Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos planteados para esta asignatura atienden a la adquisición de conocimientos teóricos sobre los contenidos que en ella se engloban y de habilidades de aprendizaje y aplicación de dichos conocimientos, así como a la adopción de ciertas disposiciones valorativas. En particular, es nuestra intención que los alumnos/as lleguen a:
- Asimilar las nociones centrales de las elaboraciones teóricas preponderantes sobre la orientación e intervención psicoeducativa. Sacar a la luz las propias concepciones y contrastarlas con dichas elaboraciones.
- Iniciarse en el empleo de técnicas de evaluación y tratamiento psicológico en el ámbito psicoeducativo.
- Familiarizarse con algunos programas de orientación e intervención psicoeducativa con amplia aceptación y respaldo teórico y empírico.
- Adoptar pautas y criterios de decisión sobre las estrategias de orientación e intervención psicoeducativa.
- Prepararse para aplicar estrategias de orientación e intervención educativa adaptándose a las demandas de los destinatarios y su contexto.
- Tomar conciencia del papel del psicólogo en la optimización del desarrollo psicológico y la promoción del aprendizaje
- Hacerse sensible a las diferencias individuales en los procesos de desarrollo psicológico y aprendizaje.
La organización de los contenidos se articula en torno a cinco unidades temáticas. En la primera, se propone el análisis de los modelos teóricos de mayor repercusión en la investigación y práctica psicoeducativa y se revisan las formulaciones más recientes. A continuación, se plantea un recorrido por las diferentes vertientes y ámbitos de aplicación de la psicología desde la perspectiva psicoeducativa.
Los contenidos se distribuyen en los siguientes temas:
1. Fundamentos teóricos e institucionales.
2. La promoción del desarrollo psicológico.
3. El apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje.
4. La orientación vocacional.
5. La atención a la diversidad.
Bibliografía básica
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Manual de orientación y tutoría. Modelos, áreas, estrategias y recursos. Barcelona: Praxis.
Arencibia, J.S. (2002). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Las Palmas: Univ. de Las Palmas de Gran Canaria.
González Bertolín, A. y col. (2011). El aprendizaje por competencias en educación obligatoria. Valencia: Brief.
González-Pienda, J.A., González-Cabanach, R., Núñez, J.C. y Valle, A. (Coords.) (2002). Manual de psicología de la educación. Madrid: Pirámide.
González-Cabanach, R., González-Pienda, J.A., Rodríguez-Martínez, S., Núñez-Pérez, J.C. y Valle-Arias, A. (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Pearson Educación.
Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: CIDE.
Lledó, A.I. (Coord.) (2007). La orientación educativa desde la práctica. Sevilla: Ecoem.
Rodríguez, S., Valle, A. y Núñez, J.C. (2014). Enseñar a aprender. Estrategias, actividades y recursos instruccionales. Madrid: Pirámide.
Sanchiz, M.L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Castellón: Universistat Jaume I.
Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Fundamentos del desarrollo óptimo. Madrid: Pirámide.
Bibliografía complementaria
Álvarez, L., González-Pienda, J.A., González-Castro, P. y Núñez, J.C. (2007). Prácticas de Psicología de la Educación. Evaluación e Intervención Psicoeducativa. Madrid: Pirámide.
Ayala, C. y Galve, J.L. (2001). Evaluación e informes psicopedagógicos. Madrid: CEPE.
Fernández-Gálvez, J.D. (2005). La orientación educativa: claves del éxito profesional. Buscando la magia del mago sin magia. Granada: Grupo Editorial Universitario.
González-Pienda, J.A., Núñez-Pérez, J.C., Álvarez-Pérez, L. y Soler-Vázquez, E. (Coords.) (2002). Estrategias de aprendizaje: concepto, evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Martín, E. y Mauri, T. (2011). Orientación educativa. Atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó.
Martín, E. y Onrubia , J. (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Barcelona: Graó.
Martín, E. y Solé, I. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Graó.
Monereo, C. (Coord.) (2000). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor.
Monereo, C. y Solé, I. (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
Olivares, J. Macià, D., Olivares P.J. y Rosa, A.I. (2012). El ejercicio de la psicología aplicada. La profesión de psicólogo. Madrid: Pirámide.
Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
Vaello, J. (2011). Cómo dar clase a los que no quieren. Barcelona: Graó.
Específicas
CE1. Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE6. Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología –clínico y de la salud, social, educativo.
CE8. Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica.
CE9. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE10. Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal e comunitaria.
CE11. Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE12. Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos.
CE13. Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
CE14. Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15. Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Transversales
CT1 - Capacidad de síntesis
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4 - Capacidad de autocrítica
CT5 - Capacidad de comunicación
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
La propuesta docente elaborada para esta asignatura incluye lecciones expositivas, seminarios, actividades prácticas en laboratorio, autoevaluaciones y tutorías en grupo reducido e individuales. En el apartado “Tiempo de estudio y trabajo personal” se incluye información sobre las características de todas estas actividades, así como del tiempo estimado de trabajo que requieren al alumno.
Se prevé la realización de una práctica de campo, condicionada por la obtención de subvención, consistente en la visita a las instalaciones de Bocalán Galicia. Esta entidad, especializada en intervención psicológica asistida con animales, organizaría una jornada de aproximación a la metodología utilizada en sus programas.
Los alumnos dispondrán de los materiales necesarios para seguir el desarrollo de la asignatura en el Campus Virtual de la USC.
En cuanto a las tutorías individuales, los alumnos podrán entrevistarse con la profesora para realizar consultas y recibir orientación sobre sus trabajos de curso, el temario, las prácticas, etc. El horario establecido de atención a alumnos será de máxima disponibilidad, salvo en casos excepcionales en que otras actividades académicas lo impidan.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación descansará en un examen y en los informes de los seminarios y de dos de las actividades prácticas.
El examen constará de preguntas de respuesta alternativa y preguntas abiertas. La contestación de estas últimas, se valorará teniendo en cuenta la pertinencia y la claridad expositiva. La calificación del examen será la media ponderada de las dos partes señaladas, otorgándose a la primera un peso del 40% y a la segunda del 60%.
Para cada tarea individual y de grupo se proporcionarán los materiales necesarios, las instrucciones de realización y los criterios de evaluación. Como pauta general, los trabajos deben contemplar: la contextualización teórica de las tareas, la descripción de las actividades realizadas y de los datos/resultados obtenidos, así como un comentario de todo ello, intentando conectar la experiencia con los conocimientos adquiridos.
La calificación final del alumno será la media ponderada de las notas obtenidas en las distintas actividades. El peso del examen en dicho cómputo será el 60%, el de los seminarios el 20% y el de los informes de prácticas el 20% restante.
Se controlará la asistencia a las actividades que requieran de trabajo en clase por parte del alumnado, como modo de asegurar su preparación para elaborar los respectivos informes individuales o de grupo. Los retrasos en la entrega de informes y/o ausencias no justificadas en trabajos de grupo repercutirán en la calificación de la tarea afectada. No se calificarán los informes de las prácticas a las que no se haya asistido.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarlo a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Lecciones expositivas
La profesora explica los fundamentos teóricos. Los estudiantes asimilan la información y toman apuntes, plantean dudas, consolidan lo aprendido mediante lecturas complementarias.
Horas de clase: 18
Horas de trabajo personal del estudiante: 24
Seminarios
La profesora presenta objetivos, orienta, supervisa en clase el trabajo. Los estudiantes trabajan individualmente y en grupo (analizan, integran, comparan distintos documentos/fuentes de información), intercambian opiniones con el resto de la clase, presentan por escrito el trabajo.
Horas de clase: 5
Horas de trabajo personal del estudiante: 15
Prácticas
La profesora presenta objetivos, orienta, supervisa en clase el trabajo. Los estudiantes ensayan estrategias, aplican, corrigen e interpretan pruebas de evaluación, analizan casos, realizan informes.
Horas de clase: 13,5
Horas de trabajo personal del estudiante: 15
Autoevaluación
La profesora orienta. Los estudiantes plantean preguntas relevantes sobre los contenidos de cada unidad temática y establecen sus respuestas.
Horas de clase: 1
Horas de trabajo personal del estudiante: 4
Tutorías en grupo reducido:
La profesora orienta y revisa el seguimiento de la materia y la realización de tareas individuales y de grupo. Los estudiantes plantean dudas y dificultades.
Horas de clase: 1
Horas de trabajo personal: 1
Examen
Horas de trabajo personal del estudiante: 15
TOTAL = 112,5 horas
Horas de clases teóricas: 24
Horas de clases interactivas: 13,5
Horas de tutoría en grupo: 1
Horas de trabajo personal del estudiante: 74
- Implicación activa en la dinámica de clase.
- Realización puntual de trabajos individuales y de grupo.
- Seguimiento continuado de la materia.
- Integración de la información manejada en las distintas actividades presenciales y no presenciales.
- Búsqueda de claridad y organización conceptual de los conocimientos obtenidos en la materia.
Plan de Contingencia
Teniendo en cuenta las características de los tres escenarios previstos en las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021, se aplicarán según el caso, las siguientes medidas:
Escenario 1: normalidad adaptada
-Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática (a través de Teams).
- El examen final tendrá carácter presencial.
- Los estudiantes que participen en algún programa de movilidad o tengan concedida la exención de asistencia a clase, podrán realizar las tareas programadas en modo no presencial y tutorizado.
Escenario 2: distanciamiento
- La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, según se determine en la Facultad.
- En la docencia interactiva, se combinará la presencialidad en el aula con la asistencia virtual (a través de Teams), a partes iguales, manteniéndose los horarios oficiales.
- Las tutorías tendrán preferentemente carácter telemático (a través de Teams).
- El examen final tendrá carácter telemático y se realizará a través del aula virtual.
- El peso del examen final en la calificación global pasará a ser el 40% y el de los trabajos de curso el 60%.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- Se proporcionarán los materiales audiovisuales necesarios para la adecuada asimilación de los contenidos de la materia.
- Se programarán sesiones expositivas, según el horario de clases previsto, en las que se proporcionarán organizadores previos sobre los contenidos y orientaciones para el manejo de los materiales audiovisuales proporcionados.
- Se adaptarán las sesiones interactivas a un formato virtual.
- Las tutorías tendrán carácter telemático.
- El examen final tendrá carácter telemático.
- El peso del examen final en la calificación global pasará a ser el 40% y el de los trabajos de curso el 60%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Carolina Tinajero Vacas
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813859
- Correo electrónico
- carolina.tinajero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eva Villar García
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813949
- Correo electrónico
- evavillar.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:25 | I5 I7 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología del Desarrollo e Intervención Psicoeducativa |
10:35-12:00 | I6 I8 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología del Desarrollo e Intervención Psicoeducativa |
13:40-15:00 | Grupo único | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
09:00-10:25 | I1 I3 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología del Desarrollo e Intervención Psicoeducativa |
10:35-12:00 | I3 I4 | Castellano | Laboratorio docente de Psicología del Desarrollo e Intervención Psicoeducativa |
13:40-15:00 | Grupo único | Castellano | Aula 7 |
24.03.2021 16:30-18:30 | Grupo único | Aula 1 |
24.03.2021 16:30-18:30 | Grupo único | Aula 3 |
23.06.2021 16:30-18:30 | Grupo único | Aula 4 |
23.06.2021 16:30-18:30 | Grupo único | Aula 5 |
23.06.2021 16:30-18:30 | Grupo único | Aula 6 |