Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Clínica y Psicobiología
Áreas: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Centro Facultad de Psicología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.Conocer y comprender los fundamentos teóricos de la disciplina y dominar la terminología especifica de la psicopatología.
2. Saber describir y explorar la conducta anormal.
3. Ser capaz de identificar y diferenciar los diferentes trastornos psicológicos a lo largo del ciclo vital.
4. Proporcionar las bases teóricas que fundamentan los diferentes trastornos y presentar las líneas de investigación actual sobre los temas tratados.
PROGRAMA TEÓRICO
I. Introducción a la psicopatología: bases conceptuales de la anormalidad
1. Definición. Criterios acerca de la conducta anormal. Modelos explicativos.
2. Sistemas de clasificación. Cuestiones conceptuales. Desarrollo de los sistemas de clasificación. DSM y CIE.
II. Psicopatología del adulto
3.Trastornos depresivos. Trastornos bipolares. Clasificación. Características clínicas y criterios diagnósticos. Evaluación y diagnóstico diferencial. Epidemiología. Teorías psicológicas explicativas.
4. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Clasificación. Características clínicas y criterios diagnósticos. Evaluación y diagnóstico diferencial. Epidemiología.
5. Trastornos relacionados con necesidades básicas: conducta alimentaria, sueño y sexo. Clasificación. Características clínicas y criterios diagnósticos. Diagnóstico diferencial. Epidemiología.
II. Psicopatología de la niñez y adolescencia
6. Cuestiones conceptuales e históricas relativas al diagnóstico de problemas psicológicos en niños y adolescentes. Desarrollo psicológico normal y problemático. El proceso diagnóstico en psicopatología infanto-juvenil.
7. Alteraciones emocionales y conductuales en niños y adolescentes. Aspectos descriptivos, etiológicos y clínicos.
8. Otras alteraciones psicológicas con incidencia en la infancia. Aspectos descriptivos, clínicos y etiológicos.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS.
1.- Lectura de artículos y/o capítulos que se relacionen con el tema expuesto en las clases expositivas.
2.- Conocimiento teórico y práctico de la organización y características de los sistemas de clasificación actuales.
3.- Análisis de casos clínicos que ilustren los contenidos de las clases expositivas, destacando la identificación y clasificación de síntomas, justificación diagnóstica y diagnóstico diferencial.
Bibliografía Básica
Psicopatología adultos:
-Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5 (5ª ed.). Washington: APA.
-Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (Eds.) (2020), Manual de psicopatología. Volúmenes I y II (3ª ed.). Madrid: McGraw-HiIl.
-Caballo, V., Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide; 2ª edición. Edición versión digital (Kindle).
-Talarn, A. y Jarne, A. (2015). Manual de psicopatología clínica. Barcelona: Herder. 1ª edición versión digital (Epub)
Infanto-juvenil:
-López-Soler, C y Romero, A. (2014). TDAH y trastornos del comportamiento en la infancia y la adolescencia. Pirámide. Colección: Psicología; 1ª edición. Formato: Digital, PDF.
Bibliografía Complementaria
-Artigas-Pallarés, J y Narbona,J (Eds)(2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera
-American Psychiatric Association (APA) (2002). DSM-IV-TR. Breviario. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.
-Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza
-Butcher, J.N., Mineka, S., Caballo, V.E. Salazar, I.C. y Carrobles, J.A. (Dirs.) (2011). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
-Caballo, V.E. y Simón, M.A. (2002). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente. Trastornos específicos. Madrid: Pirámide
-Cervilla, J.A. e García, C. (2000). Fundamentos biológicos en psicopatología. Barcelona: Masson. Organización Mundial de la Salud (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
-Lorenzo Pontevedra, M.C. (2015). Trastorno bipolar. Madrid: Síntesis
-Méndez Carrillo, F.X. (2003). El niño Miedoso. Madrid: Ediciones Pirámide
-Méndez Carrillo, F.X., Orgiles, M. y Espada, J. (2008). ansiedad por separación. Psicopatología, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
-Perpiñá, C. y Baños, R.M. (2019). Manual básico de exploración psicopatológica. Madrid: Síntesis.
-Rodríguez-Testal, J.F. (Coord.) (2017). Material audiovisual para la enseñanza práctica en psicopatología clínica (2ª ed.). Madrid: EOS.
-Vallejo, J. (Ed.) (2011). Introducción a la psicopatología y psiquiatría (7ª ed.). Barcelona: Elsevier/Masson.
Competencias específicas de la titulación:
1. Conocer y comprender las funciones, características, contribuciones y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
2. Saber Identificar las necesidades y demandas de los destinatarios de los diferentes campos de aplicación y establecer las metas de actuación psicológica.
3. Saber identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos, grupos, organizaciones y contextos mediante los métodos, técnicas e instrumentos propios de la evaluación psicológica.
4. Saber ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Competencias específicas de la materia:
1. Ser capaz de describir y analizar los síntomas fundamentales de los distintos trastornos mentales.
2. Ser capaz de identificar los diferentes trastornos mentales según las clasificaciones propuestas desde el ámbito científico.
3. Ser capaz de formular hipótesis diagnósticas en función de la clínica presente.
4. Ser capaz de realizar diagnósticos diferenciales.
5. Conocer la psicopatología desde el marco de desarrollo evolutivo centrada en los trastornos de inicio en la infancia y adolescencia.
6. Ser capaz de relacionar la teoría y evidencia empírica para cada uno de los trastornos mentales.
7. Realizar e interpretar un informe clínico tomando como base los sistemas de clasificación y diagnóstico.
8. Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica.
1.- Clases Expositivas:
Las clases magistrales tienen como cometido organizar e introducir los contenidos más relevantes de los diferentes temas del programa.
2.- Clases Interactivas: Las clases interactivas se estructuran en torno a la descripción, análisis y discusión de casos clínicos que ilustren algunos de los trastornos presentados en clase. Estas actividades prácticas de desarrollan de forma conjunta, en pequeños grupos y/o mediante trabajo individual.
Además, como complemento a las clases presenciales, se propondrán distintas actividades de evaluación continua a través del Aula Virtual de la materia que deberán entregarse en la fecha programada por este mismo medio.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios para adaptarse a escenarios de docencia telemática o semipresencial (ver Observaciones).
En la evaluación del aprendizaje se tendrá en cuenta tanto la valoración de los conocimiento adquiridos en relación a los contenidos teóricos y prácticos del programa, como la valoración continua de las tareas y actividades propuestas a lo largo del curso.
El cómputo de evaluación se distribuirá del modo siguiente: El examen teórico (prueba de tipo test) supondrá el 40%; el examen práctico (comentario razonado de un caso clínico) el 20%; y el 40% restante corresponderá a la evaluación continua formativa en base a las actividades propuestas y los informes realizados, así como la asistencia a las sesiones interactivas.
Para aprobar la materia es necesario superar el examen teórico y el examen práctico.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o semipresencial (ver Observaciones).
ACTIVIDADES PRESENCIALES
*Clases Expositivas: 25 horas
*Clases interactivas: 13.5 horas
* Evaluación: 2 horas
Total horas presenciales: 40.5
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
*Lecturas previas a las clases interactivas y/o expositivas: 17 horas
*Elñaboración de informes de prácticas:17 horas
*Preparación del exámen: 40 horas
Total horas no presenciales: 74
Asistir a clase con regularidad.
Participación activa en el aula.
En función de la situación sanitaria, las recomendaciones para el estudio pueden sufrir cambios que permitan su adaptación a escenarios de docencia telemática o semipresencial (ver Observaciones).
'PLAN DE CONTINGENCIA´
Metodología de la enseñanza:
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos podrán ser trabajados de manera autónoma por el/la estudiante, lo que será debidamente informado a través del Aula Virtual.
En caso de que determinados contenidos teóricos no puedan trabajarse en las clases expositivas presenciales, serán impartidos a través de Microsoft Teams de manera sincrónica, o bien a través del aula virtual de manera asincrónica (p. ej., presentaciones guiadas, textos y/o cuestionarios de autoevaluación). En cuanto a la docencia interactiva que deba impartirse de manera telemática, las actividades a realizar se propondrán a través del Aula Virtual y serán organizadas en función de una programación de entregas y seguimiento con la oportuna retroalimentación.
Sistema de evaluación:
Dependiendo de las circunstancias sanitarias, el examen teórico-práctico podrá tener lugar de manera telemática. En este caso, ante la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones'.
Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, lo que será debidamente informado con antelación suficiente a través del Campus Virtual de la materia.
El sistema de evaluación se regirá por los mismos criterios que los indicados en el apartado precedente referido a 'Sistema de evaluación del aprendizaje'.
Recomendaciones para el estudio:
Se recomienda llevar al día los contenidos de la materia y hacer seguimiento continuado de la actividad que se registre en el Aula Virtual, pues ciertos contenidos y tareas que serán objeto de evaluación pueden ser propuestos para trabajarse por medios telemáticos.
Carmen Senra Rivera
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813767
- Correo electrónico
- carmen.senra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Paula Villar Torres
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Teléfono
- 881813920
- Correo electrónico
- paula.villar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Mariana Aimé Castro Isdahl-Troye
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Correo electrónico
- mariana.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Maria Barroso Hurtado
- Departamento
- Psicología Clínica y Psicobiología
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
- Correo electrónico
- maria.barroso.hurtado [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-09:50 | Grupo B | Castellano | Salón de Actos |
10:00-10:50 | Grupo A | Castellano | Aula 8 |
Viernes | |||
10:00-10:50 | Grupo A | Castellano | Aula 8 |
11:00-11:50 | Grupo B | Castellano | Salón de Actos |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 1 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 1 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 5 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 5 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 6 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 6 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 7 |
17.01.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 7 |
23.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 4 |
23.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 4 |
23.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 5 |
23.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 5 |
23.06.2022 16:30-18:30 | Grupo A | Aula 6 |
23.06.2022 16:30-18:30 | Grupo B | Aula 6 |