Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer los diferentes trastornos que pueden presentar las personas en relación a su desarrollo evolutivo.
• Detectar-diagnosticar las necesidades de las personas en base a diferentes procedimientos e instrumentos.
• Conocer los principales enfoques para diseñar e implementar una evaluación e intervención psicoeducativas en los diversos trastornos del desarrollo.
• Manejar estrategias de asesoramiento dirigidas tanto a los maestros para facilitar la atención a la diversidad como a las familias y en particular al desarrollo y a las características de las personas con trastornos del desarrollo.
• Planificar, diseñar e implementar programas e intervenciones en el ámbito educativo y familiar.
BLOQUE I: MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL.
Tema 1: Trastornos del Desarrollo. Aspectos conceptuales.
Tema 2: La intervención en los Trastornos del Desarrollo en el ciclo vital
BLOQUE II: PRINCIPALES TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
Tema 3: Discapacidad intelectual.
Tema 4: Trastorno del Espectro del Autismo.
Tema 5: Trastornos del Lenguaje.
BLOQUE III: DISCAPACIDADES SENSORIALES Y MOTORAS
Tema 6: Los trastornos visuales: aspectos evolutivos y educativos.
Tema 7: Los trastornos auditivos: aspectos evolutivos y educativos.
Tema 8: Los trastornos motóricos: aspectos evolutivos y educativos.
Para cada tema, se colgará en el aula virtual Moodle lecturas complementarias consistentes en guías, artículos u algún capítulo de los más relevantes de la bibliografía básica y complementaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ezpeleta, L. (2014). Psicopatología del desarrollo (1 ed.). ES: Ediciones Pirámide.
Buceta, M. J. (coord). (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid: Editorial Síntesis
López -Justicia, M.D. & Polo-Sánchez, M.T. (2015). Trastornos del desarrollo infantil. Ediciones Pirámide
Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación.: 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza Editorial
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alegre, J.R. & Pérez, M. (2008). Guía práctica de los trastornos del lenguaje. Descripción e intervención. Barcelona: Lebón.
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.) DSM-5. Washington: American Psychiatric Publishing
Artigas-Pallarés &Narbona (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera,
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
Barón-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Madrid: Alianza.
Buceta, M. J., y García, M. (2000). Estimulación Temprana en el Niño Sordo. Santiago de Compostela: Nino.
García, J.M., Pérez, J., & Berruezo, P.P. (2005). Discapacidad intelectual. Desarrollo, comunicación e intervención. Madrid. CEPE.
Latorre, A. & Bisetto, D. (2009). Trastornos del desarrollo motor. Madrid: Pirámide.
López-Justicia, M.D. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. A Coruña: Netbiblo.
Molina, S. (1994). Deficiencia mental: aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
Peña-Casanova, J. (2001) (3ª ed.). Manual de Logopedia. Barcelona: Elsevier Masson.
Pérez-Pereira, M. (2019). Dificultades sensoriales y desarrollo del lenguaje. En E. Aguilar-Mediabvialla y A. Igualada (eds), Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol. I: Pérdida sensorial y daño neurológico). UOC
Pérez-Pereira, M. & Conti-Ramsden, G. (2020). Language Development and Social Interaction in Blind Children. Psychology Press.
Rivière, A. (2005). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Barcelona: Trotta.
Rodríguez, J.M., Torres, S., Santana, R., & González, A. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos evolutivos y educativos. Málaga: Aljibe.
Rosa, A., & Ochaíta, E. (1993). Psicología de la ceguera. Madrid: Alianza
Verdugo, M.A. (Dir.) (2005). Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Pirámide
Verdugo, M.A. (Dir.) (2009). Discapacidad intelectual: adaptación social y problemas de comportamiento. Madrid: Pirámide.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un campo de estudio que se basa en la educación secundaria general, y que suele encontrarse a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que normalmente se muestra a través de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes desarrollaron aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Que tengan capacidad para abordar su actividad profesional y formativa desde el respeto del Código Deontológico para el psicólogo, que incluye, entre otros más específicos, los principios de respeto y promoción de los derechos fundamentales de las personas, la igualdad entre las personas, los principios accesibilidad universal y el diseño para todos y los valores democráticos y de una cultura de paz.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 - Capacidad de síntesis.
CT2 - Capacidad para la resolución de problemas y toma de decisiones.
CT3 - Capacidad de trabajo en equipo y la colaboración con otros profesionales.
CT4 - Capacidad de Autocrítica.
CT5 - Capacidad de comunicación.
CT6 - Capacidad de desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE3 - Demostrar conocimiento y comprensión de los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE6 - Demostrar conocimiento y comprensión de los métodos y diseños de investigación y técnicas de análisis de datos propios de la Psicología.
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensión de los diversos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diversos ámbitos aplicados de la psicología-clínico y de salud, social, educativo.
CE8 - Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica.
CE 9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
CE10 - Saber promover la salud y calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en diferentes ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y de las organizaciones, grupal y comunitaria.
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CE12 - Saber definir los objetivos, elaborar un plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos.
CE13 - Saber transmitir a los destinatarios, de manera adecuada y precisa, los resultados de la evaluación.
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en diferentes ámbitos de acción, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales.
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
La metodología a emplear combina el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, potenciando el trabajo autónomo del estudiante. Las actividades presenciales con el grupo de clase completo tendrán como objetivo introducir y explicar el significado del tema, aclarando los conceptos importantes, orientar y guiar los trabajos, dar una visión general de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para promover la significatividad del aprendizaje. Los materiales utilizados en ellas estarán disponibles para los estudiantes en el servicio de aula virtual.
Las actividades realizadas en las clases interactivas irán dirigidas a profundizar en los conceptos y procedimientos concretos de intervención en diferentes trastornos del desarrollo. Con ellos se pretende que los estudiantes adquieran el dominio en el uso de diferentes fuentes de información, realice trabajos cooperativos,propicie la transferencia de la teoría a la práctica, aprenda e laborar y presentar informes, confronte diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos ayudados de la labor mediadora del docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados al alumnado en las correspondientes sesiones de clase y en el aula virtual.
“En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).”
La cualificación global del estudiante en la materia procederá:
-Un 40% de los resultados de distintas tareas de carácter individual (4 puntos) que pueden consistir en pruebas de autoevaluación, informes escritos, presentacines audiovisuales, respuestas/reflexiones cortas sobre alguna cuestión….
-El 50% de la cualificación del trabajo grupal(5 puntos) que se va a ir elaborando en las sesione interactivas.
-El 10 % de participación en las distintas actividades, en el grupo de trabajo y en el campus virtual
Es preceptivo obtener al menos la mitad de puntuación tanto en la parte de las tareas individuales como en la parte del trabajo grupal para aprobar la materia. Cuando no se supere, ya sea alguna de las partes, la cualificación que figurará en actas será de "suspenso" con el valor numérico mis próximo al 5 obtenido en uno u outro apartado de evaluación.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/as alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado en los primeros 15 días de curso para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para e cumplimiento del programa y superación de la materia.
Los aspectos relacionados con la evaluación en la segunda oportunidad, así como del alumnado de convocatorias anteriores y con dispensa de asistencia serán concretados oportunamente a inicios del semestre.
“En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarse a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).”
La materia tiene en torno a 48 horas de clases presenciales, distribuídas en clases expositivas, actividades en grupo mediano en seminarios, tutorías, actividades de evaluación formativa y examen. Se estima que el alumnado deberá dedicar 102 horas de trabajo personal para poder superar la materia, incluyendo lectura de materiales, elaboración de informes y trabajos, y horas de estudio.
Recomendaciones Previas: Será recomendable que el alumnado tenga superado y establezca relaciones con los conocimientos propios de las materias de Psicología del Desarrollo I e II, Psicología del Desarrollo y de la Educación, y Dificultades en el Desarrollo y el Aprendizaje.
Recomendaciones para superar la materia: 1. Asistencia e implicación activa en la dinámica de clase. 2. Interés por el estudio de la disciplina en relación con la titulación. 3. Dominio básico de la lengua inglesa. 4. Poseer ciertas habilidades informáticas como el manejo de un procesador de textos y de Internet, así como otras herramientas y programas informáticos. 5. Realización puntual de los trabajos. 6. Seguimiento continuado de la materia. 7. Búsqueda de claridad y organización de los conocimientos.
NOTA: Con el comienzo de la materia, se facilitará al alumnado la guía docente, donde se ampliará la información contenida en este programa.
“Plan de contingencia atendiendo a la situación sanitaria”
Teniendo en cuental as “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021” de la USC, y en el caso de que la situación sanitaria requiera adaptarnos a los Escenarios de trabajo 2 o 3, se realizarán los siguientes ajustes en este programa:
a. Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Campus Virtual de la materia”. Estos contenidos, tanto expositivos como interactivos, serán impartidos con recursos telemáticos síncronos o asíncronos (presentacións narradas, clases e titorías mediante a plataforma MS Teams...). Se tendrá en cuenta la participación en las distintas actividades telemáticas que se programen tanto en la plataforma Teams (mediante la asistencia) como en el campus virtual (completando y entregando las distintas actividades).
b. Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque sena trabajados en la materia, podrán non ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
Miguel Perez Pereira
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813733
- Correo electrónico
- miguel.perez.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Cristina Lojo Seoane
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813908
- Correo electrónico
- cristina.lojo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:10 | GRUPO A (A-L) | Gallego, Castellano | Aula 8 |
10:20-11:35 | GRUPO B (M-Z) | Gallego, Castellano | Aula 9 |
Martes | |||
09:00-10:10 | GRUPO B (M-Z) | Castellano, Gallego | Aula 9 |
10:20-11:35 | GRUPO A (A-L) | Gallego, Castellano | Aula 8 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 1 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 1 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 5 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 5 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 6 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 6 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 7 |
02.06.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 7 |
08.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 4 |
08.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 4 |
08.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 5 |
08.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 5 |
08.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO A (A-L) | Aula 6 |
08.07.2021 16:30-18:30 | GRUPO B (M-Z) | Aula 6 |