Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Bioquímica y Biología Molecular
Áreas: Bioquímica y Biología Molecular
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Con esta materia pretendemos que los alumnos:
- Conozcan la estructura, y la función que realizan, las diferentes moléculas que constituyen un ser vivo.
- Conozcan las transformaciones de energía y materia que llevan a cabo los seres vivos, así como los mecanismos de regulación de estas transformaciones.
- Adquieran conocimientos básicos acerca de la transmisión de la información genética.
- Conozcan y utilicen técnicas de laboratorio básicas empleadas en el ámbito de las ciencias de la vida.
- Conozcan y manejen correctamente la terminología en Bioquímica y Biología Molecular.
PROGRAMA TEÓRICO
Los contenidos teóricos de la materia se agrupan en siete unidades didácticas. En cada unidad, dividida en varios temas, se estudian los aspectos más estrechamente relacionados.
En la unidad didáctica 1 se analizan las características estructurales y propiedades de los diferentes grupos de biomoléculas de las que está constituido un ser vivo, haciendo un especial hincapié en la función que realizan. Cada grupo de biomoléculas es tratado en temas independientes, también se analizan las características estructurales de las asociaciones que se dan entre ellas. El tema 1 es una introducción a las características químicas de la materia viva, recalcando las propiedades de los tipos de enlace y el carácter del agua como disolvente.
En las unidades didácticas 2 a 6, se estudian el conjunto de reacciones químicas que nos permiten degradar y sintetizar las biomoléculas, lo que se conoce como Metabolismo. En la unidad 2, se explican conceptos generales, las propiedades de las moléculas que catalizan las diferentes reacciones, los Enzimas, así como los mecanismos de regulación del metabolismo. En la unidad 3 se estudian las rutas centrales del metabolismo aerobio, esto es, Ciclo de Krebs, Cadena de Transporte Electrónico y Fosforilación Oxidativa, y en las unidades 4, 5 y 6 las rutas que nos permiten degradar y sintetizar Glúcidos, Lípidos y Proteínas, respectivamente.
Por último, en la unidad didáctica 7 se estudia cómo se almacena la información genética en el ADN, cuáles son los mecanismos que permiten que esta información se transmita a las células hijas cuando una célula se divide, así como los procesos que permiten sintetizar las propias proteínas a partir de dicha información. Para finalizar, y dado que no son necesarias todas las proteínas en un momento determinado, ni tampoco en la misma cantidad, se analizarán los mecanismos que permiten regular la expresión génica.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL (13 Horas)
Tema 1.- Introducción.
Concepto de Bioquímica. Organización de la materia viva. Bioelementos y biomoléculas. Tipos de enlaces inter e intramoleculares. Propiedades del agua: polaridad e ionización.
Tema 2.- Estructura y propiedades de las Proteínas
Estructura, clasificación y propiedades de los aminoácidos. El enlace peptídico. Péptidos de interés biológico. Clasificación y función de las proteínas. Niveles de organización estructural de las proteínas.
Tema 3.- Estructura y propiedades de los Glúcidos
Estructura y propiedades de los monosacáridos. Derivados de los monosacáridos de interés biológico. El enlace glucosídico. Disacáridos de interés biológico. Polisacáridos de reserva y estructurales. Glucoproteínas.
Tema 4.- Estructura y propiedades de los Lípidos
Estructura y propiedades de los lípidos. Estructura y propiedades de los eicosanoides. Triacilgliceroles y ceras. Fosfoglicéridos y esfingolípidos. Lípidos derivados del isopreno. Lipoproteínas. Membranas celulares.
Tema 5.- Estructura y propiedades de los Ácidos nucleicos
Bases nitrogenadas, nucleósidos y nucleótidos. Niveles de organización estructural del ADN. Características estructurales de los diferentes tipos de ARN.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO (5 Horas)
Tema 6.- Aspectos generales del metabolismo
Concepto de metabolismo y rutas metabólicas. Bioenergética. Catabolismo y anabolismo. El papel del ATP en los procesos metabólicos. Estado energético de la célula. Esquema general del metabolismo.
Tema 7.- Enzimas
Concepto y propiedades. Nomenclatura y clasificación. Mecanismo de acción de las enzimas. El centro activo. Cinética enzimática: significado biológico de las constantes cinéticas. Función coenzimática de las vitaminas hidrosolubles.
Tema 8.- Regulación del metabolismo
Regulación de la actividad enzimática. Compartimentación celular. Mecanismos específicos de regulación de la actividad enzimática: regulación alostérica y regulación por modificación covalente. Regulación de la concentración de enzima. Regulación por señales extracelulares: mecanismos de transducción de señales. Transporte a través de membranas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO (3 Horas)
Tema 9.- Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos (Ciclo de Krebs)
Aspectos generales y funciones. Reacciones de la ruta. Balance global y regulación del ciclo. Reacciones anapleróticas: piruvato carboxilasa.
Tema 10.- Cadena Respiratoria y Fosforilación Oxidativa
Visión general de los procesos: localización y organización. La cadena de transporte electrónico: componentes y funcionamiento. ATP sintasa: estructura y funcionamiento. Acoplamiento energético entre la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. Agentes desacoplantes: la termogenina. Formación de los radicales libres de oxígeno. Inhibidores de la cadena respiratoria.
UNIDAD DIDÁCTICA 4: METABOLISMO DE GLÚCIDOS (5 Horas)
Tema 11.- Catabolismo de la Glucosa y otros Monosacáridos
Conceptos de fermentación y respiración. Glucolisis: localización, reacciones. Fermentación: destinos anaerobios del piruvato. Degradación aeróbica del piruvato. Regeneración del NAD+ citosólico: sistemas lanzadera de electrones. Balance de la degradación aeróbica y anaeróbica de la glucosa. Efecto Pasteur. Incorporación de otros monosacáridos a la ruta glucolítica.
Tema 12.- Gluconeogénesis
Importancia biológica. Precursores, localización y reacciones. Balance de la ruta. Regulación coordinada de glucolisis/gluconeogénesis. Destinos de la glucosa-6-fosfato.
Tema 13.- Metabolismo del Glucógeno
El glucógeno: una manera de almacenar glucosa en animales. Importancia biológica. Degradación y síntesis de glucógeno: reacciones y regulación.
Tema 14.- Ruta de las Pentosas Fosfato
Importancia biológica, función y localización. Reacciones y regulación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. METABOLISMO DE LÍPIDOS (5 Horas)
Tema 15.- Catabolismo de Lípidos
Movilización de triglicéridos. Catabolismo de los ácidos grasos: activación y transporte. beta-oxidación de los ácidos grasos: reacciones y balance. Particularidades de la beta-oxidación de otros tipos de ácidos grasos. Cuerpos cetónicos: función, formación y utilización de los cuerpos cetónicos.
Tema 16.- Biosíntesis de Lípidos I
Biosíntesis de ácidos grasos: importancia biológica, precursores, localización y reacciones. Balance. Elongación y síntesis de ácidos grasos insaturados: ácidos grasos esenciales. Regulación del metabolismo de los ácidos grasos.
Tema 17.- Biosíntesis de Lípidos II
Biosíntesis de triglicéridos y fosfoglicéridos. Biosíntesis de esfingolípidos. Biosíntesis de esteroides: el colesterol.
UNIDAD DIDÁCTICA 6.- METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS (5 Horas)
Tema.- Degradación de Proteínas y Aminoácidos
El proteasoma. Catabolismo de aminoácidos: transaminación y desaminación oxidativa. Eliminación del grupo amino: ciclo de la urea. Otros sistemas de eliminación del grupo amino. Destinos del esqueleto carbonado.
Tema 19.- Biosíntesis de Aminoácidos
Aminoácidos esenciales y no esenciales. Procedencia del esqueleto carbonado. Ciclo del nitrógeno e incorporación del grupo amino.
Tema 20.- Los Aminoácidos como precursores de otras biomoléculas
Neurotransmisores, hormonas, porfirinas y moléculas energéticas. Relación de los aminoácidos con el metabolismo de los nucleótidos.
UNIDAD DIDÁCTICA 7.- TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN (4 Horas)
Tema 21.- Transcripción
El concepto de gen. Maquinaria proteica implicada en la transcripción. Mecanismo general de la transcripción: iniciación, elongación y terminación. Modificaciones post-transcripcionales del ARN.
Tema 22.- Traducción
El código genético: características. Maquinaria implicada en la traducción. Fase de activación: aminoacil-ARNt sintasa. Iniciación, elongación y terminación de la cadena polip eptídica. Modificaciones post-traduccionales.
Tema 23.- Regulación de la Expresión Génica
Disponibilidad del ADN. Control a nivel de transcripción. Regulación de la estabilidad del ARN mensajero. Regulación a nivel de traducción.
Tema 24.- Replicación del ADN
El ciclo celular. Proteínas implicadas en la replicación. Mecanismo general de la replicación: iniciación, elongación y terminación. Reparación del ADN.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Prácticas I y II (8 horas)
Objetivo:
El objetivo de estas prácticas es introducir al alumno en las técnicas de laboratorio básicas como son: el manejo adecuado de diferente material de vidrio; la manipulación correcta de pipetas, tanto de vidrio como automáticas; el uso de una balanza, de un espectrofotómetro, de una centrífuga, de un pH-metro, de un homogenizador o de un agitador magnético. También es objeto de esta práctica que los alumnos aprendan a preparar las muestras biológicas para realizar los análisis, así como los reactivos que necesitan.
Aplicación:
1) Preparación de un homogenado tisular y obtención del extracto crudo que será utilizado a lo largo de las prácticas.
2) Preparación de los reactivos necesarios para la realización de la determinación de la concentración de proteínas por el método de Lowry.
3) Determinación de la concentración de proteínas por el método de Lowry en el extracto biológico obtenido previamente, en leche de vaca y en otras muestras biológicas.
Duración:
Dos sesiones
Prácticas III y IV (8 horas)
Objetivo:
El objetivo de esta práctica es que los/as alumnos/as aprendan a detectar la presencia de un enzima en una muestra biológica, así como a determinar la actividad de ese enzima, sus principales parámetros cinéticos, y el efecto de parámetros como pH, temperatura o el efecto de inhibidores.
Aplicación:
1) Determinación de actividad fosfatasa ácida en un extracto de hígado.
2) Cuantificación de dicha actividad.
3) Determinación de los parámetros cinéticos Km y Vmax.
4) Estudio del efecto inhibidor del fosfato sobre dicho enzima.
5) Estudio del efecto de la temperatura y pH sobre la actividad
Duración:
Dos sesiones.
Práctica V (4 horas)
Objetivo:
El objetivo de esta práctica es introducir a los/as alumnos/as en las técnicas cromatográficas, métodos muy utilizados en la separación y análisis de biomoléculas.
Aplicación:
Separación de diferentes tipos de lípidos por cromatografía en capa fina.
Se realizará usando como material biológico diferentes tejidos: hígado, cerebro, corazón, tejido adiposo, así como yema de huevo y leche.
Duración:
Una sesión.
Libros y manuales recomendados
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- NELSON, D.L. & COX, M.M., Lehninger Principios de Bioquímica, 7ª ed., Ed. Omega, Barcelona, 2018.
- BERG, J.M., TYMOCZKO J.L. & STRYER L. “Bioquímica” Ed. Reverté. Septima edición. 2012.
- TYMOCZKO, J.L., BERG, J.M. & STRYER, L., Bioquímica: curso básico. Ed. Reverté; Barcelona, 2014.
- VOET, D., VOET, J. & PRAT, C.W., Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular. 4ª ed., Ed. Panamericana, Buenos Aires, 2016 (versión electrónica).
- MCKEE, T. & MCKEE, J.R. Bioquímica: las bases moleculares de la vida. 5ª ed., Ed. McGRawHill Interamericana, México, 2014 (versión electrónica).
- HERRERA, E., RAMOS, M.P., VIANA, M. "Bioquímica básica". Ed. Elsevier, Barcelona, 2014.
- TEIJÓN, J.M., BLANCO, M.D., OLMO, R.M., POSADA, P., TEIJÓN, C. & VILLARINO, A. Fundamentos de Bioquímica estrutural, 3ª ed., Ed. Tébar Flores, Madrid, 2017.
- KOOLMAN, J. & RÖHM, K.H., Bioquímica: texto y atlas, 4ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2012.
- FERRIER, D.R., Bioquímica LIR, 7ª ed., Ed. WoltersKluver; Barcelona, 2017.
- RODWELL, V. & HARPER, A., Bioquímica ilustrada, 30ª ed., Ed, McGraw Hill Interamericana, México, 2016 (versión electrónica).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (LIBROS ESPECIALIZADOS):
- ENGELKING, L.R., Textbook of VeterinaryPhysiologicalChemistry, 3rd ed. Ed. AcademicPress, San Diego, 2015. (versión electrónica).
- KANEKO, J. J, HARVEY, J. W. & BRUSS, M. L., (eds.), Clinicalbiochemistry of domesticanimals., 6th ed. Ed. AcademicPress, San Diego, 2008.
- DIJKSTRA, J., FORBES, J.M. & FRANCE, J., (eds.) Quantitativeaspects of ruminantdigestion and metabolism, 2ª ed. Ed. CAB International, Wallingford; 2005.
- LIEBERMANS, M. & PEET, A., Bioquímica Médica Básica: un enfoque clínico., 5th. ed., Ed. Lippincott, 2018
- BERG, J.M., TYMOCZKO,J.L. & STRYER, L., Bioquímica: aplicaciones clínicas, 7ª ed., .Reverté, Barcelona, 2015
- BAYNES, J.W. & DOMINICZAK, M.H., Bioquímica médica, 5ª ed., Ed. Elsevier, Barcelona, 2019
- McSWEENEY, P.L.H. & FOX, P.F. (eds.) Advanceddairychemistry, vol. 1A: proteins, basicaspects, 4ª ed., Ed. Springer, New York, 2013.
- McSWEENEY, P.L.H., FOX, P.F. & MAHONY, J.A.,(eds.) Advanceddairychemistry, vol. 2: lipids, 4ª ed., Ed. Springer, New York, 2020
- McSWEENEY, P.L.H. & FOX, P.F. (eds.) Advanceddairychemistry, vol. 3: lactose, water, salts and minorconstituentes, 3ª ed.,
Ed. Springer, New York, 2009.
PÁGINAS WEB
http://proteopedia.org/wiki/index.php/Main_Page
https://themedicalbiochemistrypage.org/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi
De las competencias establecidas en el Plan de Estudios del Grado en Veterinaria por la Universidad de Santiago de Compostela, en esta materia se van a trabajar las siguientes:
Competencias Generales:
GVUSC 01: Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC 02: Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC 04: Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC 05: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias Específicas:
Específicas disciplinares:
CEDVUSC 04: Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal.
CDVUSC 16: Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
Específicas profesionales:
D1VUSC 03: Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
Específicas académicas
CEAVUSC 08: Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias Transversales:
CTVUSC 01: Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02: Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por distintos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
De acuerdo con las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura no curso 2020-21” aprobadas por el Consello de Goberno de la USC, se contemplan tres posibles escenarios:
Escenario 1. NORMALIDAD ADAPTADA
Los contenidos teóricos se impartirán en el aula, en 40 sesiones de 50 minutos de duración cada una, cuya distribución en horas se aproximará lo más posible a la que se muestra en el apartado Contenidos. El material didáctico de apoyo utilizado en estas clases se pondrá a disposición de los alumnos a través del aula virtual de la USC.
Como complemento a la docencia teórica, cada alumno/a deberá asistir a 3 sesiones (2h/sesión) de tutorías en grupos reducidos de 10 alumnos/as. Estas clases se dedicarán a desarrollar problemas, casos prácticos y a resolver todas las dudas que surjan de las clases expositivas.
Las prácticas se realizarán en el laboratorio del departamento de Bioquímica en 5 sesiones de 4 horas cada una. Las prácticas se realizarán en grupos de 20 alumnos/as como máximo, que trabajarán en parejas. Se pondrá a disposición del alumnado, a través del aula virtual, un Manual de Prácticas, en el que se detallan los aspectos teóricos así como la metodología a seguir para el desarrollo de cada práctica. Cada alumno/a debe cubrir los apartados correspondientes con los resultados obtenidos y entregar el manual al finalizar las prácticas para que sea corregido y evaluado.
En todas las clases se mantendrán las medidas higiénico-sanitarias recomendadas, incluida la obligatoriedad del uso de la mascarilla si así lo indican las autoridades sanitarias o no es posible mantener la distancia de seguridad adecuada. Todo el alumnado deberá acudir a las prácticas de laboratorio provisto de mascarilla, guantes de látex y bata de laboratorio.
Escenario 2. DISTANCIAMIENTO
En esta situación, tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática. Se seguirán los horarios programados y se emplearán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y Microsoft Teams.
Con el fin de asegurar las distancias de seguridad, los grupos de prácticas serán de 10 alumnos como máximo y el tiempo presencial en el laboratorio se reducirá al 50%. Cada grupo de 10 alumnos/as realizará en el laboratorio el trabajo presencial esencial, este trabajo se complementará con sesiones de tutoría telemáticas para la explicación de la práctica y la interpretación de los resultados obtenidos. El alumnado deberá elaborar, en horas de trabajo no presencial, una memoria de prácticas, en la que se presenten, interpreten y discutan los resultados obtenidos, siguiendo las indicaciones del Manual de Prácticas. Esta memoria de prácticas deberá ser entregada en el aula virtual para su valoración.
Escenario 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
Tanto las clases expositivas como las tutorías en grupo reducido se impartirán por vía telemática. Se seguirán los horarios programados y se emplearán las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y Microsoft Teams.
Las sesiones de prácticas de laboratorio presenciales serán sustituidas por sesiones vía telemática respetando los horarios programados. En estas sesiones se explicarán los objetivos de cada práctica y el fundamento de las técnicas empleadas, y se pondrá a disposición del alumnado una grabación en vídeo, elaborada a tal efecto, en la que se muestren paso a paso las técnicas y la metodología empleadas y se facilitarán unos datos experimentales. Cada alumno/a, de manera individual y siguiendo las instrucciones del Manual de Prácticas, deberá interpretar y discutir estos datos. El trabajo deberá ser entregado en el aula virtual para su valoración.
EN CUALQUIERA DE LOS TRES ESCENARIOS, los/as alumnos/as deberán elaborar un mapa metabólico como ayuda al aprendizaje que será evaluado de cara a la calificación final. Dicho mapa se entregará el día en que se celebre el examen de la primera oportunidad (enero de 2021). La entrega se realizará de forma presencial si es posible, si no lo es, se hará a través del aula virtual.
En la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo están a disposición de los/as alumnos/as ejemplares de los libros de texto y manuales recomendados para el seguimiento de la asignatura.
VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TEÓRICOS (70% de la calificación final)
En la oportunidad ordinaria, el alumnado DEBERÁ OPTAR por una de las siguientes opciones para la evaluación de los conocimientos teóricos:
Opción 1: Evaluación continua
a) Se realizará un seguimiento continuado a lo largo del semestre de la adquisición de conocimientos mediante la realización de una prueba en la parte final de cada una de las sesiones de tutorías. Cada una de estas 3 pruebas constará de 25 preguntas tipo test con cinco opciones de respuesta y una sola correcta; se corregirá la probabilidad de acierto por azar. La suma de las notas obtenidas tendrá un peso de un 35% en la calificación.
b) En la fecha prevista en el calendario de exámenes (8 de enero de 2021), se realizará una cuarta prueba escrita que constará de entre 3 a 5 preguntas de respuesta corta, desarrollo, interpretación de esquemas…, con la que se valorará la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos. La nota obtenida en esta prueba tendrá un peso de un 35% en la calificación.
Para APROBAR la materia es OBLIGATORIO superar este apartado de adquisición de conocimientos teóricos, se debe alcanzar una nota mínima de un 4,5 sobre 10 en la suma de las cuatro pruebas.
Opción 2: Evaluación mediante examen final
En este caso, el grado de adquisición de los conocimientos teóricos se evaluará mediante una única prueba a realizar en la fecha prevista en el calendario de exámenes (8 de enero de 2021). La prueba constará de una parte tipo test de 75 preguntas con cinco opciones de respuesta y una sola correcta (se corregirá la probabilidad de acierto por azar), y una parte que constará de entre 3 a 5 preguntas de respuesta corta, desarrollo, interpretación de esquemas…, con la que se valorará la capacidad para relacionar, integrar y aplicar los conocimientos adquiridos. La nota de cada uno de las partes tendrá un peso de un 35% en la calificación.
Para APROBAR la materia es OBLIGATORIO superar este examen, se debe alcanzar una nota mínima de un 4,5 sobre 10.
La opción 2 será la única opción de evaluación en la oportunidad de recuperación (julio de 2021).
VALORACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS (20% de la calificación final).
a) La actitud y el interés mostrado por el/la alumno/a en el laboratorio, el trabajo desarrollado en las clases prácticas y los resultados obtenidos tendrán un peso de un 10% en la calificación.
b) La evaluación de los conocimientos adquiridos mediante la realización de una prueba en el laboratorio a cada grupo el día en que se realiza la última práctica, tendrá un peso de un 10% en la calificación.
Es OBLIGATORIA la asistencia a todas las prácticas. Si un/a alumno/a falta a alguna, deberá aportar el justificante y recuperarla lo antes posible. De no hacerlo así, se considerará que el/la alumno/a no ha realizado las prácticas y como consecuencia no podrá aprobar la asignatura.
VALORACIÓN DEL MAPA METABÓLICO (10% de la calificación final)
MODO DE REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA Y EXAMEN FINAL
- Escenario 1: las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial.
- Escenario 2: las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial o telemática a través del aula virtual, dependiendo de la situación del momento y de lo que dispongan las autoridades sanitarias y académicas.
- Escenario 3: las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma telemática a través del aula virtual.
Para los casos de realización fraudulenta de pruebas o exámenes será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
IMPORTANTE:
1.- Para aprobar la materia es obligatorio superar el apartado de adquisición de conocimientos teóricos, se debe alcanzar una nota mínima de un 4,5 sobre 10 para proceder a calcular la nota final teniendo en cuenta las calificaciones de prácticas y mapa metabólico.
2.- La nota obtenida en los apartados prácticas y mapa metabólico tendrá validez para las dos oportunidades del curso. Si un alumno debe cursar nuevamente la materia se le conservará, si así lo desea, la nota obtenida en ambos apartados.
4.- Solamente los alumnos que no realizaron ninguna actividad durante el curso serán calificados como "no presentado".
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
-Clases expositivas: 40 h
-Prácticas de laboratorio: 20 h
-Tutorías en grupos reducidos: 6 h
Total: 66 h
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
-Estudio individual: 60 h
-Elaboración de memoria de prácticas: 6 h
-Elaboración de trabajos: 4,5 h
-Revisión bibliográfica: 4 h
-Resolución de casos/problemas: 6 h
-Realización de exámenes: 3,5 h
Total: 84 h
TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 150 h
Se recomiendo un trabajo continuado y un seguimiento simultaneo del estudio con la docencia expositiva.
Ante cualquier duda, recomendamos la utilización de tutorias personalizadas.
A lo largo de todo el curso recomendamos un contacto continuo con el profesor a traves de los medios informáticos habituales.
Para la docencia teórica (clases expositivas y tutorías en grupo) los alumnos se dividirán, por orden alfabético, en 2 grupos, A y B.
Los profesores responsables de impartir esta docencia son:
Grupo A
Prof. Juan Ignacio Ramos Martínez
Tutorías personalizadas: lunes, martes y miércoles de 11:00 a 13:00 horas, en el Departamento de Bioquímica y Biológía Molecular, pabellón II, Facultad de Veterinaria.
Grupo B
Prof. Izaskun Ibarguren Arizeta
Tutorías personalizadas: martes, miércoles y jueves de 11:00 a 13:00 horas, en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, pabellón II, Facultad de Veterinaria.
PLAN DE CONTINGENCIA
Metodología
Escenario 2
La docencia teórica (clases expositivas y tutorías en grupo reducido) será por medios telemáticos utilizando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y MS Teams. Se reducirá la presencialidad de las prácticas de laboratorio al 50% para trabajar con grupos de 10 alumnos. El trabajo de laboratorio será completado con una sesión tutorial telemática.
Se mantendrán los contenidos y los horarios programados.
Escenario 3
Toda la docencia (clases expositivas, tutorías en grupo reducido y prácticas) será por medios telemáticos utilizando las herramientas institucionales proporcionadas por la USC: aula virtual y MS Teams. Se mantendrán los contenidos y los horarios programados.
Evaluación
En el escenario 2 las pruebas de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial o telemática a través del aula virtual dependiendo de la situación del momento y de lo que dispongan las autoridades sanitarias y académicas. En el escenario 3 tanto las pruebas de evaluación continua como el examen final se realizarán de forma telemática a través del aula virtual.
Juan Ignacio Ramos Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- juanignacio.ramos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jose Antonio Villamarin Cid
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- antonio.villamarin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria De Izaskun Ibarguren Ariceta
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Teléfono
- 982822209
- Correo electrónico
- mdeizaskun.ibarguren [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramiro Barcia Vieitez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- ramiro.barcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
José Luis Rodríguez Rodríguez
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Correo electrónico
- joseluis.rodriguez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Auditorio |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
08.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
08.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
05.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
05.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |