Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
•Adquirir conocimientos básicos de tipo personal, organizacional y de contextos educativos en el marco de la Psicología de la Educación, de cara a su futura aplicación en la práctica educativa.
• Establecer objetivos respeto a la salud y a la calidad de vida de los diferentes agentes implicados en el contexto educativo.
• Desarrollar pautas para la optimización del proceso educativo y las variables, tanto personales como contextuales, que intervienen en dicho proceso.
• Favorecer la integración de todos los educandos en los diferentes contextos educativos
• Detectar y establecer prioridades de intervención psicológica en el ámbito educativo.
Tema 1. Introducción a la Psicología de la Educación. El Psicólogo de la Educación en la sociedad actual
Módulo 1. Procesos y factores psicológicos
Tema 2. Autoconcepto, autoestima y aprendizaje. Percepción de autoeficacia.
Tema 3. Aprendizaje autorregulado, estrategias de aprendizaje y estilos cognitivos y de aprendizaje
Tema 4. Motivación y aprendizaje.
Tema 5. Inteligencia y capacidad de aprendizaje. Modificabilidad cognitiva. Pensamiento divergente y pensamiento creativo.
Módulo 2. Contextos de aprendizaje.
Tema 6. Enseñar y aprender en el contexto del aula. Interacción profesor-alumno. La interacción entre alumnos. Atención a las diferencias individuales en contextos educativos
Tema 7. La PE en los contextos educativos no formales: Familia y Comunidad
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Alexander, P.; Winne, P. (2006). Handbook of educational Psychology. Lawrence Erlbaum Associates: N.J.
Sternberg, R., Williams, W. (2010). Educational Psychology. Pearson Ed.: N.J.
Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa. (12ª edición). Pearson Educación: Madrid.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Carrasco, J. (2004). EStrategias de aprendizaje para aprender más y mejor. Rialp: Madrid
Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (2007). Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología de la Educación Escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Cozier, W. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Madrid: Narcea
Mestre, J. (coord.) (2007). Manual de inteligencia emocional. Pirámide. Col. Psicología
Pellón, R., Huidobro, A. (2004). Inteligencia y aprendizaje. Ariel Psicología: Madrid
Pintrich, P., Schunck, D. (2006). Motivación en contextos educativos: Teoría, investigación y aplicaciones. Pearson Ed.: Madrid
Renninger, K.A., Hidi, S.E. (2019). The Cambridge handbook of motivation and learning. Cambridge University Press
Suares, J.M. (2004). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. UNED: Madrid
Villa, A. y cols. (2005). Estilos cognitivos y autoconcepto en estudiantes universitarios: desarrollo de instrumentos de medida e impacto en el ajuste psicológico. ICE: Universidad de Deusto
Wentzel, K., Miele, D. (2016). Handbook of motivation at school. N.Y.: Routledge
CE6 - Demostrar conocimientos y comprensión de los métodos y diseños de investigación y las técnicas de análisis de datos propios de la Psicología
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología –clínico y de la salud, social, educativo
CE8 - Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediantes los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico e da saúde, do traballo e as organizacións, grupal e comunitaria
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE12 - Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos
CE13 - Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
La metodología empleada conjuga el formato de clase expositiva con metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo dirigido al autoaprendizaje.
Las sesiones de clase expositiva tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos de los diferentes temas y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes. La exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de material visual y recursos en red.
Las actividades de evaluación continua, que se realizarán a lo largo del curso y sin previo aviso. Con ellas se pretende conocer el grado de dominio que los estudiantes tienen de los contenidos trabajados en las clases expositivas.
Con el trabajo de seminarios se pretende profundizar en aspectos concretos de las clases teóricas. Se pretende que el alumnado aprenda a manejar diferentes fuentes de información, propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda a elaborar y presentar informes, confronte diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudado de la labor mediadora del docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados al alumnado a través de las sesiones de seminario correspondientes.
El estudiante dispondrá de los documentos necesarios para el desarrollo de la materia en el campus virtual.
Se utilizará la herramienta MS TEAMS en caso necesario.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones)
Aquellos estudiantes que asisten a clases expositivas con regularidad (75% del tiempo establecido) a lo largo del cuatrimestre realizarán diferentes actividades de evaluación (pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, etc.) con las que se pretende conocer el grado de dominio que los estudiantes tienen de los contenidos trabajados en las clases expositivas. Estas evaluaciones supondrán el 60% de la calificación final y se realizarán sin previo aviso. Es preceptivo tener aprobadas todas las actividades planteadas para poder superar la materia sin presentarse a examen.
La no realización de alguna de estas actividades, salvo por causa médica justificada, no es recuperable.
Aquellos estudiantes que no superen alguna de estas actividades, así como aquellos que tienen exención de docencia, o no asisten a las sesiones expositivas el tiempo requerido, deberán presentarse al examen final de la materia, en la fecha oficial establecida. La puntuación máxima posible en este examen final es de 6 ptos. sobre 10. Y la puntuación mínima necesaria a partir de la cual se sumarán las notas de las interactivas es de 2.5
La evaluación de las actividades realizadas en las sesiones interactivas tendrá una puntuación máxima global de 4 puntos. Será necesario tener una puntuación mínima de 1.5 puntos en la evaluación de las actividades interactivas para poder aprobar la materia. La no asistencia a las sesiones de trabajo, sin causa debidamente justificada, implica una reducción de un 50% en la valoración de las actividades presentadas correspondientes a esas sesiones.
La no realización del examen o de las pruebas de evaluación continua, supondrá ser calificado exclusivamente en base a las actividades interactivas realizadas; la puntuación final será “Suspenso” y la puntuación numérica corresponderá a la suma de las puntuaciones de las actividades.
La calificación de “No presentado” se dará a aquellos estudiantes que no se hayan presentado al examen ni hayan realizado ninguna actividad propuesta.
La evaluación de segunda oportunidad se realizará a través de examen en la fecha oficial establecida
Psicoloxía da Educación es una materia de 6 créditos, lo que equivale a unas 150horas de trabajo del estudiante que se reparten como sigue:
- 57 horas corresponden a clases presenciales, distribuidas en clases expositivas, actividades en grupo mediano en seminarios, tutorías, actividades de evaluación formativa y examen.
- 93 horas de trabajo personal del estudiante, que incluyen 20 horas de lectura de materiales, 32 horas de elaboración de informes y trabajos, y 38 horas de estudio.
Conocer el ámbito de estudio propio de la psicología del desarrollo y de la educación, así como los principales enfoques teóricos de la misma y los correspondientes ámbitos de aplicación. Para ello, se recomienda haber cursado las materias “G2011104 Psicología del desarrollo y de la educación” y “G2011109 Psicología del desarrollo I” del Grado de Psicología.
Plan de contingencia
Metodología de enseñanza.
Dada la situación de incertidumbre en la que nos encontramos por la situación sanitaria actual, cabe la posibilidad de que parte de los contenidos deban ser impartidos a través de recursos telemáticos síncronos o asíncronos (presentaciones narradas, textos, cuestionarios de autoevaluación...) o que tengan que ser trabajados de forma autónoma por el estudiante. Estas adaptaciones serán debidamente comunicadas a todos los estudiantes a través del campus virtual de la materia y se realizarán, preferentemente a través de la herramienta MS TEAMS
Evaluación.
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, las pruebas de evaluación podrán realizarse de manera telemática.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios y/o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Maria Del Carmen Torres Maroño
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813884
- Correo electrónico
- mcarmen.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:10 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 8 |
10:20-11:30 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 9 |
Miércoles | |||
09:00-10:10 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 9 |
10:20-11:30 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 8 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
20.01.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
30.06.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 4 |
30.06.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 4 |
30.06.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
30.06.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
30.06.2021 16:30-18:30 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
30.06.2021 16:30-18:30 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |