Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología
Áreas: Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
INTRODUCCIÓN
La materia de Psicometría esta ubicada en el primer cuatrimestre de 2º del Grado. Junto con las materias: Análisis de Datos en Psicología, Diseños de Investigación en Psicología (1º de Grado) y Análisis Multivariante (2º de grado 2º cuatrimestre) forma parte del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Dichas materias completan la formación metodológica ofertada a los estudiantes de Grado en Psicología en la USC.
OBJETIVOS
Aunque la Psicometría se ocupa, en general, de todo lo relacionado con la medición en Psicología; en esta materia nos centraremos en lo que se denomina Teoría de los Tests. Abordaremos la lógica de los modelos matemáticos más relevantes que subyacen a la construcción y uso de los test: la Teoría Clásica de los Test (TCT), que se desarrollará en profundidad, y una introducción a la Teoría de Respuesta a los Items (TRI).
El objetivo que se pretende es que los estudiantes conozcan el proceso que se ha de seguir para la construcción de un test, conozcan los métodos y técnicas implicadas en dicho proceso y, además, adquieran las destrezas necesarias para poder entender y valorar la información psicométrica relativa a los tests que ya están comercializados y hacer un uso adecuado de los mismos.
PROGRAMA CLASES EXPOSITIVAS
I. INTRODUCCIÓN
Tema 1.- Delimitación del campo de la Psicometría
Tema 2.- Los tests: Definición, historia y clasificación
II. DISEÑO Y ANÁLISIS DE ITEMS
Tema 3.- Introducción. Elaboración de ítems: Redacción de los ítems, formato de respuesta. Cuantificación de las respuestas. Análisis de ítems: Índices de dificultad, homogeneidad y validez. Relación entre las puntuaciones totales en el test y la proporción de aciertos al ítem.
III. MODELO CLÁSICO Y FIABILIDAD
Tema 4.-Formulación del modelo lineal clásico: Métodos para obtener la fiabilidad de un Test. Fiabilidad absoluta y relativa. Métodos para obtener la fiabilidad relativa. Error de medida: concepto, tipos, definición estadística.
Tema 5.- Fiabilidad y tests paralelos. Error típico de medida: Introducción. Definición de tests paralelos. rxx como proporción de varianza verdadera. Límites de la fiabilidad de un test. Índice de fiabilidad. Error típico de medida.
Tema 6.- Estimación de las puntuaciones verdaderas. Fiabilidad y diferencias:
Introducción. Estimación puntual de V. Estimación por intervalos de V. Sesgo de las puntuaciones empíricas. Fiabilidad y diferencias.
Tema 7.-Fiabilidad y consistencia interna: Introducción. Coeficiente alpha de Cronbach. Fiabilidad de un test complejo. Otras formas de obtener la fiabilidad como consistencia interna (Rulon, Flanagan-Guttman). Factores que afectan a la fiabilidad de los tests.
.
IV. VALIDEZ
Tema 8.- Concepto y evidencias de validez. Introducción. Concepto de validez. Evidencias de validez: evidencias basadas en el contenido del test, en la estructura interna del test y en las relaciones con otras variables.
Tema 9.- Análisis factorial exploratorio. Introducción. Visión general del AFE. Pasos del AFE: matriz de correlaciones, extracción de factores, rotación de factores y puntuaciones factoriales.
Tema 10.- El coeficiente de validez. Introducción. Coeficiente de validez y su interpretación. Predicción del criterio a partir del test: Análisis de correlación y regresión. Factores que afectan a la validez.
V.- BAREMACIÓN E INFORME
Tema 11.- Interpretación de las puntuaciones. Introducción. Transformaciones de las puntuaciones directas de un test: Percentiles, puntuaciones típicas Z y puntuaciones típicas derivadas. Informe de las propiedades psicométricas de un test.
VI. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RESPUESTA A LOS ITEMS.
Tema 12.- Introducción. Ventajas frente al modelo clásico. Supuestos.
PROGRAMA CLASES INTERACTIVAS
1. Obtención y preparación de datos para el análisis psicométrico de un test.
2. Análisis de ítems.
3. Fiabilidad.
4. Análisis factorial.
5. Validez referida al criterio.
6. Transformación de las puntuaciones.
7. Informe de las propiedades psicométricas de un test.
BÁSICA
Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Concepto y evidencias de validez. En F. J. Abad, J. Olea, V. Ponsoda, y C. García (coord.), Medición en Ciencias Sociales y de la Salud, cap. 5, 161-204. Madrid: Síntesis.
Colegio Oficial de Psicólogos (COP). Comisión Internacional de Tests (ITC). Directrices internacionales para el uso de los tests. http://www.cop.es/index.php?page=directrices-internacionales
Elosúa, P. (2011). Psicometría. Conceptos básicos y aplicaciones prácticas con R Commander. http://hdl.handle.net/10810/15581 https://addi.ehu.es/bitstream/handle/ 10810/15581/UWLGPS5661.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez-Arias, R. (1995). La medición mediante tests. En Martínez-Arias, R. (coord.), Teoría de los tests psicológicos y educativos, cap.1, 27-44. Madrid: Síntesis.
Martínez Arias, R., Hernández Lloreda, M.J., y Hernández Lloreda (2014). Psicometría. Madrid: Alianza. (Libro-e: Texto completo dispoñible vía PRELO).
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a los Items. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66.
Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. doi: 10.7334/psicothema2018.29
Navas, M.J. (2001). La medición de lo psicológico. En Navas, M.J. (coord.) Métodos, diseños y técnicas de investigación, cap. 2, 67-82. Madrid: UNED
Prieto, G. y Delgado, A.R. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1), 67-74.
Seoane, G. y Rodríguez, M.S. (2001). Análisis factorial. En C. Arce y E. Real, Introducción al análisis estadístico con SPSS para Windows, cap. 14, 189-204). Barcelona: PPU.
COMPLEMENTARIA
Abad, F.J. Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
American Psychological Association, American Educational Research Association, & National Council on Measurement in Education (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, DC: American Educational Research Association.
Arce, C. y Seoane, G. (1985). Correlación y regresión lineal: una introducción aplicada a la Psicología. Santiago de Compostela: Tórculo.
Barbero, M.I., Vila, E., y Holgado, F.P. (2010). Psicometría. Madrid: Sanz y Torres.
García, E. (1993). Introducción a la psicometría. Madrid: Siglo XXI.
Miller, L.A. y Lovier, R.L. (2016). Foundations of Psychological Testing. A Practical Approach. 5th ed.Thousand Oaks, California : SAGE.
Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría. Teoría clásica y TRI. Madrid: Pirámide.
Santiesteban Requena, C. (2009). Principios de Psicometría. Madrid: Síntesis.
Competencias específicas de la titulación a las que contribuye la materia:
CE1 • Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE7 • Conocer y comprender los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología -clínico y de la salud, social, educativo-.
CE9 • Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE11 • Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE14 • Elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15 • Ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Competencias específicas de la materia. Las competencias específicas de la titulación se concretan en las siguientes competencias especificas de la materia:
• Conocer los diferentes modelos y métodos de construcción de instrumentos de medida en Psicología, así como su aplicación y las técnicas para su valoración psicométrica.
• Conocer las estrategias fundamentales para el diseño, cuantificación y análisis de las propiedades métricas de los distintos tipos de ítems; para seleccionar los procedimientos más adecuados para el estudio de la fiabilidad y validez; y para optimizar las propiedades psicométricas de los diferentes instrumentos de medida.
• Manejar software básico para analizar las propiedades psicométricas de los tests (SPSS).
• Saber elaborar informes técnicos sobre las propiedades psicométricas de los instrumentos de medida utilizando un lenguaje preciso.
• Entender y saber interpretar los indicadores psicométricos que aportan los instrumentos de evaluación utilizados en las distintas áreas de la Psicología, así como los que puedan recogerse en las distintas publicaciones científicas.
SESIONES EXPOSITIVAS en las que se expondrán los diferentes temas de los que consta el programa (temas 1 a 12), distribuidas a lo largo del primer cuatrimestre en dos sesiones semanales. Para el seguimiento de estas clases el/la estudiante contará con material de apoyo a través del Campus Virtual de la USC, además de bibliografía básica (de acceso libre o formato electrónico).
SESIONES INTERACTIVAS cuya finalidad será complementar los contenidos de las clases expositivas mediante aplicaciones prácticas. Se desarrollarán en un laboratorio de la Facultad con dotación informática en la que se trabajará con el paquete estadístico SPSS. Estas sesiones tendrán una duración de 2 horas en semanas alternas. Para el seguimiento de estas clases el estudiante dispondrá también de un material de apoyo (cuadernos de prácticas).
TRABAJO AUTÓNOMO DEL/LA ESTUDIANTE. Además de la asistencia a las actividades indicadas en los párrafos anteriores, el/la estudiante deberá dedicar un tiempo a la lectura de materiales complementarios, a la realización de ejercicios prácticos, y al estudio de los contenidos que se vayan desarrollando durante el curso. Es preciso que el alumno domine los contenidos teóricos necesarios para el adecuado desarrollo y aprovechamiento de las sesiones interactivas.
LA ASISTENCIA A CLASES Y ACTIVIDADES: se considera fundamental para poder alcanzar los objetivos de la materia. Se controlará la asistencia en la totalidad de las sesiones interactivas. La consideración de la asistencia en la evaluación del/la estudiante se indica en el apartado correspondiente del programa.
TUTORÍAS: las profesoras de la materia están disponibles en tutorías (a través de los medios, lugares y horas que se indicarán a comienzo de curso) para atender dudas y cualquier cuestión respecto del desarrollo de la asignatura y sus contenidos.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La evaluación del aprendizaje y de las competencias adquiridas se realizará en base a varios elementos, cuyo peso relativo en el resultado final se expresa a continuación:
1. Evaluación continua (30%)
• 0,5 puntos por la asistencia y participación en todas las sesiones interactivas impartidas.
• 2,5 puntos por la resolución de ejercicios vinculados con las clases prácticas.
Esta puntuación máxima de 3 puntos solo se aplicará a aquellos estudiantes que tengan en el apartado 2 (pruebas parciales o examen final), una puntuación mayor o igual a 3,5.
2. Pruebas parciales o examen final (70%) que constarán de preguntas sobre contenidos teórico/prácticos recogidos en el programa relacionados con los resultados del análisis psicométrico de un test (SPSS). Como material de apoyo se podrá utilizar el formulario y la calculadora. Aquellos/as estudiantes que suspendan por parciales no podrán ir al examen final.
La realización /entrega de cualquiera de las pruebas recogidas en los apartados precedentes implica la incorporación al proceso de evaluación, por lo que conllevará una calificación final de la materia.
Aquellos/as estudiantes que no opten por la evaluación por parciales, podrán acogerse a la evaluación final de toda la materia en la que se evalúan los contenidos tanto teóricos como prácticos, con un peso de 7 puntos. La fecha del examen se corresponde con el calendario oficial publicado en la WEB de la Facultad y en el tablón de anuncios del centro.
Los estudiantes repetidores podrán conservar la puntuación acumulada en las actividades de cursos anteriores (ponderada sobre 3 puntos) que será sumada a la nota que obtengan en el apartado 2.
En la segunda oportunidad de superación de la materia, prevista en el mes de julio para aquellos/as estudiantes que no aprobasen al final del 1º cuatrimestre, se realizará un examen final de las mismas características del descrito anteriormente. La puntuación obtenida en la evaluación continua (hasta un máximo de 3 puntos) se tendrá en cuenta en la nota final.
Para aprobar la materia, los estudiantes deberán de obtener al menos un 5.
En función de la situación sanitaria, la evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
La asignatura consta de 6 créditos, lo que corresponde a un total estimado de 150 horas de trabajo del/la estudiante, repartidas del siguiente modo:
Asistencia a actividades presenciales y/o virtuales (docencia, evaluación): 50 horas.
Trabajo no presencial: 100 h. Éste deberá distribuirse en preparación previa para el seguimiento de las clases, lecturas, resolución de ejercicios y estudio de materiales.
Para un correcto seguimiento de esta asignatura se recomienda:
(1) Haber logrado los objetivos establecidos en el plan de estudios para el 1º curso del Grado, especialmente en lo relativo a las asignaturas más directamente relacionadas con ésta: Análisis de Datos en Psicología y Diseños de Investigación.
(2) Seguimiento continuado de la asignatura: realización de las actividades que se programen, lectura de los materiales y estudio de los contenidos. Asistencia a tutorías para la resolución de dudas o la orientación en el proceso de aprendizaje.
Plan de contingencia
Metodología:
Dada la incertidumbre por la situación sanitaria actual de la COVID-19, la metodología de enseñanza prevista para la normalidad adaptada puede sufrir cambios en los escenarios 2 y 3. En el escenario 2 (distanciamiento) la docencia presencial convivirá con la virtual de modo que parte de los contenidos serán impartidos con recursos telemáticos (presentaciones narradas, textos, clases en TEAMS), y a través del trabajo autónomo del estudiante con las debidas indicaciones a través del Campus Virtual de la materia. En el escenario 3 (confinamiento) la docencia expositiva e interactiva se realizará de forma virtual, bien con mecanismos síncronos como asíncronos. Es posible que parte de la docencia (interactiva) no pueda ser abordada y esos contenidos no serían objeto de evaluación. En el Campus Virtual se informará con la antelación suficiente de los contenidos que serán objeto de evaluación en función de la situación.
Se contempla para los tres escenarios el mismo tipo de evaluación, tiempo de estudio y trabajo personal del estudiante, así como las mismas recomendaciones para el estudio de la materia. No obstante, en función de la situación sanitaria, las pruebas presenciales de evaluación formativa y finales deberán ser sustituidas por pruebas telemáticas de carácter síncrono o asíncrono. Además, la planificación de las pruebas parciales estará condicionada al calendario de actividades de las otras materias de segundo curso, cuya coordinación se llevará a cabo al inicio de curso.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas se aplicará lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones (Resolución 15 junio 2011).
Maria Soledad Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813793
- Correo electrónico
- msoledad.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Gloria Seoane Pesqueira
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813849
- Correo electrónico
- mgloria.seoane [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:10-13:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 7 |
13:10-14:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 6 |
Martes | |||
12:10-13:00 | Grupo A (A-L) | Castellano | Aula 6 |
13:10-14:00 | Grupo B (M-Z) | Castellano | Aula 7 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 5 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 5 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 6 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 6 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 7 |
22.01.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 7 |
01.07.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 1 |
01.07.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 1 |
01.07.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula 3 |
01.07.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula 3 |
01.07.2021 12:30-15:00 | Grupo A (A-L) | Aula2 |
01.07.2021 12:30-15:00 | Grupo B (M-Z) | Aula2 |