Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia Psicología de la Intervención Social y Comunitaria I forma parte del bloque formativo, “Intervención en Psicología Social”, que se imparte en tercer y cuarto curso de la titulación de Grado de Psicología. En este sentido, se hará especial hincapié en la continuidad con la materia Psicología de la Intervención Social y Comunitaria II, ambas referidas a la intervención en el contexto sociocomunitario.
Para la materia Psicología de la Intervención Social y Comunitaria I, se formulan los siguientes objetivos:
-Conocer a un nivel básico el objeto de estudio de la disciplina, así como sus antecedentes.
-Conocer los principales modelos teóricos de la Psicología de la Intervención social y comunitaria, así como sus aportaciones y limitaciones.
-Favorecer un aprendizaje significativo acerca de la relación entre la intervención en el contexto social y comunitario y el bienestar y la calidad de vida en las comunidades.
CLASES EXPOSITIVAS
Tema 1. Introducción a la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria. Origen y desarrollo.
Tema 2. Sentido de comunidad. Definición. Componentes. Evaluación.
Tema 3. Empowerment y desarrollo social y comunitario.
Tema 4. Apoyo social. Definición. Modelos explicativos. Aplicaciones.
Tema 5. Afrontamiento. Modelos teóricos. El afrontamiento en la intervención social y comunitaria.
TEMA 6. Habilidades sociales y mediación comunitaria. Enfoque comunitario: definición, entrenamiento y aplicaciones en contextos sociocomunitarios.
CLASES INTERACTIVAS
Tema 1. Psicología Comunitaria: definición intencional y efectiva.
Tema 2. Evaluación del sentido de comunidad e intervención social.
Tema 3. Empowerment: niveles de análisis e intervención.
Tema 4. El efecto amortiguador del apoyo social.
Tema 5. Estrategias de afrontamiento en la intervención social.
Tema 6. Programas de entrenamiento en Habilidades Sociales .
Blanco, A., y Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Fernández, I., Morales, F., y Molero, F. (2011) (Coords). Psicología de la Intervención Comunitaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.
Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Málaga: Aljibe.
Hombrados, M. I. (2013) Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis,
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L.M., e Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: Editorial UOC.
Rappaport, J., y Seidman, E. (2000). Handbook of Community Psychology. Nueva York: KA/PP.
Sánchez Vidal, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: Un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
Vilariño, M., Novo, M. y Arce, R. (2021). Manual de prácticas de Psicología Comunitaria. Granada: GEU Editorial.
COMPLEMENTARIA:
Dalton, J.H., Ellias, M.J., y Wandersman, A. (2001). Community Psychology. Linking individuals and communities. Stamford: Wadsworth, Thomson Learning.
Fernández-Ríos, L. (1997). Psicología preventiva: avances recientes en técnicas y programas de prevención. Madrid: Pirámide.
Folkman, S., y Tedlie, J. (2004). Coping: Pitfalls and Promise. Annual Review of Psychology, 55, 745-774
Gracia, E., Herrero, J., y Musitu, G. (1995). El apoyo social. Barcelona: PPU.
Hombrados, I., Gómez, L. y Dominguez, J.M. (2009). The impact of inmigrants on the sense of community. Journal of Community Psychology, 37, (6), 671-683.
Hombrados-Mendieta, I., Gómez-Jacinto, L., Domínguez-Fuentes, J. M. y García-Leiva, P. (2013). Sense of community and satisfaction with life among immigrants and the native population. Journal of Community Psychology, 41, 601-614.
Maya, I., García, M., y Santolaya, F. J. (2007). Estrategias de intervención psicosocial. Casos prácticos. Madrid: Pirámide.
Novo, M., Redondo, L., Seijo, D., y Arce, R. (2016). Diseño y validación de una escala para la evaluación del sentido de comunidad en grupos académicos virtuales. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 126-140
Orford, J. (2008). Community psychology: Challenges, controversies and emerging consensus. Chichester: John Wiley & Sons.
Pepe, S., Sobral, J., Gómez, J. A., y Villar, P. (2008). Spanish adaptation of the adolescents' perceived collective family efficacy scale. Psicothema, 20(1), 148-154.
Ramos, I., y Maya, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones. Psychosocial Intervention, 23, 169-176.
Seijo, D., Novo, M., Arce, R., Fariña, F., y Mesa, M. C. (2005). Programa de intervención basado en el entrenamiento de habilidades sociocognitivas (Programa EHSCO). Guía de actividades para educación secundaria obligatoria. Granada: Ministerio de Educación y Ciencia.
Zimmerman, M.A. (2000). Empowerment theory: psychological, organizational and community levels of analysis. En J. Rappaport y E. Seidman (Ed.), Handbook of Community Psychology (pp. 43-64). Nueva York: Kluwer Academic Plenum.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN EN LAS QUE INCIDE LA MATERIA
CE1 - Demostrar conocimientos y comprensión de las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE5 - Demostrar conocimientos y comprensión de los principios psicosociales que intervienen en el comportamiento de los individuos y en el funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CE7 - Demostrar conocimientos y comprensión de los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología –clínico y de la salud, social, educativo
CE8 - Saber identificar las necesidades y demandas de los destinatarios en los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica
CE9 - Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica
CE10 - Saber promover la salud y la calidad de vida, a través de los métodos propios de la profesión, en los individuos, grupos, comunidades y organizaciones en los distintos ámbitos y contextos: educativo, clínico y de la salud, del trabajo y de las organizaciones, grupal y comunitaria.
CE11 - Saber seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología
CE12 - Saber definir los objetivos, elaborar el plan y las técnicas de intervención en función de las necesidades y demandas de los destinatarios, y evaluar los resultados obtenidos
CE13 - Saber transmitir a los destinatarios, de forma adecuada y precisa, los resultados de la evaluación
CE14 - Saber elaborar informes psicológicos en distintos ámbitos de actuación, dirigidos a los destinatarios y a otros profesionales
CE15 - Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
-Que el alumnado conozca y comprenda los principios básicos y las bases conceptuales de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria.
- Que el alumnado conozca y comprenda los modelos teóricos propios de la Psicología de la Intervención Social y Comunitaria y sea capaz de desarrollar sus aplicaciones a un nivel básico.
- Que el alumnado conozca y comprenda la perspectiva social y comunitaria en el estudio del comportamiento humano.
-Que el alumnado desarrolle actitudes que favorezcan un compromiso con la ética profesional.
-Que el alumnado desarrolle actitudes que favorezcan el trabajo colaborativo.
Escenario 1: Normalidad adaptada
Las clases teóricas son sesiones expositivas y/o demostrativas, en las que se explican y exponen los contenidos principales del programa. Por su parte, las clases interactivas incluyen seminarios de apoyo a las clases expositivas ,que fomentan la construcción del conocimiento a través de la participación compartida (profesor-alumno), apoyándose en lecturas especializadas. Además en las clases interactivas, se desarrollan supuestos prácticos que ilustran los modelos y las técnicas de intervención social y comunitaria,
Las tutorías se desarrollarán en los lugares y horas indicados en los horarios del equipo docente, para atender dudas y aclarar cualquier cuestión relativa al desarrollo de la materia.
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario las clases se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. El contenido y el desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Se optará por la modalidad online (plataforma Teams y campus virtual de la USC) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de manera que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los materiales necesarios serán proporcionados a través del campus virtual de la USC.
Escenario 1: Normalidad adaptada
Para la evaluación del aprendizaje y de las competencias adquiridas por el alumnado se tendrán en cuenta en la calificación final los siguientes elementos:
-Examen final. Se realizará mediante una prueba en la que se valorará el dominio de los conocimientos teóricos y operativos de la materia. Este examen tendrá un peso de un 70% en la calificación final. Versará sobre los contenidos explicados en las clases tanto expositivas como interactivas.
-Asistencia y participación en las actividades presenciales. La asistencia a clase se tendrá en cuenta en la evaluación final. Dicha asistencia será obligatoria en las sesiones interactivas, realizándose un control de asistencia. Las sesiones interactivas serán evaluadas con un 30% de la puntuación global, a través de los criterios de calidad tanto en el informe individual o grupal de la práctica, cuya entrega se requerirá según corresponda a cada práctica. El peso de la asistencia a las prácticas será de un 20%. Por su parte, el informe supondrá el 10% de la calificación de la parte práctica.
Cada uno de estos elementos podrá ponderarse en la calificación final, siempre que se alcance un mínimo de 3.5 puntos en el examen y un 1.5 en las sesiones interactivas.
Escenario 2: Distanciamiento
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
- El 70% de la calificación se obtendrá tras la superación de examen final sobre los contenidos de la materia. El examen final constará de una prueba de desarrollo y redacción de parte del programa y una prueba objetiva tipo test que se implementará online.
- Las sesiones interactivas serán evaluadas con un 30% de la puntuación global, a través de los criterios de calidad tanto en el informe individual o grupal de la práctica, cuya entrega se requerirá según corresponda a cada práctica. El peso de la asistencia a las prácticas será de un 10%. Por su parte, el informe supondrá el 20% de la calificación de la parte práctica.
Cada uno de estos elementos podrá ponderarse en la calificación final, siempre que se alcance un mínimo de 3.5 puntos en el examen y un 1.5 en las sesiones interactivas.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2.
Se mantendrán los mismos criterios de evaluación en las diferentes convocatorias
Las horas presenciales de la materia se distribuyen en 26 horas de sesiones expositivas, 11.5 h. de sesiones interactivas y 1 hora de tutorías. El tiempo de trabajo no presencial se estima en torno a 67,50 horas, para lectura y preparación de material de apoyo de las sesiones, preparación y elaboración de informes individual y grupal, así como la preparación de la prueba de conocimiento.
- Asistencia a clases
- Lectura de los materiales facilitados por el equipo docente para la materia
PLAN DE CONTINGENCIA
Para el curso 2020-2021, serán adaptados para los escenarios 2 y 3, tal y como se describe en los apartados de “metodología de enseñanza” y “sistema de evaluación”.
METODOLOGIA
Escenario 2: Distanciamiento
En este escenario las clases se impartirán de forma combinada en modalidad presencial y online, mediante la plataforma Microsoft Teams y el apoyo del campus virtual de la USC. El contenido y el desarrollo de las clases expositivas será el mismo que en la modalidad presencial, adaptando los materiales de apoyo a la modalidad online. En el caso de las sesiones interactivas, estas se realizarán de forma presencial, siguiendo la misma metodología que en el escenario 1, combinando tareas individuales y grupales.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
Se optará por la modalidad online (plataforma Teams y campus virtual de la USC) tanto para las clases expositivas como para las interactivas. En el caso de las primeras, su contenido será el mismo que en los escenarios anteriores. En cuanto a las interactivas, se adaptará el contenido de manera que el alumnado pueda realizarlas de forma no presencial. Los materiales necesarios serán proporcionados a través del campus virtual de la USC.
SISTEMA DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Escenario 2
El sistema de evaluación de la materia se basará en la valoración de los siguientes criterios y elementos:
- El 70% de la calificación se obtendrá tras la superación de examen final sobre los contenidos de la materia. El examen final constará de una prueba de desarrollo y redacción de parte del programa y una prueba objetiva tipo test que se implementará online.
- Las sesiones interactivas serán evaluadas con un 30% de la puntuación global, a través de los criterios de calidad tanto en el informe individual o grupal de la práctica, cuya entrega se requerirá según corresponda a cada práctica. El peso de la asistencia a las prácticas será de un 10%. Por su parte, el informe supondrá el 20% de la calificación de la parte práctica.
Cada uno de estos elementos podrá ponderarse en la calificación final, siempre que se alcance un mínimo de 3.5 puntos en el examen y un 1.5 en las sesiones interactivas.
Escenario 3: Cierre de instalaciones
En este caso, se mantienen los criterios de evaluación del escenario 2.
Se mantendrán los mismos criterios de evaluación en las diferentes convocatorias.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas de plagio o uso indebido de tecnologías se aplicará lo dispuesto en la normativa de evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de calificaciones.
El alumnado que esté oficialmente de intercambio podrán presentarse a un examen que versará sobre los contenidos de las clases expositivas e interactivas de esta materia.
Mercedes Novo Pérez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Teléfono
- 881813932
- Correo electrónico
- mercedes.novo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Vilariño Vazquez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria Patricia Navas Sanchez
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Psicología Organizacional, Jurídica Forense y Metodología de las Ciencias del Comportamiento
- Correo electrónico
- mariapatricia.navas [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo A | Castellano | Aula 8 |
11:00-12:00 | Grupo B | Gallego, Castellano | Aula 9 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo A | Castellano | Aula 8 |
11:00-12:00 | Grupo B | Castellano, Gallego | Aula 9 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 1 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 1 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 5 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 5 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 6 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 6 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 7 |
02.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 7 |
30.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 4 |
30.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 4 |
30.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 5 |
30.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 5 |
30.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 6 |
30.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 6 |