Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Psicobiología
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Para superar con éxito el curso los y las estudiantes deben, al final del mismo:
- Conocer la perspectiva de la Neurociencia Cognitiva en el estudio del comportamiento humano y los procesos psicológicos, sus contribuciones y limitaciones, y tenerla en cuenta al conformar su conocimiento del comportamiento humano.
- Conocer, a un nivel básico y general, las bases biológicas de los procesos cognitivos superiores, especialmente atención, memoria, lenguaje, procesos de respuesta y funciones ejecutivas.
- Conocer y saber manejar, a un nivel de iniciación, las técnicas y procedimientos de registro psicofisiológico en el estudio de los procesos cognitivos.
1. Introducción a la Neurociencia Cognitiva
Qué estudia y como lo hace. Aproximación a las técnicas y procedimientos de estudio de las bases neurales de los procesos cognitivos.
2. Atención
Formas básicas de la atención: Atención exógena vs. endógena. Bases neurales de la atención: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales de las redes atencionales. Alerta, orientación y atención ejecutiva. Influencia de las emociones sobre la atención. Registro de correlatos psicofisiológicos de la atención en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
3. Memoria.
Bases neurales de la memoria: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales de los sistemas y procesos de memoria. Sistemas de memoria: memoria a corto plazo y memoria a largo plazo; memoria declarativa y memoria no declarativa. Procesos de memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Influencia de las emociones sobre la memoria. Registro de correlatos psicofisiológicos de la memoria en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
4. Lenguaje
Bases neurales del lenguaje: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales. Lenguaje y especialización hemisférica. Adquisición del lenguaje. Comprensión y producción lingüística. Registro de correlatos psicofisiológicos de procesos relacionados con el lenguaje en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
5. Procesos de respuesta
Bases neurales de los procesos de respuesta y de la cognición motora: sustratos neuroanatómicos y neurofuncionales de los mecanismos de selección y preparación de respuestas motoras, de la observación de acciones y de la imaginación motora. Registro de los correlatos psicofisiológicos de los procesos de respuesta en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
6. Funciones ejecutivas
Bases neurales de las funciones ejecutivas: planificación de la conducta, conducta dirigida a objetivos; control de la conducta y de las emociones; flexibilidad. El córtex prefrontal. Influencia de las emociones sobre los procesos ejecutivos. Registro de correlatos psicofisiológicos de funciones ejecutivas en humanos mediante electrofisiología no invasiva.
Bibliografía básica:
Bear, M.F., Connors, B., y Paradiso, M. (2016). Neurociencia. La exploración del cerebro, 4ª Ed. Barcelona: Wolters Kluwer, Lippincott Williams & Wilkins. (orixinal en inglés: 2015). [Ref. Biblioteca: PS6-1943].
Carlson, N.R., y Birkett, M.A. (2018). Fisiología de la conducta, 12ª Ed. Madrid: Pearson Educación (orixinal en inglés: 2017). [Ref. Biblioteca: PS6-1534]
Carretié Arangüena, L. (2016). Anatomía de la Mente. Emoción, cognición y cerebro, 2ª Ed. Madrid: Pirámide. [Ref. Biblioteca: PS6-1840]
Maestú Unturbe, F., Ríos Lago, M., y Cabestrero Alonso, R. (2008). Neuroimagen. Técnicas y procesos cognitivos. Barcelona: Elsevier-Masson. [Ref. Biblioteca: PS6-1683]
Redolar, D. (2014). Neurociencia cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana. [Ref. Biblioteca: PS8-1651]
NOTA: Además de los manuales generales referenciados aquí, en las clases se proporcionará bibliografía y documentación más específica para cada tema.
Los materiales y la documentación esencial para el adecuado estudio de la asignatura será facilitado, siempre dentro del respeto a las disposicións legales relativas a la propiedad intelectual, a través del Campus Virtual.
Bibliografía complementaria :
Banich, T. y Compton, R.J. (2018). Cognitive Neuroscience, 4th Ed. Cambridge, UK: Cambridge University Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1755]
Breedlove, S.M., y Watson, N.V. (2018). Behavioral Neuroscience, 8th Ed. Sunderland, MA-US: Sinauer Ass., Inc. [Ref. Biblioteca: PS6-1752]
Gage, N.M., y Baars, B. (2018). Fundamentals of Cognitive Neuroscience: A Beginner’s Guide, 2nd Ed. London: Academic Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1935]
Mora, F., y Sanguinetti, A.M. (2004). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza Editorial. [Ref. Biblioteca: DIC15 71]
Purves, D., Cabeza, R., Huettel, S.A., LaBar, K.S., Platt, M.L., y Woldorff, M.G. (2013). Principles of Cognitive Neuroscience, 2nd Ed.. Sunderland, MA-US: Sinauer Ass., Inc. [Ref. Biblioteca: PS6-1701]
Ward, J. (2015). The student's guide to Cognitive Neuroscience, 3rd Ed. New York, US: Psychology Press. [Ref. Biblioteca: PS6-1810]
De las competencias específicas establecidas para el Título, en esta asignatura se abordan las siguientes:
- Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología
- Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
- Conocer y comprender los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas
- Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos, mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la psicología
- Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la psicología
- Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
- Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la psicología.
Estas competencias específicas de la titulación se concretan, en el marco de la asignatura en:
- Conocer y comprender las bases biológicas de los procesos cognitivos, con una noción básica y general de las estructuras anatómicas, los circuitos y redes de relaciones funcionales entre ellas, y los mecanismos fisiológicos que dan lugar a estos procesos.
- Incorporar la perspectiva psicobiológica a la comprensión, evaluación y explicación del comportamiento humano en general y de los procesos cognitivos en particular.
- Leer comprensivamente y extraer la información relevante de materiales científicos del nivel de manuales avanzados en materia de Neurociencia Cognitiva. Leer y extraer la información esencial de materiales del nivel de artículos científicos en materia de Neurociencia Cognitiva.
- Manejar, a un nivel inicial, algunas técnicas de registro electrofisiológico no invasivo en humanos como procedimiento de aproximación neurocientífica a los procesos cognitivos e informar de los resultados de las evaluaciones mediante estas técnicas.
SESIONES EXPOSITIVAS: De acuerdo con la programación realizada por el Decanato de la Facultad, las clases expositivas presenciales se reducen al 50% y tendrán lugar en semanas alternas, en grupos del 50% del tamaño previsto ordinariamente. Por tanto, las clases expositivas presenciales se reducen al 50%. En este contexto, se programan 12 sesiones de 50’ (2 clases quincenales, en semanas alternas), destinadas a exponer los tópicos más relevantes y/o complejos del programa. Se complementan con una sesión de tutoría telemática semanal (vía foros del Campus Virtual -CV- y videoconferencia por Teams) que se realizará, para cada grupo, en la semana siguiente, en la que no tienen clases teóricas presenciales, para resolver dudas sobre los contenidos abordados en la semana previa. Para ello se facilitará por adelantado la bibliografía y la documentación básica de estudio para cada tema.
SESIONES INTERACTIVAS: Las sesiones interactivas presenciales se reducen también al 50% para poder ajustar el tamaño de los grupos al aforo del aula de prácticas. Así, se realizarán 3 sesiones de prácticas presenciales (de 1h20’) que se desarrollarán a lo largo de 2 semanas cada una (16 grupos) y se modifican para evitar el contacto físico entre personas. Las 3 restantes prácticas previstas se transforman en actividades/tareas que se puedan realizar autónomamente y que se programarán en semanas que no coincidan con las prácticas presenciales.
Se destinan a buscar una aproximación más práctica a los contenidos del programa (mediante registros psicofisiológicos, resolución de cuestiones o problemas sobre estudios científicos, etc.), e incidiendo en la reflexión ética y deontológica. La asistencia es obligatoria en los términos que se indican en el apartado de evaluación y se verificará pasando lista. Sobre los trabajos desarrollados en estas sesiones se deberán presentar informes escritos que se entregarán a través del CV y que serán parte de la evaluación continua de la asignatura.
SESIONES DE REVISIÓN/TUTORÍA EN GRUPO: para revisar el seguimiento del curso y el grado de cumplimiento de las actividades realizadas hasta ese momento, y proporcionar, de ser el caso, indicaciones correctoras. Serán dos sesiones, en la mitad y al final del semestre, de entre 30 y 45 minutos de duración cada una.
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/DE LA ESTUDANTE: Lectura de materiales complementarios, elaboración de los informes asociados a los ejercicios de clase y al estudio de los contenidos. La reducción de las clases presenciales hace necesario que el/la estudiante compense ese tiempo trabajando el material que se facilitará a través del CV antes de las sesiones de tutoría telemática programadas, para identificar y poder resolver dudas. Es esencial el estudio de la bibliografía básica recomendada para los diferentes temas tratados en el programa.
TUTORÍAS INDIVIDUALES: El profesorado de la materia estará disponible en horario de tutorías (en los lugares y horas indicados en sus horarios académicos), para atender dudas y cualquier cuestión respecto del desarrollo de la asignatura y sus contenidos. De acuerdo con el protocolo para una docencia segura, para tutoría presencial se debe solicitar cita previa a través de correo-e.
SOPORTE DE LA ASIGNATURA A TRAVÉS DE LAS TIC: Los materiales de apoyo gráfico y los guiones utilizados en las clases, así como la documentación esencial para el estudio de la asignatura, estarán a disposición de los y las estudiantes a través del CV. También se utilizará este soporte para facilitar materiales complementarios de estudio que se consideren pertinentes, para la entrega de tareas y ejercicios, para la participación en foros de discusión, si procede, y para avisos relativos a aspectos organizativos de la asignatura, por lo que se debe consultar con asiduidad esa plataforma y el correo-e de la universidad.
NOTA: En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Plan de Contingencia en elo apdo. de Observaciones).
La evaluación y calificación del aprendizaje y de las competencias adquiridas se realizará mediante actividades de evaluación continua (40% de peso de la calificación) y de evaluación final (60%):
(1) La evaluación continua (40%) estará definida por los informes correspondientes a las sesiones interactivas (20%) y por un examen parcial (20%); la evaluación final (60%) consistirá en un examen al final del semestre, sobre todo el contenido de la asignatura impartido/trabajado a lo largo del curso.
a) Informes correspondientes a las sesiones interactivas (20%). Deberá entregarse un informe (individual) por cada sesión interactiva. Para la evaluación se tendrá en cuenta: la corrección de los datos recogidos y su correcta interpretación; la adecuación de la información aportada en las respuestas, teniendo en cuenta la asimilación e integración de conocimientos; la calidad de la redacción (corrección terminológica, calidad expresiva, esfuerzo de redacción propia e individual).
Requisitos: Es necesario asistir a un mínimo de 2 de las 3 sesiones presenciales y entregar un mínimo de 5 de los 6 informes de actividades para poder superar la asignatura, así como alcanzar un mínimo del 30% da calificación máxima (0,6 sobre 2) para que esta parte de la evaluación cuente de modo efectivo y se sume a la nota final. No se evaluarán informes entregados fuera de plazo (éste se indicará para cada sesión, y podrá oscilar entre 2 y 7 días desde la realización de la práctica) ni de sesiones a las que non se hubiese asistido.
b) Examen de evaluación parcial (20%). Se realizará en la segunda mitad del semestre, sobre la parte del programa trabajado hasta ese momento, en la fecha que se concretará en la primera semana del curso. Tendrá las mismas características que el examen final, que se detallan a continuación. Se realizará, de no cambiar el escenario organizativo de la docencia, de modo remoto, mediante las herramientas corporativas del CV y del Teams, si bien se tratará (si es posible) de habilitar espacio en la Facultad para realizarlo.
Requisitos: Será necesario alcanzar un mínimo do 30% de la calificación máxima (0,6 puntos sobre 2) para que se sume a la nota final.
c) Examen final (60%). Tendrá lugar en la fecha oficialmente prevista por la Facultad (mes de enero) e incluirá la totalidad del programa (la evaluación parcial, por tanto, no "libera materia").
Requisitos: Será igualmente necesario alcanzar un mínimo del 30% de la calificación máxima (1,8 puntos sobre 6) para que se compute en la nota final.
Los exámenes (parcial y final) constarán de preguntas abiertas, de extensión breve o media, sobre los contenidos del programa explicados y trabajados en las clases (expositivas e interactivas). Se evaluarán teniendo en cuenta, como referencia principal, la bibliografía que para su preparación se recomiende a lo largo del curso y la documentación proporcionada en las clases. Se tendrá en cuenta el conocimiento de los contenidos y la calidad de la redacción (corrección terminológica, calidad expresiva) así como la evidencia de asimilación e integración de conocimientos frente a la mera reproducción literal de los documentos de estudio.
d) La calificación final podrá ser modulada hasta en un 5% (máximo 0,5 puntos) por la realización de una actividad complementaria de lectura y recensión de un libro de entre las opciones que se presentarán a comienzo del curso; deberá entregarse en torno al mes de noviembre, en la fecha que se fijará a comienzo de curso.
La realización/entrega de cualquiera de las pruebas de evaluación continua (prácticas/examen parcial) implica la incorporación al proceso de seguimiento y evaluación del curso, por lo que implicará una calificación final de la asignatura aún en el caso de no concurrir al examen final.
EN LA SEGUNDA OPORTUNIDAD para la superación de la asignatura, prevista en el mes de junio/julio para aquellos/as estudiantes que no aprobasen en la primera oportunidad, se realizará un examen de las mismas características del examen final del mes de enero. Se tendrá en cuenta, además, la calificación de las prácticas (20%); en cuanto al examen parcial, el/la estudiante podrá, en caso de no haberlo aprobado, solicitar que no se tenga en cuenta; en ese caso el examen de julio tendrá un peso del 80%.
NOTA 1. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
NOTA2: En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Plan de Contingencias en el apdo. de Observaciones).
SITUACIONES ESPECIALES:
Para las personas que hayan obtenido autorización para dispensa de asistencia a clase se contempla una evaluación final única, basada en el examen final (80%) y un trabajo a realizar durante el curso, que se concretará con cada estudiante (20%).
Los/las estudiantes de Mobilidad saliente que, durante el mismo semestre, cursasen y no superasen una asignatura equivalente en otra universidad podrán examinarse en la "segunda oportunidad" en las condiciones fijadas por el artículo 11.6 del Reglamento de intercambios interuniversitarios de estudiantes de la Universidad de Santiago de Compostela (Consejo de Gobierno del 26/10/2012, DOG 28/11/2012). El examen final valdrá hasta un 80% de la calificación, a la que podrá sumar la parte correspondiente a las prácticas (hasta el 20%) si presentan un informe de las prácticas realizadas en la asignatura equivalente, junto con una valoración de su trabajo en ellas del profesor responsable de la Universidad en que cursaron la asignatura.
Los/las estudiantes de Mobilidad entrante serán evaluados con los mismos criterios y requisitos que los estudiantes de la USC. No obstante, en caso de no superar la asignatura en la primera oportunidad, si su estancia fuese sólo del primer semestre, se les podrá realizar el examen de la segunda oportunidad en fecha adelantada, previa firma de una declaración responsable renunciando a presentarse en la fecha oficial.
Para otras condiciones a las que la legislación vigente reconozca algún tipo de derecho específico de adaptación curricular (discapacidad, víctimas de violencia de género, deportistas de alto nivel, etc.), las condiciones de adaptación se definirán particularmente, atendiendo a la situación concreta, en un rango que va desde las condiciones generales a las definidas para los casos de dispensa.
La asignatura consta de 4,5 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 112,5 h de trabajo del/la estudiante, que se estiman repartidas del siguiente modo:
Asistencia a actividades presenciales (docencia, evaluación): 20,5 h (ver distribución y objetivos en el apartado de "metodología de la enseñanza").
Trabajo no presencial: 92 h. Éste deberá distribuirse en la elaboración de informes de prácticas (aprox. 12 h), preparación previa de las clases y las tutorías programadas (aprox. 12 h) y la lectura y estudio de materiales (aprox. 68 h).
Para un correcto seguimiento de esta asignatura se recomienda:
(1) Haber logrado los objetivos establecidos en el plan de estudios para el primer curso del Grado, especialmente en lo relativo a las asignaturas más directamente relacionadas con ésta: Fundamentos Biológicos de la Conducta; Neurociencia Conductual; Motivación, Emoción y Condicionamiento.
(2) Llevar al día las restantes asignaturas de primer cuatrimestre de 2º curso, con especial atención también a las más vinculadas a ésta: Percepción y Atención; Psicología de la Memoria; Aprendizaje.
(3) Capacidad de lectura de textos científicos básicos del ámbito de la Psicología en inglés.
(4) Seguimiento continuado de la asignatura: realización de las actividades que se programen, lectura de los materiales e estudio de los contenidos.
(5) Asistencia a tutorías para la resolución de dudas o la orientación en el proceso de aprendizaje.
PLAN DE CONTINGENCIA - Metodología de la enseñanza y sistema de evaluación en los escenarios 2 y 3 contemplados por la USC en relación con la situación sanitaria derivada de la pandemia de la COVID-19.
La adaptación al Escenario 2 se presenta ya integrada en el texto base del programa, por ser este el escenario en elo que comenzarán las clases el día 21 de septiembre. Se presenta aquí la información relativa al Escenario 3:
En caso de que, en razón de la situación sanitaria, se establezcan restricciones a la actividad docente presencial, se contemplan las siguientes adaptaciones en la metodología de enseñanza y en el sistema de evaluación.
Con carácter general, para todas las actividades que se desarrollen en formato telemático, las aplicaciones y plataformas informáticas a emplear serán el Teams de Microsoft (para vídeo-comunicación) y el Campus Virtual de Moodle (para realización y entrega de ejercicios, tareas de clase, informes de prácticas pruebas de evaluación, y para comunicaciones mediante foros). Siempre mediante el usuario corporativo y sin detrimiento del uso del correo-e (igualmente corporativo) para comunicación simple e individualizada.
Metodología de eneñanza.
Escenario 3 (restricción total de la presencialidad).
- Sesiones expositivas: La docencia se desarrollará completamente en remoto, de modo síncrono y respetando los horarios del Escenario 1. La exposición de contenidos en estas clases se focalizará en los aspectos más esenciales y/o complejos, y se complementará con resolución de dudas y/o realización de actividades sobre los contenidos.
- Sesiones interactivas: Las prácticas no dependientes de equipamiento específico de laboratorio se realizarán de modo remoto-síncrono. Aquellas que dependan de equipamiento serán sustituidas por actividades (ejercicios, problemas, etc.) implementables en remoto.
- Sesiones de revisión/tutoría en grupo: se sustituyen por retroalimentación sobre las actividades entregada vía CV a través de esa misma herramienta y, de ser el caso, el Teams.
- Trabajo autónomo del/de la estudiante: en los mismos términos que en el escenario 1.
- Tutorías individuales: en los mismos términos que en el escenario 1, se realizarán exclusivamente mediante comunicación telemática.
- Soporte da asignatura a través de las TIC: a lo contemplado no escenario 1 se añade el uso de la plataforma Teams para las sesiones de clase / tutorías en remoto.
Sistema de evaluación
Escenario 3 (restricción total de la presencialidad).
Será el mismo que en los escenarios 1 y 2, con la diferencia de que los exámenes se realizarán en modo remoto por vía telemática, a través del CV complementado con Teams; el tipo de examen será el especificado para el escenario 1.
Maria Elena Amenedo Losada
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813799
- Correo electrónico
- elena.amenedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Socorro Rodríguez Holguín
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813911
- Correo electrónico
- rodriguez.holguin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Díaz Fernández
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Teléfono
- 881813800
- Correo electrónico
- fernando.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Leiros Lorenzo
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Alba Fernandez Rodriguez
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Psicobiología
- Correo electrónico
- alba.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jueves | |||
---|---|---|---|
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Gallego | Aula 6 |
14:10-15:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego | Aula 7 |
Viernes | |||
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Gallego | Aula 7 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Gallego | Aula 6 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
18.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
28.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
28.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
28.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
28.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
28.06.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |
28.06.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |