Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Con la docencia de esta matería se pretenden conseguir los siguientes objetivos:
• Adquisición de la terminologa básica propia de las distintas modalidades de investigación en Psicología.
• Proporcionar los conocimientos básicos sobre los diferentes métodos y deseños de investigación en Psicología.
• Introducir al alumno/a en la filosofía de investigación, de forma que aprenda a planificar y estructurar trabajos de investigación, eligiendo el método, el diseño y las técnicas más adecuadas.
• Que los estudiantes de Psicoloxía sean capaces de leer y analizar de forma crítica, cualquier informe o comunicación científica.
Bloque I. El proceso de la investigación científica
Tema 1. Métodos y diseños de investigación científica en psicología
Bloque II: Metodología experimental
Tema 2. El experimento. Fases. el control de varianza
Tema 3. Diseños intergrupos
Tema 4. Diseños intragrupo
Tema 5. Técnicas de análisis de datos. Elaboración del informe de investigación
Bloque III. Investigación cuasiexperimental
Tema 6. Concepto. Diseños cuasiexperimentales. Diseños de replicación intrasujeto
Bloque IV. Metodología selectiva
Tema 7. Concepto. Características y diseños selectivos.Técnicas de muestreo
Tema 8. Técnicas de recogida de datos.
Bloque V: Metodología observacional
Tema 9. Concepto y características. Codificación y registro
PRÁCTICAS
1.- Aplicación del ANOVA ONEWAY a los diseños unifactoriales. Cumplimiento de los supuestos
2. Aplicación del ANOVA a un diseño factorial intergrupos de dos factores
3. Apliocación de los diseños cuasiexperimentales
4. Determinación de los tamaños muestrales y aplicación de las técnicas de muestreo
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BONO, R. y ARNAU, J. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
FERRACES, M.J. y ANDRADE, E.M. (2015). Diseño de experimentos y análisis de varianza. Esquema para las Ciencias de la Salud. Santiago: Andavira Editora
FERRACES, M.J., GODÁS, A. Y GARCÍA ÁLVAREZ, J. (2019). Cómo realizar un estudio científico en Ciencias Sociales, de la Educación y de la Salud. Madrid: Dykinson
FONTES, S., GARCÍA-GALLEGO, C., QUINTANILLA, L., RODRIGUEZ, R., RUBIO, P. y SARRIÁ, E., (2010). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: U.N.E.D.
GAMBARA, H. (2007). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Cuaderno de prácticas. Madrid: McGraw-Hill.
LEON, O. G. y MONTERO, I. (2008). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw-Hill.
NAVAS, M.J., (2012). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: U.N.E.D.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANGUERA, M.T., ARNAU, J. , ATO, M., MARTINEZ, M.T., PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (1995). Métodos
de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.
ARNAU, J. (1984). Diseños experimentales en Psicología y Educación (Vol. 2). México: Trillas
ARNAU, J., ANGUERA, M.T. y GOMEZ, J. (1990) Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
BARLOW, D.H. y HERSEN, M (1988). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca.
CEA D'ANCONA., M.A. (2010). Métodos de encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid: Ed. Síntesis.
DÍAZ DE RADA, V. (2002). Tipos de encuestas y diseños de investigación. Navarra: Servicio de Publicaciónes de la Universidad Pública de Navarra.
EDWARDS. A.L.(1985). Experimental design in psychological research (5ª ed.). New York, NY: Holt, Rinehart and Winston.
FERRACES, M.J., RODRÍGUEZ, M.S. y ANDRADE, E.M. (1995). Introducción a los diseños de investigación: Planificación, análisis estadísticos (SPSS para Windows) e interpretación. Santiago: Tórculo.
FISHER, R.A. (1925). Statistical methods for research workers. Londres: Oliver and Boyd.
HERNANDEZ, R., FERNANDEZ-COLLADO, C. y BAPTISTA, P. (2006). Metodología de la Iinvestigación. McGraw-Hill. México.
KIRK R.E. (1982). Experimental design. Procedures for the behavioral sciences (2ª ed.). Belmont, CA: Brooks/Cole.
LEÓN, O.G. E MONTERO, I. (2006). Metodologías científicas en Psicología. Barcelona: Editorial UOC.
MARTINEZ, R. Y MORENO, R. (2014). Cómo plantear y responder preguntas de manera cienftífica. Madrid: Sintesis.
ROJAS, W.J., FERNANDEZ, J.S. y PEREZ, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Aspectos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Ed. Síntesis
WINER, B.J., BROWN, D.R. E MICHELS, K.M. (1991). Statistical principles in experimental design (3ª ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
DADA LA INCERTEZA OCASIONADA POR LA SITUACIÓN SANITARIA ACTUAL, EN CASO DE CAMBIO A UN ESCENARIO DE SEMIPRESENCIALIDAD O DE NO PRESENCIALIDAD, PODRÁ MODIFICARSE A BIBLIOGRAFIA BASICA PARA QUE LOS/LAS ALUMNOS/AS PUEDAN DISPONER DE MATERIAL ADECUADO
Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la materia:
CE1 •Conocer las funcións, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE6 •Conocer los métodos y los diseños de investigación así como las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología.
CE9• Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE11• Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE12• Definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, así como evaluar los resultados.
CE14• Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15• Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicoloxía.
La Metodología de enseñanza puede variar en función del Escenario en el que nos encontremos. En caso de encontrarnos en un ESCENARIO 1(NORMALIDAD ADAPTADA, con ciertas medidas de protección), en las clases expositivas se explicarán los contenidos fundamentales del programa, empleando métodos tradicionales junto con técnicas audiovisuales; en ocasiones, y cuando las docentes así lo indíquen, los/as alumnos/as deberán traer el material que se les proporciones previamente revisado, a fin de clarificar los contenidos que, posteriormente, serán ampliados en clase.
Las prácticas se realizarán en sesiones de seminario/laboratorio donde el estudiante aprenderá a identificar los distintos diseños de investigación, a emplear las técnicas de muestreo, elaborar instrumentos de recogida de información y anális de datos adecuados a los mismos (utilizando el paquete estadístico SPSS), así como a realizar el correspondiente informe de investigación.
las actividades de trabajo autónomo inclúyen:
a) Lectura de materiales, tanto básicos como complementarios
b) Elaboración de un informe de investigación
c) Horas de estudio individual para la adecuada adquisición de competencias
d) Rastreo y búsqueda de información en internet
En función da situación sanitaria, la metodología de enseñanza puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observación)
En caso de encontrarnos en el ESCENARIO 1 (normalidade adaptada) al finalizar el curso se realizará un examen final, en la fecha señalada por la convocatoria oficial.Dicho examen constará de dos partes: la primera de ellas será una prueba objetiva en donde se evaluarán los contenidos teóricos, mientras que en la segunda parte se evaluarán los contenidos prácticos de la materia. Para superar la materia será imprescindible aprobar la parte teórica así como la parte practica de forma independiente
En función de la situación sanitaria, el sistema de avaliación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (Ver Observacións).
La materia consta de 6 créditos (ECTS), lo que se corresponde con un total estimado de 150 horas de trabajo del /la estudiante, repartidas del siguiente modo:
-Asistencia a actividades presenciales y/o virtuales (docencia, evaluación): 50 horas
-Trabajo no presencial: 100 h. Este deberá distribuirse en preparación previa para el seguimiento de las clases, lecturas, resolución de exercicios y estudio de materiais.
Conocimiento de las técnicas básicas de análisis de datos y su ejecución en el paquete SPSS.
Es fundamental llevar la materia la día y, cuando proceda, revisar el contenido que posteriormente será abordado en clase.
Estas recomendaciones son independientes del escenario en el que nos podamos encontrar a lo largo del curso. No obstante, en función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
En caso de que, por motivos sanitarios, se modifique el escenario de normalidad adaptada, se tendrá en cuenta este Plan de Continxencia:
Con relación a la METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA, y dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo cual será debidamente informado a través do Campus Virtual de la materia, pudiendo emplearse presentaciones narradas, textos, cuestionarios de autoevaluación, etc., los cuales también podrían ser objeto de evaluación.
En caso de pasar a un escenario semipresencial o no presencial las herramentes que se emplearan serán Teams y Campus Virtual. En estos nuevos escenarios podrán requerirse actividades no presenciales, programando las entregas y haciendo un control de participación en dichas actividades.
Con relación al PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, preferentemente se optará por la avaliación presencial, pero, atendiendo a las circunstancias sanitarias, la prueba podrá realizarse de forma telemática. En caso de que fuera de esta manera, parara los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la "NORMATIVA DE AVALIACIÓN DO RENDEMENTO ACADÉMICO DOS ESTUDANTES E DE REVISION DE CUALIFICACIÓNS".
En caso de que, debido a razones sanitarias, se cambie a un escenario 2 o 3, el 30% de la evaluación será continua y el 70% restante se evaluará en un prueba final (en la que el 35% de la evaluación será para la parte teórica y el 35% restante para la parte práctica, teniendo que superarse ampara partes de forma independiente para poder ser superadas.).
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos (aunque serán trabajados en la materia)podrán no ser objeto de evaluación, lo cual sería debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus virtual de la materia.
Maria Teresa Braña Tobio
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813770
- Correo electrónico
- teresa.brana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Picon Prado
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813739
- Correo electrónico
- eduardo.picon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sandra Sanmartin Feijoo
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Correo electrónico
- sandra.sanmartin.feijoo [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:10 | GRUPO B (L-Z) | Castellano | Aula 7 |
17:20-18:30 | GRUPO A (A-J) | Castellano | Aula2 |
Viernes | |||
16:00-17:10 | GRUPO B (L-Z) | Castellano | Aula 7 |
17:20-18:30 | GRUPO A (A-J) | Castellano | Aula2 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 1 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 1 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 3 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 3 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 7 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 7 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula2 |
20.05.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula2 |
05.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 1 |
05.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 1 |
05.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula 3 |
05.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula 3 |
05.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO A (A-J) | Aula2 |
05.07.2021 09:30-12:00 | GRUPO B (L-Z) | Aula2 |