Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.25 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Básica, Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Este curso pretende ser una introducción general a la teoría e investigación actuales en temas de percepción y atención. Estudiaremos cómo los organismos biológicos adquieren, procesan, seleccionan y utilizan información acerca de objetos y eventos en el ambiente. La visión será el único sistema sensorial estudiado con cierta profundidad, aunque también se explicarán los principios generales de funcionamiento de otros sistemas sensoriales. Un tema recurrente en el curso será la relación entre fenómenos neurales y consciencia. Además, los problemas abordados nos remitirán también a temas filosóficos, incluyendo los orígenes del conocimiento.
Expositivos
1. Introducción a los sistemas sensoriales.
Clasificación de los sistemas sensoriales (propioceptivos, interoceptivos y exteroceptivos)
Estructura general y principios básicos de operación (Período crítico de desarrollo, Selectividad, Sensibilidad, Adaptación)
Métodos (psicofísica, fisiología…)
Percepción y nuevas tecniologías
2. Psicofísica básica de la visión.
Receptores sensoriales
Sumación espacial y respuesta a la iluminación
Adaptación a la oscuridad
Sensibilidad espectral
Vía visual primaria
Función de sensibilidad al contraste
Percepción y consciencia (rivalidad binocular, agnosia, “visión ciega”)
3. Color.
Psicofísica básica del color
Teoría tricromática
Teoría de los procesos oponentes
4. Percepción del movimiento.
Psicofísica del movimiento
Detectores de movimiento
Teoría de la descarga corolaria
Ilusiones de movimiento
5. Percepción del espacio.
Indicios monoculares
Indicios binoculares
Constancia del tamaño y profundidad
6. Atención y organización perceptual.
Principios de organización perceptiva (principios o leyes de la gestalt)
Teoría de la integración de características
Atención basada en objetos
Atención y memoria
7. Atención selectiva
Reflejo de orientación
Saliencia y búsqueda visual
Control visual: atención pasiva vs. activa
Atención encubierta
Alteraciones de la atención visual
8. Atención sostenida
Tarea de vigilancia
Fluctuaciones y lapsus de la atención
Déficit de atención
Atención y meditación
INTERACTIVAS
1. Introducción a los sistemas sensoriales: psicofísica (comienzo semana 17/9/2018)
Elaboración de informe.
2. Método psicofísico (comienzo semana 8/10/2018)
Descripción: Estudio de un método para cálculo de umbrales sensoriales. Recogida de datos, análisis y representación gráfica mediante software libre.
3. Medida de la atención (comienzo semana 29/10/2018)
Medida del rendimiento en una tarea atencional. Recogida de datos y análisis.
Bibliografía básica
Goldstein, B.E. (2006). Sensación y Percepción. Paraninfo (6ª edición). El 80% de la materia de la asignatura puede estudiarse por este libro (en concreto, los capítulos del 1 al 8, ambos inclusive, se corresponderían con los contenidos que se tratan en los 5 primeros temas y parte del 6º). El resto de material de estudio serán apuntes de clase o material de la bibliografía complementaria.
Bibliografía complementaria
Arnheim, (1979). Arte y Percepción Visual. Madrid: Alianza.
Artigas, J. M. y otros (1995): Óptica fisiológica. Psicofísica de la visión. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.
Botella, J. (1999). El estudio experimental de la atención. En E. Munar, J. Roselló y A. Sánchez-Cabaco (Coors.), Atención y percepción. Madrid: Alianza Editorial.
Coren, S., Ward, L. y Enns, J.T. (2001) Sensation and perception. McGrawHill.
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate.
Eagleman, D. (2012). Incognito. Las vidas secretas del cerebro. Madrid: Anagrama.
Fuentes, L. y García Sevilla, J. (2008). Manual de Psicología de la atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis.
Koch, Ch. (2005). La consciencia. Barcelona: Ariel.
Luna, D. y Tudela, P. (2006). Percepción Visual, Madrid: Trotta. (2ª edición 2007, reimpresión corregida, 2011).
Macknik, S.L. y Martínez-Conde, S. (2013). Los engaños de la Mente. Madrid: Destino.
Palmer, S. E. (1999). Vision science. MIT Press.
Ramachandran, V.S. y Blakeslee, S. (1999). Fantasmas en el cerebro. Madrid: Debate.
Ramachandran, V.S. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Madrid: Paidos.
Seckel, A. y Hofstadter, D.R. (2004). Masters of deception: Escher, Dalí & the Artists of Optical Illusion. Sterling Publishing Company.
webs de interés
- www.michaelbach.de/ot/. La mejor página de ilusiones visuales
- www.purveslab.net. Laboratorio de Dale Purves (Universidad de Duke, USA).
Interesantes fenómenos relacionados con el brillo. Purves tiene publicado en español “Invitación a la Neurociencia” (Panamericana).
- www.ilusionario.es Muy buena recopilación de ilusiones visuales. Bien actualizada.
- www.viperlib.com. Curso de visión (y otros procesos psicológicos básicos) con excelentes imágenes.
- blogdepercepcion.es. Blog del profesor.
- https://www.facebook.com/Percepcionpsicologia?fref=ts
De las competencias establecidas para el Titulo, en esta materia se abordan las siguientes:
BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un publico tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de síntesis
CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
CT4 - Capacidad de autocritica
CT5 - Capacidad de comunicación
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión
ESPECÍFICAS
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE2 - Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
CE4 - Demostrar conocimientos y comprensión de los fundamentos biológicos de la conducta humana y de las funciones psicológicas.
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
Sesiones Expositivas con las que se introducen y explican los contenidos principales del programa utilizando los materiales de apoyo que sean pertinentes y estén disponibles. Se programan un total de 24 sesiones de una hora.
Sesiones Interactivas en las que se trabajan en profundidad aquellos contenidos relacionados con las técnicas e instrumentos de evaluación de los procesos perceptivos y atencionales. Se programan un total de 10 sesiones de hora y media cada una y los trabajos desarrollados en estas sesiones se deberán presentar de forma oral y/o a través de un informe escrito.
Los horarios en los que se realizarán estos dos tipos de sesiones se pueden consultar en el tablón de anuncios de la facultad o en la página web del centro: http://www.usc.es/gl/centros/psicoloxia/index.jsp.
Trabajo Autónomo de los Estudiantes. Aparte de la asistencia a las actividades presenciales, el/la estudiante deberá dedicar un tiempo a la lectura de materiales complementarios, la elaboración de los informes asociados a las sesiones interactivas y al estudio de los contenidos. Este trabajo requiere de 67'5 horas
Tutorias: los profesores de la materia están disponibles en tutorías para atender dudas y cualquier cuestión respecto del desarrollo de la asignatura y sus contenidos.
Manuel J. Blanco (Despacho 2 Módulo B): m.blanco [at] usc.es (m[dot]blanco[at]usc[dot]es), 881813708. Lunes y Martes de 9 a 12 h.
Dolores Ponte (Despacho 1 Módulo B): dolores.ponte [at] usc.es (dolores[dot]ponte[at]usc[dot]es), 881813792. Miércoles de 9 a 12 y Viernes de 10-13 h.
Utilización de la USC Virtual: El programa general de la materia, los programas específicos de cada tema y los materiales de apoyo utilizados en las clases expositivas e interactivas estarán a disposición de los estudiantes a través del Campus Virtual de la USC.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones)
Los contenidos tratados en las sesiones interactivas se evaluarán a través del informe (con una ponderación de un 15%) y de la exposición oral realizada o prueba de evaluación continua (con una ponderación de un 15%). En ambos casos se tendrá en cuenta la corrección de los datos recogidos y su interpretación. Además, en las exposiciones orales se considerará la presentación y defensa que se haga del trabajo realizado y, en los informes escritos se evaluará la calidad de la redacción (corrección terminológica, calidad expresiva, esfuerzo de redacción).
No se aceptarán -ni evaluarán- informes correspondientes a prácticas a las que no se haya asistido.
Una vez finalizados los contenidos de la asignatura se realizará una prueba de evaluación que incluirá cuestiones relacionadas con los temas tratados en las sesiones expositivas y podría incluir contenidos trabajoados en las sesiones interactivas. Esta prueba constará de dos partes: una con varias preguntas cortas y otra será tipo test (varias alternativas de respuestas, una de ellas correcta), y se ponderara en un 70%.
La calificación final será la siguiente: nota de la prueba de evaluación + nota de los informes. Aquellos alumnos que no superen la asignatura a través de la evaluación continua tendrán la oportunidad de superarla en las convocatorias de exámenes finales fijadas por el centro. La realización/entrega de cualquiera de las pruebas implica la incorporación al proceso de evaluación, por lo que conllevará una calificación final de la materia aún en el caso de no concurrir al examen final.
En función de la situación sanitaria, el sistema de avaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La asignatura consta de 4,5 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 112,5 h de trabajo del/la estudiante, que se estiman repartidas del siguiente modo:
Asistencia a actividades presenciales (docencia y evaluación):
- Asistencia a clases expositivas = 24 horas (24 clases x 1 hora)
- Asistencia a clases interactivas = 15 horas (10 clases x 1.5 horas)
- Tutoria de actividades del curso = 2
- Tiempo dedicado a evaluación = 4 horas
Trabajo autónomo de los alumnos:
-Trabajo no presencial dedicado al estudio de los diferentes temas: 2 horas de estudio por clase x 24 clases = 48 horas
- Trabajo no presencial dedicado a trabajo en grupo: 19'5 horas (13'5 horas de elaboración de informes, 6 horas de preparación de las sesiones interactivas)
Para preparar la materia se recomienda un trabajo constante por parte del alumno a lo largo del cuatrimestre. Para facilitar el estudio, desde principios del cuatrimestre los alumnos dispondrán de una Guía docente, así como de Guías de estudio correspondientes a cada tema en las que se recogen –además de los contenidos básicos y la bibliografía recomendada- las principales actividades a desarrollar en las clases interactivas y un resumen de los conceptos clave.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio de la materia pueden sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Plan de contingencia: Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por los estudiantes, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia. En dicho caso, la docencia pasaría a realizarse a través de medios telemáticos (preferentemente a través de las aplicaciones del Campus Virtual, correo electrónico y Teams). Para todas las actividades programadas dentro de la materia se establecerán los oportunos periodos de realización/entrega los cuales serán informados con la suficiente antelación a través del campus virtual. En aquellos casos en los que sea necesario realizar trabajos en grupo, la formación de los mismos respetará las directrices establecidas por la comisión de docencia de la facultad y, asimismo, se establecerán las sesiones de trabajo a través de Teams.
En lo que respecta al sistema de evaluación, en el caso de tener que recurrir a un escenario no presencial o semipresencial, las pruebas de evaluación programadas pasarán a ser realizadas con Moodle a través del Campus virtual, manteniendo una condiciones de evaluación similares a las que tendrían lugar presencialmente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de calificacións.
Como consecuencia de la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, es posible que parte de los contenidos no sean objeto de evaluación, aunque serán trabajados igualmente en la materia, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
Dolores Ponte Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813710
- Correo electrónico
- dolores.ponte [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Jose Blanco Rial
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813708
- Correo electrónico
- m.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:10-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
13:10-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |
Viernes | |||
12:10-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 6 |
13:10-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 7 |