Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
General: Reflexionar sobre algunos de los procesos relacionados con la realidad familiar como contexto de socialización y desarrollo humanos.
Específicos:
- Caracterizar las principales funciones, procesos e influencias que el contexto familiar ejerce en el desarrollo sociopersonal.
- Aproximarse a la familia desde una perspectiva evolutiva-educativa como modelo de construcción conjunta
- Analizar los ámbitos en que el contexto familiar es susceptible de intervención y aportar criterios y herramientas de intervención sobre ellos
- Generar orientaciones y criterios de optimización educativa en el ámbito familiar
- Desarrollar una capacidad crítica frente a la problemática familiar actual
- Saber analizar, sintetizar, resumir y comunicar la información que sobre el contexto familiar se deriva de textos científicos y profesionales
- Saber contribuir al trabajo en equipo
1. La familia, marcos y modelos.
2. El escenario-evolutivo-educativo familiar.
3. Importancia de los estudios bidireccionales en las relaciones padres-hijos.
4. Orientación familiar: contextos, funciones y perfil profesional.
5. Familias no convencionales. Divorcio y familias reconstituidas. Familias homoparentales.
6. Familias de riesgo. Situaciones de maltrato. Situaciones de dependencia.
7. Orientación y mediación familiar. Adopción. Acogimiento familiar.
Bibliografía básica:
Arranz, E. (Coord.) (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Alianza Editorial.
Arranz, E. & Oliva, A. (2008). Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras familiares. Madrid: Pirámide.
Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós.
Jiménez, A.B. (2005). Modelos y realidades de la familia actual. Madrid: Fundamentos.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia: Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide
López, F., Etxebarria, Y., Fuentes, M. J. y Ortiz, M. J. (Coords.) (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Maganto, J. M. y Bartau, I. (2004). Corresponsabilidad familiar. Fomentar la cooperación y responsabilidad de los hijos. Madrid: Pirámide.
Martínez, M.C. (2015). Orientación familiar: contextos, evaluación e intervención. Madrid: Sanz y Torres.
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.) (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial
Bibliografía complementaria:
Al, C. M. W., Stams, G. J. J. M., Bek, M. S., Damen, E. M., Asscher, J. J., & Van der Laan, P. (2012). A metaanalysis of intensive family preservation programs: Placement prevention and improvement of family functioning. Children and Youth Services Review, 34(8), 1472–1479.
Al, C.M. W., Stams, G.J. J. M., van der Laan, P.H., & Asscher, J.J. (2011). The role of crisis in family crisis intervent ion: Do crisis experience and crisis change matter? Children and Youth Services Review, 33(6), 991–998.
Fine, M.J. y Lee, S.W. (Eds.) (2001). Handbook of diversity in parent education: The changing faces of parenting and parent education. San Diego, CA: Academic Press.
Golombok, S. (2006). Modelos de familia ¿Qué es lo que de verdad importa? (M. Jiménez,Trad.). Barcelona: Graó.
Matos, A.R. y Sousa, L.M.(2004). How multiproblem families try to find support in Social Services. Journal of Social Work Practice, 18 (1), 65-80.
Noortje M. Pannebakker, Paul L. Kocken, Meinou H.C. Theunissen, Krista van Mourik, Matty R. Crone, Mattijs E. Numans, Sijmen A. Reijneveld. (2018) Services use by children and parents in multiproblem families. Children and Youth Services Review , 84, 222-228.
Rodrigo, M.J. y Máiquez, M.C. (2015). Manual Práctico de Parentalidad Positiva. Madrid: Síntesis.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Rodríguez, G. (2005). El asesoramiento a familias con riesgo psicosocial. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La práctica del asesoramiento educativo a examen . Barcelona: Graó
Rodrigo, M.J., Máiquez, M.L., Martín, J.C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar. Un enfoque positivo para la intervención con familias. Madrid: Pirámide.
Tausendfreund, T., Knot-Dickscheit, J., Schulze, G.C., Knorth, E. & & Grietens, H. (2016). Families in multi-problem situations: Backgrounds, characteristics, and care services. CHILD & YOUTH SERVICES, 37(1), 4-22.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN
- Funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
- Definir los objetivos, elavborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y las demandas de los destinatarios y evaluar los resultados.
- Transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
- Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
CE1- Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE12- Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos
CE13- Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CE15- Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1- Capacidad de síntesis
CT2- Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3- Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4- Capacidad de autocrítica
CT5- Capacidad de comunicación
CT6- Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
La metodología docente está relacionada con los procesos de enseñanza/aprendizaje y, por lo tanto, se debe planificar de modo a que conduzca a la consecución de las competencias y de los objetivos formulados. Por eso, proponemos una metodología activa y reflexiva que combine las actividades individuales y grupales y promueva la resolución constructiva de las dificultades que surjan en la materia. Esta metodología exige tanto un análisis teórico como una aproximación práctica a la materia, por lo que los métodos que incluimos responden a una serie de modalidades de enseñanza que se reparten entre un horario presencial obligatorio, de asistencia a clases y un horario no presencial o de trabajo autónomo de los alumnos.
Con el fin de facilitar el seguimiento de las explicaciones, el alumno dispondrá de una guía didáctica de cada uno de los temas, en la que se especifican detalladamente las competencias y objetivos a lograr, los contenidos a trabajar, los trabajos tutorizados a realizar y la bibliografía que se recomienda consultar. Del mismo modo, se incluyen una serie de actividades con dichos contenidos que guiarán al alumno de cara a una mejor comprensión de los mismos. En la medida de los posible, se tratará de promover la discusión colectiva en el aula.
La propuesta docente contempla:
1. Clases expositivas, que tienen por objetivo presentar una primera visión actualizada y organizada de los datos y conceptos que configuran cada uno de los temas.
2. Trabajos tutorizados: En torno a una serie de contenidos del programa, el profesor presenta objetivos, orienta y tutoriza el trabajo en equipo. Cada grupo deberá integrar y sintetizar la información en torno a una de esas unidades temáticas para, posteriormente presentarla oralmente.
Las actividades de trabajo personal del estudiante incluyen la lectura de materiales de carácter tanto básico como complementario sobre diferentes tópicos recogidos en los contenidos de la asignatura, la elaboración y preparación del trabajo tutorizado que los estudiantes presentarán oralmente.
La documentación sobre distintos temas estará a disposición del alumnado en el aula virtual.
En función dde la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones).
Se realizará un examen (prueba objetiva con preguntas tipo test), al final del cuatrimestre, destinado a evaluar los conocimientos adquiridos por el estudiante, y cuyo peso en la evaluación será del 60%. Este exámen incluirá lo explicado en las clases expositivas y en los documentos de lectura obligatoria analizados en los trabajos tutorizados. Se llevará a cabo en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes.
El 40% de la calificación final descansará en la evaluación de las actividades desarrolladas a lo largo del cuatrimestre (informe del trabajo tutorizado, exposición del trabajo y actividades de evaluación formativa) en las que se tendrán en cuenta la realización puntual de los trabajos programados dentro de los plazos y fechas establecidas, capacidad para comunicar la información, capacidad para trabajar en grupo y dominio conceptual de la temática.
En función dde la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver observaciones).
Además de las clases expositivas y trabajos tutorizados, se estiman 30 horas de trabajo personal para lectura de textos, 22,50 horas para la elaboración del trabajo tutorizado y 20 horas de estudio individual.
Implicación activa en la dinámica de clase.
Asistencia a clase de forma continuada.
Seguimiento continuado de las actividades propuestas.
Antes del inicio de cada tema, los alumnos dispondrán en el aula virtual del material de apoyo para el seguimiento de las clases.
Plan de contingencia.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos pueden ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual. En caso de requerir el uso de docencia telemática utilizaremos presentaciones narradas para la docencia expositiva y la herramienta Teams para la presentación de los trabajos tutorizados. El seguimiento de actividades no presenciales será controlado mediante listas de participación en las sesiones de Teams y la entrega de trabajos tutorizados mediante el control de entrega de los mismos en el Campus Virtual.
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, las pruebas de evaluación podrán tener lugar de manera telemática utilizando los recursos del Campus virtual y Forms. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del Rendimiento Académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con suficiente antelación a través del Campus Virtual de la materia.
María Fernanda Páramo Fernández
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813727
- Correo electrónico
- mfernanda.paramo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
14:10-15:00 | Grupo único | Castellano | Aula 1 |
Martes | |||
14:10-15:00 | Grupo único | Castellano | Aula 10 |
21.12.2020 09:30-12:00 | Grupo único | Aula 1 |
21.12.2020 09:30-12:00 | Grupo único | Aula2 |
21.12.2020 12:30-15:00 | Grupo único | Aula 1 |
21.12.2020 12:30-15:00 | Grupo único | Aula 5 |
21.12.2020 12:30-15:00 | Grupo único | Aula 6 |
21.12.2020 12:30-15:00 | Grupo único | Aula 7 |
11.06.2021 09:30-12:00 | Grupo único | Aula 1 |
11.06.2021 09:30-12:00 | Grupo único | Aula 3 |
11.06.2021 09:30-12:00 | Grupo único | Aula2 |