Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Proporcionar los conocimientos necesarios para seleccionar adecuadamente las técnicas de evaluación psicológica y las pruebas en el proceso de evaluación.
2. Presentar las principales directrices y herramientas de evaluación en el área de inteligencia.
3. Presentar las principales directrices y herramientas de evaluación en el ámbito de la personalidad.
4. Presentar los métodos de evaluación más importantes para distintos trastornos psicológicos.
5. Presentar las peculiaridades del proceso de evaluación en el contexto educativo y de las organizaciones.
Programa teórico:
Bloque I: Coordenadas y contextos de la evaluación psicológica
Tema 1. La naturaleza, uso y valor de las pruebas psicológicas
Tema 2. El proceso de evaluación en diferentes ámbitos
Bloque II: Evaluación de capacidades básicas
Tema 3. Evaluación de la inteligencia
Tema 4. Evaluación de la personalidad
Tema 5. Evaluación de la motivación
Bloque III. Evaluación en el ámbito clínico: algunos trastornos psicológicos
Tema 6. Evaluación de los trastornos de ansiedad
Tema 7. Evaluación de los trastornos del espectro esquizofrénico
Bloque IV: Evaluación en el ámbito escolar y de las organizaciones
Tema 8. Evaluación en el contexto educativo
Tema 9. Evaluación en el ámbito de las organizaciones
Manuales de referencia:
• Alonso Tapia, J. (2011). Evaluación psicológica: Coordenadas, contextos, procesos y garantías. Madrid: Ediciones UAM.
• Caballo, V. E. (2016). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Estrategias de evaluación, problemas infantiles y trastornos de ansiedad. Madrid: Pirámide.
• Caballo, V. E. (2019). Manual para la evaluación clínica de los trastornos psicológicos. Trastornos de la edad adulta e informes psicológicos. Madrid: Pirámide.
• Cohen, R. J. & Swerdlik, M. E. (2018). Psychological testing and assessment. An introduction to tests and measurement (ninth edition). New York: McGraw Hill Education.
Referencias complementarias:
• Aiken, L.R. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México. Prentice Hall.
• Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. Mexico: Prentice Hall.
• Angera, M. T., Chacon, S. y Blanco, A. (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Madrid: Síntesis.
• Buela, G. y Sierra, J. C. (1997). Manual de evaluación psicológica. Madrid: Siglo XXI.
• Cohen, R. J. y Swerdlik, M. E. (2000). Pruebas y evaluación psicológica Introducción a las pruebas y a la medición (sexta edición). México: McGraw-Hill Interamericana.
• Del Barrio, V. (2010). Evaluación psicológica aplicada a diferentes contextos. Madrid: UNED.
• Fernández Ballesteros, R. (2005). Introducción a la evaluación psicológica II. Madrid: Pirámide.
• Fernández Ballesteros, R. (2011). Evaluación psicológica. Conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid: Pirámide.
• Kirchner, T., Torres, M. y Forns, M. (2007). Evaluación psicológica: modelos y técnicas. Barcelona: Paidós.
• Moreno Rosset, C. (2005). Evaluación Psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas del desarrollo y de la inteligencia. Madrid: Sanz y Torres.
• Muñoz, M. (2014). Manual práctico de evaluación psicológica clínica. Madrid: Pirámide.
• Muñoz, M., Roa, A., Pérez, E., Santos-Olmo, A. B. y de Vicente, A. (2002). Instrumentos de evaluación en salud mental. Madrid: Pirámide.
• Sternberg, R. J. y Detterman, D. K. (Eds.) (2004). ¿Qué es la inteligencia?: Enfoque actual de su naturaleza y definición. Madrid: Pirámide.
Generales de la titulación:
• Que los estudiantes tengan la capacidad para reunir e interpretar datos relevantes relativos al comportamiento humano, para emitir juicios fundamentados sobre problemas de naturaleza psicológica.
• Poder identificar las características relevantes del comportamiento mediante métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
• Ser capaces de transmitir información sobre ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas al comportamiento humano a un público tanto especializado como no especializado.
• Saber utilizar las fuentes documentales relevantes en Psicología, con capacidad de síntesis y de análisis critico.
• Elaborar informes psicológicos dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
Específicas de la materia:
• Saber planificar la evaluación de personas e intervenciones en distintos ámbitos de intervención psicológica.
• Ser capaz de seleccionar y administrar técnicas e instrumentos de evaluación psicológica en el campo de la inteligencia y la personalidad, así como de interpretar e informar sobre los resultados de esas pruebas.
• Ser capaz de evaluar diferencias, problemas y necesidadesde los destinatarios en los diferentes ámbitos de aplicación.
• Adquirir conocimientos sobre las peculiaridades del proceso de evaluación orientado a la selección y clasificación de personas en los distintos contextos de actuación psicológica.
• Adquirir conocimientos sobre las peculiaridades del proceso de evaluación orientado a la evaluación clínica de los trastornos psicológicos.
• Adquirir conocimientos sobre las peculiaridades del proceso de evaluación en los contextos educativos y de las organizaciones.
• Conocer y comprender el proceso de evaluación orientado al diseño y evaluación de programas e intervenciones en los distintos contextos de actuación psicológica.
• Respetar los derechos de las personas y las obligaciones deontológicas en el proceso de evaluación psicológica.
La materia teórica será impartida durante el primer cuatrimestre con dos horas de clase a la semana. En las clases se realizará una exposición teórica de los temas, así como debates y discusiones sobre lecturas relacionadas con el temario. Las presentaciones de los temas se realizan sobre material disponible para los estudiantes a partir de diferentes capítulos de libros de texto y se explican con el apoyo de los medios audiovisuales disponibles en las aulas.
Las clases interactivas se llevarán a cabo en sesiones de hora y media en las que se trabajará sobre distintos aspectos prácticos de la materia. En algunos casos el trabajo en el aula deberá ser complementado con trabajo no presencial para realizar la actividad propuesta.
Como apoyo a la materia estará disponible para todos los alumnos un Aula Virtual en el Campus Virtual de la USC. En este espacio se podrá encontrar material de apoyo relevante para la materia, foros de debate sobre temas relevantes, herramientas de comunicación con los profesores y entre los alumnos de la materia.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación de los contenidos teóricos de la materia se realizará a través de una prueba objetiva consistente en un examen de 40 preguntas tipo test con cuatro opciones de respuesta. El examen final tendrá lugar en las fechas y lugar establecidos oficialmente. Esta prueba representa un 60% de la nota final de la asignatura.
El sistema de evaluación se complementará con un sistema de evaluación continua para el cual se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las actividades que se vayan realizando a lo largo del curso en las clases teóricas y prácticas, así como en el Aula Virtual de la materia. Este sistema de evaluación representará un 40% de la nota final de la materia.
Para superar la materia se tendrá que conseguir una nota mínima de 4,5 (sobre 10) en la prueba objetiva y haber realizado y entregado al menos la mitad de las tareas propuestas en el bloque interactivo.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Además de la asistencia a las horas de clases expositivas y a las clases prácticas, se estima que el tiempo de trabajo personal del estudiante requerido para superar la materia es de 80 horas.
- Asistir regularmente a las actividades presenciales de la materia.
- Participar e implicarse activamente en las clases.
- Llevar al día la materia y realizar las actividades que se programen.
- Tener conocimientos generales de la evaluación psicológica (haber superado la materia Evaluación Psicológica I).
Plan de contingencia:
* Metodología de enseñanza: Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, o inclusive podrán ser eliminados del temario que será objeto de evaluación; cualquiera de estas casuísticas será debidamente informada a través del Campus Virtual de la materia. En caso de requerirse docencia telemática (tanto expositiva como interactiva) podrán emplearse las herramientas Teams (para docencia síncrona) y el Campus Virtual (para docencia asíncrona). Las actividades llevadas a cabo a través del Campus Virtual serán objeto de seguimiento, realizando una programación de las entregas, controlando el nivel de participación del alumnado y otorgando una cualificación a las diferentes tareas que se planteen.
* Sistema de evaluación en escenarios 2 (docencia semipresencial) o 3 (docencia telemática):
- Evaluación de teoría: El examen final tendrá lugar de manera telemática por medio de la herramienta Cuestionario del Campus Virtual. Consistirá en una prueba objetiva de 30 ítems y dos opciones de respuesta (verdadero/falso). Se llevará a cabo de forma síncrona en la fecha que fije el Decanato (para los casos de realización fraudulenta de pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións"). Esta prueba objetiva tiene un peso en la nota final de un 60%.
- Evaluación de prácticas: Las actividades relativas a las sesiones interactivas y los trabajos planteados a través del aula virtual, ponderarán un 40% en caso de encontrarnos en los escenarios de docencia semipresencial o telemática (2 o 3). En estas circunstancias, las tareas interactivas realizadas previamente en escenario 1 (de forma presencial) tendrán el mismo peso que las tareas realizadas y entregadas por medio del Campus Virtual en escenarios 2 o 3.
Estrella Romero Triñanes
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813921
- Correo electrónico
- estrella.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Luis Fernandez Rios
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Correo electrónico
- luis.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Jose Santiago Mariño
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813775
- Correo electrónico
- mariajose.santiago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Paula Villar Torres
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813920
- Correo electrónico
- paula.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-09:50 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 9 |
11:00-11:50 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 8 |
Jueves | |||
10:00-10:50 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 9 |
11:00-11:50 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 8 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
22.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 4 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 4 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
01.07.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |