Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos planteados para esta asignatura atienden a la adquisición de conocimientos teóricos sobre los contenidos que en ella se engloban y de habilidades de aprendizaje y aplicación de dichos conocimientos, así como a la adopción de ciertas disposiciones valorativas. En particular, es nuestra intención que los alumnos/as lleguen a:
a) Conocer el desarrollo del ser humano durante la adolescencia y adultez joven, media y tardía.
b) Conocer y valorar las diferencias individuales y la diversidad social y cultural que influyen en el desarrollo en estas etapas.
c) Familiarizarse con las potenciales aplicaciones del conocimiento de estas etapas para una intervención que contribuya a un desarrollo exitoso.
d) Iniciarse en el conocimiento de diferentes aproximaciones y técnicas para la evaluación de los cambios evolutivos en estas etapas.
e) Adiestrarse en la obtención de nuevos conocimientos mediante el manejo de la bibliografía relevante y de las fuentes documentales más importantes.
Tema 1. Naturaleza y significado de la adolescencia.
- Aproximaciones teóricas y perspectiva actual.
- La pubertad y sus repercusiones psicosociales.
- El pensamiento formal.
- Comprensión lectora y razonamiento proposicional.
- Desarrollo metacognitivo.
- Conocimiento de sí mismo e identidad persoal.
- Desarrollo relacional.
- Desarrollo moral.
- Problemas de adaptación y conductas de riesgo.
Tema 2. Adultez emergente
- La transición a la adultez.
- Desarrollo biosocial.
- El pensamento posformal.
- Cognición práctica y cognición social.
- Flexibilidad cognitiva y razonamiento dialéctico.
- Amistades y relaciones de pareja.
- Hábitos y riesgos.
Tema 3. Desarrollo adulto
- Cambio y desarrollo durante la adultez.
- Cambios en las relaciones de amistad.
- Vínculos y desafíos familiares.
- Desarrollo profesional.
Tema 4. El proceso de envejecimiento.
- Envejecimiento en Psicología Evolutiva.
- Desarrollo y envejecimiento.
- Perspectiva histórica y teorías actuales.
- Problemas metodológicos específicos.
- El envejecimiento biológico.
- Influencias del envejecimiento en la salud física y mental.
Tema 5. Envejecimiento cognitivo.
- Factores sensoriales y motrices, y repercusiones adaptativas.
- Atención, memoria, lenguaje y procesos ejecutivos.
- Inteligencia multidimensional.
- Creatividad y sabiduría.
- Intervención cognitiva en la vejez.
Tema 6. Envejecimiento y desarrollo persoal y psicosocial.
- Principales estudios sobre el desarrollo personal en el proceso de envejecimiento.
- Relaciones personales, familiares y sociales.
- La viudedad.
- Desarrollo emocional.
- Jubilación y autorrealización.
- Educación permanente e implicación social.
- Intervención psicosocial.
Tema 7. Muerte y duelo.
- Perspectivas multidisciplinares acerca de la muerte.
- La muerte en el ciclo vital humano.
- Muerte digna.
- Concepto de muerte en niños, adolescentes y adultos.
- El proceso de duelo.
Bibliografía básica
Arnett, J. J. (2008). Adolescencia y adultez emergente. Un enfoque cultural México: Pearson Educación.
Berger, K.S. (2009). Psicología del desarrollo: Adultez y vejez. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
Triadó, C. y Villar, F. (2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza editorial.
Bibliografía complementaria
Bayés, R. (2006). Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid: Alianza.
Belsky, J. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Birren, J.E. y Schaie, K.W. (2006.). Handbook of the psychology of aging (5ª ed.). San Diego,CA: Academic Press.
Craig, G.C. y Baucum, D. (2009). Desarrollo psicológico (9ª ed.). México: Pearson.
Feldman, R.S. (2007). Desarrollo Psicológico a través de la vida. México: Prentice Hall.
Fernandez Ballesteros, R. (Ed.) (2000). Gerontología social. Madrid: Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo: contribuciones de la psicología. Madrid: Pirámide.
Hansen. B. (2003). Desarrollo en la edad adulta. México: Manual Moderno.
Kübler-Ross, E. (2001). Sobre la muerte y los moribundos. Barcelona: Grijalbo.
Lojo Seoane, C., Campos Magdaleno, M., Facal Mayo, D., Mallo López, S., Riaño Lueiro, N. y Santamaría Gargamala, P. (2018). Programa de entrenamiento para envejecer activamente. Madrid: CCS Ediciones.
Mariscal, S., Giménez-Dasi, M., Carriedo, N., y Corral, A. (Coords.) (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. Madrid: McGraw Hill.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2014). Desarrollo psicológico y educación: Vol. 1 Psicología evolutiva (2ª ed.). Madrid: Alianza.
Papalia, D.E., Sterns, H.L., Feldman, R.D. y Camp, C.J. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. México: McGraw Hill.
Pereiro Rozas, A. X., Juncos Rabadán, O., Pérez Fernández, A. (2012). Proceso de envejecimiento (I). Adultez. En A. Dosil (Coord.), Manual de Desarrollo cognitivo, afectivo, lingüístico y social (pp. 279-342). Madrid: Centro de Estudios Financieros.
Pinazo, S. y Sánchez, M. (Dirs.) (2005). Gerontología, actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson.
Santrock, J. (2004). Adolescencia (9ª ed). Madrid. McGraw-Hill.
Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Pearson
Shaffer, D. R. y Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. México: Thomson.
Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
• CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
• CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
• CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
• CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
• CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
• CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto al Código Deontológico del psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios del respeto y la promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios de accesibilidad universal y diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
• CT1 - Capacidad de síntesis
• CT2 - Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones
• CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales
• CT4 - Capacidad de autocrítica
• CT5 - Capacidad de comunicación
• CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA TITULACIÓN GRADO EN PSICOLOGÍA:
• CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
• CE2 - Demostrar conocimientos y comprensión de las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos
• CE3 - Demostrar conocimientos y comprensión de los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
• CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
• CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y las organizaciones, grupal y comunitaria
• CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
• CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
• CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
La exposición de cada tema por parte del profesor (clases expositivas) se completarán con las clases interactivas que se dedicarán a actividades que promuevan la aplicación de los conocimientos adquiridos, al tiempo que se familiariza a los alumnos cona las técnicas e instrumentos básicos de investigación en el área o de uso en el ejercicio profesional.
Los alumnos dispondrán de los materiales necesarios para el seguimiento de la materia en el Campus Virtual de la USC.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación se realizará respecto al nivel de logro ponderado y descansará en un examen final (con un peso del 60% en el cómputo global), así como en los trabajos de curso correspondientes a las clases interactivas (con un peso del 40% en el cómputo global).
El exámen constará de 60 preguntas tipo test (con cuatro alternativas de respuestas y siendo correcta únicamente una) sobre los contenidos de los temas tratados en las clases expositivas y/o recogidos en las lecturas obligatorias.
Los trabajos de curso se realizarán individualmente o en grupo siguiendo las indicaciones del profesor para la actividad. Su entrega se realiza´ra a través del aula virtual, en la que figurarán los plazos de realización y entrega previstos.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Actividades presenciais (total: 51 horas)
Clases expositivas: 35 horas
Clases expositivas: 15 horas
Titorías en grupos reducidos: 1 hora
Traballo autónomo do estudante (total: 99 horas)
Traballos de curso: 60 horas
Estudo: 39 horas
Recomendaciones: Es importante que el alumno se implique desde el principio en la dinámica y funcionamiento que se seguirá en la materia (asistencia, lectura de los textos, elaboración de las prácticas, etc.). Además, debe hacer un estudio comprensivo, no exclusivamente memorístico, que de lugar a una organización clara de los conceptos.
Esta asignatura debe cursarse necesariamente con posterioridad a la de Psicología del Desarrollo I.
Plan de Contingencia
Teniendo en cuenta las características de los tres escenarios previstos en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura. Curso 2020-2021”, se aplicarán según el caso, las siguintes medidas:
Escenario 1: normalidad adaptada
- Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías por vía telemática (a través de Teams).
- El examen final tendrá carácter presencial.
- Los estudiantes que participen en algún programa de mobilidad o tengan concedida la exención de docencia podrán realizar las tareas programadas en modo no presencial y tutorizado.
Escenario 2: distanciamiento
- La docencia expositiva podrá realizarase total o parcialmente de modo virtual, según se determine en la Facultad.
- En la docencia interactiva, se combinará la presencialidad en el aula (al menos el 50% de las horas programadas) con la asistencia virtual (a través de Teams), manteniéndose los horarios oficiales.
- Las tutorías tendrán preferentemente carácter telemático (a través de Teams).
- El examen final tendrán carácter telemático y se realizarán a través del aula virtual.
- El peso del exame final y los trabajos de curso en la calificación global será el mismo.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
- Se proporcionarán los materiales audiovisuales necesarios para la adecuada asimilación de los contenidos de la materia.
- Se programaran sesiones expositivas (a través de Teams), según el horario de clases previsto, en las que se proporcionarán organizadores previos sobre los contenidos y orientaciones para el manejo de los materiales audiovisuales proporcionados.
- Se adaptaran las sesiones interactivas a un formato virtual.
- Las tutorías tedrán carácter telemático.
- El examen final tendrá carácter telemático.
- El peso del examen final en la calificación global será del 40%, reservándose el 60% para los trabajos de curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Carolina Tinajero Vacas
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813859
- Correo electrónico
- carolina.tinajero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Arturo Jose Pereiro Rozas
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813651
- Correo electrónico
- arturoxose.pereiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eva Villar García
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813949
- Correo electrónico
- evavillar.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:10-13:20 | GRUPO B (M-Z) | Castellano, Gallego | Aula 5 |
13:30-14:40 | GRUPO A (A-L) | Gallego, Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
12:10-13:20 | GRUPO A (A-L) | Gallego, Castellano | Aula 6 |
13:30-14:40 | GRUPO B (M-Z) | Gallego, Castellano | Aula 5 |
Jueves | |||
09:00-10:30 | I5 I6 | Gallego, Castellano | Laboratorio docente de Psicología del Desarrollo e Intervención Psicoeducativa |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 7 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 7 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula2 |
25.05.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula2 |
06.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
06.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
06.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula 3 |
06.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula 3 |
06.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO B (M-Z) | Aula2 |
06.07.2021 12:30-15:00 | GRUPO A (A-L) | Aula2 |