Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Psicología Básica
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. COGNITIVOS
• Acercarles al concepto de Psicología, a través del análisis de la génesis y desarrollo de la misma a lo largo de los diferentes momentos histórico-científicos.
• Ofrecer una visión del devenir de las principales escuelas psicológicas, autores e ideas que han contribuido a la construcción de la psicología como disciplina científica.
• Analizar los cambios ocurridos en las distintas escuelas psicológicas y su influencia en la evolución del objeto, método y teorías; así como las implicaciones que tienen para la psicología actual.
• Conseguir que adquieran conocimientos básicos y objetivos de los diferentes ámbitos de la Psicología y de los autores/as más representativos que han marcado cada época.
2. PROCEDIMENTALES
• Familiarizarles con las metodologías historiográficas.
• Proporcionarles y enseñarles a manejar herramientas básicas de búsqueda de documentación y análisis de textos.
• Desarrollar en el alumnado la capacidad de interpretar los distintos paradigmas y las debilidades y fortalezas de cada uno.
3. ACTITUDINALES
• Fomentar en una actitud crítica que les permita entender y asimilar la diversidad de posturas teórico-científicas presentes en la disciplina
• Fomentar el respeto y tolerancia por la pluralidad teórica de la Psicología.
PRIMERA PARTE: PSICOLOGÍA EN EUROPA
Tema 1. GRAN BRETAÑA; DESDE LA BIOLOGÍA A LA PSICOLOGÍA
- Inicios de la psicología en Gran Bretaña y su evolución
- Nacimiento de la psicología aplicada
- Nacimiento de los test
- Desarrollo de la psicología aplicada
Tema 2. FRANCIA Y AUSTRIA; DESDE LA MEDICINA A LA PSICOLOGÍA
- Inicios y evolución de la psicología en Francia (tradición racionalista)
- Nacimiento de la Psicología Clínica
- Nacimiento de la Psiquiatría
- Nacimiento del Psicoanálisis
Tema 3. ALEMANIA: DESDE LA EXPERIMENTACIÓN A LA PSICOLOGÍA
- Origen de la psicología académica y experimental
- Estudios experimentales de los procesos básicos
- Primeros estudios sistemáticos de la memoria y del pensamiento
- Escuelas alemanas
SEGUNDA PARTE: PSICOLOGÍA EN EEUU
Tema 4: LA PSICOLOGÍA CONDUCTISTA
- Los ecos de la psicología animal
- El manifesto conductista
- La edad de oro del conductismo
- Decadencia de la psicología de la conducta
Tema 5: LA CIENCIA COGNITIVA
- Transición paradigmática: del conductismo al cognitivismo
- Primeras teorías cognitivas
- Edad de oro del cognitivismo
- La madurez de la ciencia cognitiva: debates y nuevas tendencias
Tema 6: EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADA
- La psicología científica, aplicada y profesional
- Psicología y sociedad
- Los psicólogos en la controversia social
CONTENIDOS INTERACTIVOS
PRACTICA 1 (2 sesiones). Recursos historiográficos e informes científicos (valor 0.5 puntos)
PRACTICA 2 (3 sesiones). Debate acerca de la cientificidad de la psicología. Anclajes filosóficos y científicos de la misma. (valor 1 punto)
PRACTICA 3 (3 sesiones). Modelos psicológicos a través de del cine. (valor 1 punto)
PRACTICA 4 (3 sesiones). Debate acerca de la conciencia. Implantación de la psicología de la adaptación en EEUU. Del mentalismo al comportamentalismo. (valor 1 puntos)
PRACTICA 5 (2 sesiones). La sociedad psicológica - La psicología durante la segunda guerra mundial- El desarrollo de la sociedad psicológica- La psicología profesional (valor 0,5 puntos)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Leahey, T.H. (2013). Historia de la Psicología. Madrid: Pearson.
https://www.academia.edu/35878405/Historia_de_la_Psicolog%C3%ADa._Leahey
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Brennan, J.F. (2000). Psicología, historia y sistemas. Lecturas. Madrid: Pearson Educación.
Cagigas, A. (2005). Una historia de la Psicología. Jaén: Colección Universitas, editorial Do Lunar.
Carpintero, H. (2004). Historia de la Psicología en España. Bilbao: Desaña. Madrid: Pirámide.
Ferrándiz, R., Lafuente, E., Laredo, L. (2001). Lecturas de Historia de la Psicología. Madrid: UNED.
Gondra, J.M. (2003). La Psicología moderna. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Hergenhahn, B.R. (2001). Introducción a la Historia de la Psicología. Madrid: Paraninfo.
Quiñones, E., Tortosa, F., Carpintero, H. (2000). Historia de la Psicología. Textos. Madrid: Tecnos.
Saiz, M., Saiz, De Mülberger, A. (1995). Historia de la Psicología. Manual de prácticas. Barcelona: Avesta.
Santamaría, C. (2001). Historia de la Psicología, el nacimiento de una ciencia. Barcelona Ariel.
Tortosa, F. y Civera, C: (2006). Historia de la Psicología. Madrid: McGraw-Hill.
Valiña, M.D. y Martín, M. (2015). Psicología Cognitiva. Perspectiva histórica. Métodos y meta postulados. Madrid: Pirámide.
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética
CB4 - Que puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de síntesis
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4 - Capacidad de autocrítica
CT5 - Capacidad de comunicación
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
ESPECÍFICAS
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
CLASES EXPOSITIVAS.
Los profesores expondrán los contenidos de los temas, indicando los apartados, los objetivos que se deben alcanzar y la bibliografía básica. Esta información servirá de guía en el proceso de aprendizaje del alumno.
CLASES INTERACTIVAS.
Los profesores expondrán el contenido del seminario centrando el objetivo del trabajo que los alumnos deben planificar y realizar, concretando las pautas de acción pertinentes para la realización del mismo. Se fomentará el desarrollo de habilidades para trabajar en grupo y durante la exposición de los contenidos, se realizarán preguntas para suscitar el debate. Asimismo, se pondrá énfasis en la necesidad de recurrir a la búsqueda de información relacionada con los contenidos teóricos tratados en las clases expositivas, con el objeto de llegar a una resolución adecuada del problema planteando.
TRABAJO INDIVIDUAL DEL ALUMNO.
Todos los contenidos que conforman la asignatura, sean expositivos o interactivos, van acompañados de una serie de actividades de trabajo individual del alumno cuyo objetivo es afianzar y reforzar su proceso de aprendizaje.
TUTORÍAS.
Las tutorías se plantean con el fin de resolver dudas puntuales relativas a los contenidos teóricos y como conductoras de los trabajos que se han de realizar en los diferentes seminarios. Son un apoyo al trabajo, tanto individual como grupal. Estas tutorias se pueden realizar, también, a lo largo de todo el cuatrimestre a través de la asignatura virtual.
DOCENCIA VIRTUAL
La asignatura de Historia de la Psicología utiliza como herramienta de apoyo la plataforma virtual de la Universidad de Santiago. En esta asignatura virtual se pueden consultar permanentemente todos los materiales relacionados con la marcha de la asignatura así como realizar tutorías individualizadas.
A evaluación será continua.
Los contenidos teóricos se evaluarán mediante controles realizados a lo largo del cuadrimestre. La calificación de la parte interactivo el 60% de la nota final. Los parciales podrán hacer media entre ellos siempre e cuando la calificación de cada uno supere el 3,5. También serán eliminatorios siempre y cuando superen el 6.5.
Los contenidos trabajados en los seminarios se evaluarán en las clases interactivas mediante comentarios de textos, preguntas e ejercicios en el aula, además de un informe en grupo que resuma los conocimientos adquiridos en los módulos interactivos. La cualificación de este módulo supondrá el 40% de la nota final.
La calificación final, será el resultado de sumar la nota de los contenidos teóricos y la de los contenidos trabajados interactivos. Para aprobar la asignatura mediante evaluación continua es necesario que cada una de las partes (teórica y practica) alcancen el aprobado, esto es, como mínimo un 5 sobre 10.
Caso de que no alcanzar el aprobado por evaluación continua, tendrán que presentarse al examen final de la asignatura.
Para la consecución de los objetivos marcados en el programa de la asignatura, el tiempo de dedicación que estimamos necesario es de unas 150 horas, que se distribuirían de la siguiente manera:
• 35 horas presenciales para la teoría. Y 60 horas de lectura o estudio individual.
• Para los seminarios además de las 15 horas presenciales serán necesarias 40 horas de trabajo (ya sea individual o de grupo).
• Para la evaluación de la teoría se calcula un máximo de una hora por control.
NOTA: En función de la situación sanitaria, a metodología pode sufrir cambios que permitan adaptarse a los escenarios de enseñanza telemática o semi-presencial, circunstancias de las que los alumnos/as serán puntualmente informados a través del aula virtual. Allí también se darán las recomendaciones específicas.
• La asistencia a las clases, además de ser obligatoria, ayuda a comprender la materia y facilita su estudio. Las ausencias reiteradas y no justificadas podrán tener penalización.
• La asistencia y participación en los seminarios completa la formación teórica y, además, facilita el estudio y la comprensión de los contenidos teóricos y prácticos
• Recordarles que non pueden limitarse a los apuntes, que no son más que una guía de estudios y deben completar su formación con la utilización del material que se les indica en las guías didácticas: manuales, lecturas, etc.
• Aplicando las propias teorías del aprendizaje, les tenemos que indicar que el aprendizaje distribuido es mucho más eficaz que el masivo, recomendando pues, que distribuyan el tiempo de estudio a lo largo del cuatrimestre, y no esperen al final.
NOTA: En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarse a los escenarios de docencia telemática o de semi-presencialidad, de los que serán puntualmente informados a través de la asignatura virtual. Y se darán las recomendaciones específicas.
Se pondrá a disposición de los alumnos una Guía completa de estudio en la que se recoge de forma exhaustiva todos los contenidos que se van a tratar en la asignatura así como la distribución temporal detallada del desarrollo de las diferentes actividades que están planificadas. Es imprescindible que el alumno consulte periódicamente dicha guía.
“PLAN DE CONTINGENCIA”.
Dada la incertidumbre causada por la presente situación sanitaria, parte de los contenidos podrán ser trabajados de forma autónoma polos estudiantes, quienes serán debidamente, y en su momento, informados a través del Campus Virtual de la materia.
Así mismo, es posible que parte de los contenidos sean impartidos mediante recursos telemáticos asíncronos (presentaciones narradas, textos, cuestionarios de auto-evaluación…) e inclusive, que alguno de estos contenidos no sean objeto de evaluación.Las herramientas que se usarán, en el caso de que la enseñanza telemática sea necesaria, estarán disponibles en el aula virtual, empleando la plataforma Moodle. Los/as estudiantes también tendrán que familiarizarse con el uso do Microsoft Teams, para ser capaces de seguir la enseñanza, en el caso de que ésta non pueda ser presencial.
También, parte de los contenidos podrían no ser objeto de evaluación, asunto del que las/os estudiantes serán debidamente informados y con suficiente antelación en el Campus Virtual de la materia. De esta forma, dependiendo de las circunstancias sanitarias, os exámenes podrían ser telemáticos. En el caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En el caso de que la evaluación sea a través da plataforma virtual, el peso de cada temática podría variar en función de como se desarrolle el curso.
Antonio Alfonso Álvarez Cruz
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813909
- Correo electrónico
- antonio.alvarez.cruz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Del Mar Bernal Rivas
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813865
- Correo electrónico
- mariadelmar.bernal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:25 | I7 I9(1) | Castellano | Aula 1 |
12:35-14:00 | I4 | Castellano | Aula 1 |
16:00-17:10 | Grupo A (A-J) | Castellano | Aula2 |
17:20-18:30 | Grupo B (L-Z) | Castellano | Aula 7 |
Martes | |||
11:00-12:25 | I1 | Castellano | Aula 1 |
12:35-14:00 | I3 | Castellano | Aula 1 |
16:00-17:10 | Grupo B (L-Z) | Castellano | Aula 7 |
17:20-18:30 | Grupo A (A-J) | Castellano | Aula2 |
Miércoles | |||
11:00-12:25 | I8 I9(2) | Castellano | Aula 1 |
12:35-14:00 | I2 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
11:00-12:25 | I5 | Castellano | Aula 1 |
12:35-14:00 | I6 | Castellano | Aula 1 |
15.07.2020 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 6 |
15.07.2020 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 6 |
15.07.2020 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 7 |
15.07.2020 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 7 |
15.01.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 1 |
15.01.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 1 |
15.01.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 5 |
15.01.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 5 |
28.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 1 |
28.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 1 |
28.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula 3 |
28.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula 3 |
28.06.2021 09:30-12:00 | Grupo A (A-J) | Aula2 |
28.06.2021 09:30-12:00 | Grupo B (L-Z) | Aula2 |