Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer las bases neuroquímicas de las acciones de los fármacos sobre la conducta
• Identificar los principales grupos de psicofármacos, conocer sus mecanismos de acción, sus acciones farmacológicas principales y sus usos terapéuticas
• Manejar las fuentes de información y documentación sobre psicofármacos para hacer posible la actualización de los conocimientos adquiridos
ASPECTOS TEÓRICOS
1.INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO. ASPECTOS GENERALES:
BASES NEUROQUÍMICAS DE LOS EFECTOS CONDUCTUALES DE LOS FÁRMACOS
2.FARMACOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO EMOCIONAL Y DEL COMPORTAMIENTO MOTIVADO:
DEPRESIÓN Y FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
ANSIEDAD Y FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS
FARMACOLOGÍA DEL SUEÑO Y DE LOS ESTADOS DE ALERTA
FÁRMACOS EN LOS TRASTORNOS OBSESIVO-COMPULSIVOS
3.FARMACOLOGÍA DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS Y DE LA INTERACCIÓN PERSONAL CON EL MEDIO:
PSICOSIS Y FÁRMACOS ANTIPSICÓTICOS
FARMACOLOGÍA DE LA MEMORIA, APRENDIZAJE Y FUNCIONES COGNITIVAS
DEMENCIAS Y FARMACOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS
ASPECTOS PRÁCTICOS
1.CONCOCIMIENTOS PRÁCTICOS GENERALES SOBRE FÁRMACOS Y DROGAS:
GENÉRICOS Y FÓRMULAS. PRESENTACIONES.
DOCUMENTACIÓN SOBRE FÁRMACOS. USO DEL VADEMÉCUM.
TIPIFICACIÓN LEGAL. RECETA Y DISPENSA DE FÁRMACOS.
SISTEMAS DE FARMACOVIGILANCIA
2.PRINCIPIOS DE FARMACOCINÉTICA. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. DOSIFICACIÓN DE FÁRMACOS
3.INTRODUCCIÓN A LA TERAPÉUTICA PSICOFARMACOLÓGICA
LIBROS DE TEXTO RECOMENDADOS:
• STAHL, S.M. (2014): PSICOFARMACOLOGÍA ESENCIAL DE STAHL. BASES NEUROCIENTÍFICAS Y APLICACIONE PRÁCTICAS. 4ª ED. MADRID. ED. UNED UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION A DISTANCIA
• SILBERSTEIN, S.D.; MARMURA, M.J.; STAHL, S.M. (AS.ED.) (2010): NEUROFARMACOLOGÍA ESENCIAL. GUIA DE PRESCRIPCIÓN. MADRID. AULA MEDICA
• STAHL, S.M. (2009): PSICOFARMACOLOGÍA ESENCIAL. BARCELONA, ARIEL
• SALAZAR VALLEJO, M. ;PERALTA RODRIGO, C; PASTOR RUIZ J. (2009): TRATADO DE PSICOFARMACOLOGÍA : BASES Y APLICACIÓN CLÍNICAEDICIÓN 2ª ED .MADRID: MÉDICA PANAMERICANA, COP. 2009 ´
• FERNÁNDEZ TERUEL, A. (2008): FARMACOLOGÍA DE LA CONDUCTA. DE LOS PSICOFÁRMACOS A LAS TERAPIAS PSICOLÓGICAS. BARCELONA. UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA. SERVEI DE PUBLICACIONS
• LÓPEZ-MUÑOZ, F.; ÁLAMO GONZÁLEZ, C. (2007): HISTORIA DE LA PSICOFARMACOLOGÍA. MADRID : MÉDICA PANAMERICANA,
COMPETENCIAS QUE FIGURAN ENTRE LAS PROPIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE ESTA MATERIA CONTRIBUIRÁ:
Conocer las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
Conocer los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo.
Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de la actuación psicológica.
Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitario.
Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios y evaluar sus resultados.
Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ESTA MATERIA:
Competencias y resultados del aprendizaje que el/la estudiante adquiere:
• Complementar la formación troncal de la titulación para la definición, articulación y resolución de problemas de índole psicológica y la intervención en ámbitos específicos.
• Desarrollar las competencias transversales comunes al conjunto de la titulación.
• Conocer las bases neuroquímicas de las acciones de los fármacos y de las drogas de abuso sobre la conducta.
• Identificar los principales grupos de psicofármacos, conocer sus mecanismos de acción, sus acciones farmacológicas principales y sus usos terapéuticos.
• Adquirir los conocimientos básicos sobre los psicofármacos y las drogas de abuso que permitan informar al destinatario sobre sus efectos, diseñar y aplicar el plan de intervención pertinente en cada caso y contexto, así como hacer previsión de sus implicaciones en el ámbito correspondiente (clínico, educativo, laboral, social).
• Manejar las fuentes de información y documentación sobre psicofármacos y drogas de abuso para hacer posible la actualización de los conocimientos adquiridos.
Relación actividades/competencias:
Se programan clases de tipo expositivo para presentar y explicar los contenidos del programa, que se complementan con sesiones de carácter más activo por parte de los y las estudiantes como algún debate sobre implicaciones del uso y abuso de fármacos; prácticas para trabajar con materiales específicos, manejo de fuentes de información. Se organizan actividades de autoevaluación a lo largo del cuatrimestre para faciliar retroalimentación sobre el avance en los aprendizajes y se apoya el desarrollo de estas actividades mediante tutorías. Se estima en 60 horas el tiempo de estudio necesario para la materia.
En función de la situación sanitaria la metodología de la enseñanza puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Se evaluarán las competencias de conocimiento y destrezas o habilidades y actitudes incluidos en la materia. Se proponen dos modos de evaluación posible, a elección del/la estudiante:
1. Combinación de una prueba específica, correspondiente a examen escrito con preguntas a desarrollar (tipo tema), que representa el 70% de la puntuación, con la realización y presentación de un trabajo sobre el diseño de un programa de prevención, que supone el 30% restante de la nota de la materia.
2. Evaluación continua formativa, a través de tareas y trabajos y el diseño de un programa de prevención.
En función de la situación sanitaria el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptaciones a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Las horas presenciales de la materia se distribuyen de la siguiente forma: 26 horas de sesiones expositivas, 11,5 h. sesiones interactivas y 1 hora de tutoría. El tiempo de trabajo no presencial se estima en unas 72 horas. Esto incluye la lectura y preparación de material de apoyo, la elaboración de trabajos y las horas de estudio.
Recomendaciones previas:
Es conveniente haber estudiado las materias del área de Psicobiología de los tres primeros cursos. Los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, como en Psicopatología, serán complementarias de esta asignatura.
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología y el sistema de evaluación podrán sufrir cambios que permitan adaptar ambos procedimientos a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad.
Con carácter general, para todas las actividades que se desarrollen en formato telemático, las plataformas informáticas a emplear podrán ser el Teams de Microsoft y/o el Campus Virtual de Moodle. Siempre mediante el usuario corporativo y sin detrimento del uso del correo-e (igualmente corporativo) para comunicación simple e individualizada.
Metodología de la enseñanza
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, podrá tener lugar la sustitución de alguna (o toda) la docencia presencial por docencia telemática. Además, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia.
Sistema de evaluación
En caso de que por razones sanitarias no se pudieran realizar alguna de las evaluaciones de manera presencial se realizará telemáticamente utilizando las herramientas proporcionadas por la USC para la docencia "en remoto".
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Maria Concepcion Losada Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813768
- Correo electrónico
- mconcepcion.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Santiago Galdo Alvarez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813701
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:25 | I7.1 18.1 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica II |
10:35-12:00 | I5 I7.2 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica II |
Miércoles | |||
10:35-12:00 | I6 I8.2 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica II |
Jueves | |||
09:00-10:25 | I3 I4.2 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica II |
10:35-12:00 | I1 I2.1 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica II |
12:10-13:30 | CLE_02 | Castellano | Aula 10 |
12:10-13:30 | CLE_01 | Gallego | Aula 10 |
12:10-13:30 | CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
12:10-13:30 | CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
Viernes | |||
09:00-10:25 | I2.2 I4.1 | Castellano, Gallego | Laboratorio docente de Psicoloxía Clínica II |
12:10-13:30 | CLE_01 | Gallego | Aula 10 |
12:10-13:30 | CLE_02 | Castellano | Aula 10 |
12:10-13:30 | CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
12:10-13:30 | CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
25.03.2021 16:30-18:30 | CLE_01 | Aula 1 |
25.03.2021 16:30-18:30 | CLE_02 | Aula 1 |
25.03.2021 16:30-18:30 | CLE_02 | Aula 3 |
25.03.2021 16:30-18:30 | CLE_01 | Aula 3 |
25.03.2021 16:30-18:30 | CLE_01 | Aula 6 |
25.03.2021 16:30-18:30 | CLE_02 | Aula 6 |
25.06.2021 12:30-15:00 | CLE_02 | Aula 1 |
25.06.2021 12:30-15:00 | CLE_01 | Aula 1 |
25.06.2021 12:30-15:00 | CLE_01 | Aula 3 |
25.06.2021 12:30-15:00 | CLE_02 | Aula 3 |
25.06.2021 12:30-15:00 | CLE_01 | Aula2 |
25.06.2021 12:30-15:00 | CLE_02 | Aula2 |