada según el escenario 1:
Escenario 1: Normalidad adaptada.
Las clases expositivas, seminarios y tutoría tendrán carácter presencial.
Las prácticas serán presenciales. En caso de que en los grupos de prácticas se decida optar por turnos rotatorios máis cortos, se garantizará por lo menos un 50% de las horas de prácticas.
- El alumnado debe superar un examen de los contenidos explicados en las clases magistrales que representará el 60% de la nota final. Se realizará un parcial, si lo permite el calendario, que si se supera, elimina la materia de las pruebas oficiales establecidas en cada año académico. La nota será un promedio de los exámenes superados realizados. El aprobado está en 5 sobre 10.
Competencias evaluadas: CB1, CB5, CG1, CE5, CE9, CE11, CT1, CT2, CT14, CT15.
- El alumnado también debe realizar obligatoriamente el seminario, lo que supondrá el 20% de la nota final. Se realizará un examen de la materia preparada en el seminario o una evaluación mediante rúbrica. De ese 20%, la nota del exámen o de la rúbrica representará el 14% y la nota del trabajo entragado por el grupo el 6%. La nota final del seminario será la suma de ambas notas. La no asistencia a los seminarios también se tendrá en cuenta.
Competencias evaluadas: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CE5, CE9, CE11, CE13, CT1, CT2, CT6, CT7, CT9, CT10, CT14, CT15.
- Así mismo, es obligatoria la asistencia a prácticas, siendo necesaria para la superación de las mismas. Se realizará un examen de prácticas que determinará el 12% de la nota final.
Competencias evaluadas: CB2, CB3, CB5, CG1, CE5, CE11, CE13, CT2, CT5, CT6, CT7, CT14, CT15.
- Tutoría obligatoria, asistencia a clase y la participación a través del Campus Virtual también se tendrán en cuenta y supondrá el 8% de la nota final.
Competencias evaluadas: CB2, CB4, CB5, CG1, CE5, CE9, CE11, CE13, CT2, CT5, CT6, CT7, CT14, CT15.
- Una vez superado el examen (en las pruebas oficiales o por parciales) de los contidos explicados en las clases magistrales se sumarán las calificaciones obtenidas en el seminario, prácticas y asistencia-participación.
- Si no se realiza el seminario o no se hacen las prácticas, no se podrá superar esta asignatura.
- La no asistencia a la tutoría obligatoria se tendrá en cuenta en la nota final.
- El alumnado repetidor no tendrá que hacer las prácticas ni el seminario si ya los realizaron en años anteriores. Aunque repetirá las prácticas y el seminario si así lo considera y si quiere superar (o bajar) la nota que ya tiene, podrá realizar el exame de prácticas y/o del seminario.
Siguiendo el plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 21-22 debido a la situación generada por la COVID-19, el sistema de evaluación está elaborado según el escenario 1:
Escenario 1: Normalidad adaptada.
Todos los exámenes serán presenciales.
- Teoría: 37 horas presenciales y 71 horas de trabajo personal.
- Tutoría obligatoria y preparación de seminarios: 8 horas presenciales y 22 horas de trabajo personal.
- Prácticas de laboratorio: 6 horas presenciales y 2 horas de trabajo personal.
- Realización de exámenes: 4 horas presenciales.
- Total de horas de trabajo presencial en el aula: 55 horas.
- Total de horas de trabajo personal: 95 horas.
- Asistencia y participación activa en clase.
- Por cada hora de clase una hora de estudio, utilizando material bibliográfico para comprender y profundizar en la información obtenida en clase (es fundamental que la hora de estudio sea lo más próxima posible a la hora de clase).
- Estudio y revisión semanal de la materia impartida.
- Aclaración con el profesor de posibles dudas.
- Repaso para el examen final.
Plan de contingencia:
Adaptaciones correspondientes a los escenarios 2 y 3:
Escenario 2: distanciamiento, restriciones parciales a la presencialidad física.
Clases expositivas, seminarios y tutoría: semipresenciales por turnos (mitad del alumnado presencial y mitad del alumnado vía telemática síncrona a través de Teams).
Las prácticas serán presenciales con una rotación más corta en los grupos de prácticas para garantizar por lo menos un 50% de las horas de prácticas.
Todos los exámenes se realizarán de manera presencial. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones.
Toda la docencia se realizará en línea a través de Teams.
Todos los exámenes serán en línea a través del Campus Virtual. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
El sistema de evaluación aplicable para los escenarios 2 y 3 será como el indicado para el escenario 1.
Manuel Noia Guldrís
Coordinador/a- Departamento
- Biología Funcional
- Área
- Biología Celular
- Teléfono
- 881816948
- Correo electrónico
- manuel.guldris [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Magna |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Magna |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 3 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Magna |
21.12.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.12.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.12.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.06.2022 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |