Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Física Aplicada, Química Física, Botánica, Zoología, Genética e Antropología Física
Áreas: Física Aplicada, Química Física, Botánica, Zoología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conocimiento básico de la morfología, bionomía y sistemática de animales y plantas de interés veterinario. Conocimiento de los procesos químicos básicos, así como de las bases físicas de los procesos biológicos y sus aplicaciones en las ciencias veterinarias.
ZOOLOGÍA
Teoría
1. - Conceptos generales.
Morfología, bionomía y sistemática de los animales de interés veterinario. Filogenia, sistemática y concepto de especie. Reino Animalia. Modelos de organización. Tipos de simetría y cavidades corporales. (Clase expositiva. Duración estimada: 3:30 h).
2. – Diversidad animal. Estudio de los taxones más relevantes.
Diseño corporal y funciones básicas de Esponjas, Cnidarios (medusas, anémonas y corales), Platelmintos (planarias, duelas y tenias), Nematodos, Anélidos (lombrices de tierra, sanguijuelas y poliquetos), Artrópodos (crustáceos, arácnidos e insectos), Moluscos (caracoles, bivalvos y cefalópodos), Cordados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos). (Clase expositiva. Duración estimada: 4:30 h).
Prácticas de laboratorio
1. - Observación de Protozoos y pequeños animales de charcas de agua dulce. (Sesión práctica de 1:30 h).
2. - Disección del Mejillón (Mytilus galloprovincialis). (Sesión práctica de 1:30 h).
3. - Disección de la Lombriz de tierra (Eisenia andrei). (Sesión práctica de 1:30 h).
4. - Disección de la Cigala (Nephrops norvegicus). (Sesión práctica de 1:30 h).
5. - Disección de la Abeja de la miel (Apis mellifera). (Sesión práctica de 1:30 h).
6. - Disección de la Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss). (Sesión práctica de 1:30 h).
BOTÁNICA
1. Conceptos generales.
Principales grupos de organismos. Dominios y Reinos: Protistas, Hongos y Plantas. Características generales y clasificación. (Clase expositiva. Duración estimada: 3h).
2. Diversidad de las plantas.
Morfología externa y biología reproductiva de las plantas: Plantas sin semillas. Plantas con semillas: Gimnospermas y Angiospermas, características generales y clasificación, estudio de los taxones de interés veterinario. (Clase expositiva. Duración estimada: 3h).
Prácticas de laboratorio:
1. Plantas: Estudio de la morfología externa. Organización y estructuras reproductoras. (Clase interactiva, práctica de laboratorio de 2 h).
2. Plantas. Angiospermas Dicotiledóneas (Fabáceas y Asteráceas). (Clase interactiva, práctica de laboratorio de 2 h).
3. Plantas. Angiospermas Monocotiledóneas (Poáceas). (Clase interactiva, práctica de laboratorio de 2 h).
QUÍMICA
Clases expositivas:
Tema 1. ESTRUCTURA DE LAS MOLÉCULAS ORGÁNICAS Y FUERZAS INTERMOLECULARES. Electronegatividad. Conceptos básicos sobre enlace químico. Enlace covalente. Geometría molecular. Hibridación de orbitales atómicos. Polaridad de enlaces y de moléculas. Clases de compuestos orgánicos según los grupos funcionales. Fuerzas intermoleculares.
Tema 2. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE. Ácidos y bases. Pares conjugados ácido-base. Equilibrio de autoionización y producto iónico del agua. Constante de acidez y basicidad. Fortaleza de los ácidos y de las bases. Concepto de pH. Cálculo del pH de disoluciones de ácidos y bases. Grado de disociación. Propiedades ácido-base de las sales. Efecto del ion común en reacciones ácido-base. Propiedades ácido-base de los aminoácidos. Indicadores ácido-base. Disoluciones reguladoras de pH.
Clases interactivas:
En las Prácticas de Laboratorio (dos sesiones de prácticas, 6 h) y en la clase de Tutoría (30 min) se desarrollarán actividades prácticas, experimentales y de control orientadas a la aplicación, consolidación y evaluación del aprendizaje de los contenidos explicados y trabajados en el programa teórico.
Práctica 1. Operaciones de laboratorio: Pesada y balanzas. Material volumétrico. Preparación de disoluciones. Medida del pH. Indicadores y papel indicador.
Práctica 2. Preparación de disoluciones reguladoras. Comprobación de su capacidad de regulación del pH.
FÍSICA:
Clases expositivas (Teoría)
Nociones de Biomecánica.
Bases físicas del funcionamiento del sistema circulatorio en los mamíferos.
Nociones de Termodinámica Biológica. Metabolismo animal.
Principios básicos de la electricidad (dependerá de disponibilidad de tiempo extra).
Nociones de la Física de la vista y del oído (dependerá de disponibilidad de tiempo extra).
Clases interactivas (Prácticas)
Centro de gravedad de un animal. Distribución de carga en patas delanteras y traseras (1h).
Métodos de determinación de densidades (1h).
Uso de manómetros y efecto Venturi (1h).
Viscosidad de un alimento líquido y control de calidad (1h).
Calorimetría: calor de fusión del hielo, y calor específico de un alimento líquido. Ley de Joule (1 h).
Circuitos de corriente continua. Manejo del polímetro (1h).
Óptica: formación de imágenes con lentes convergentes y divergentes delgadas (1h).
(dependiendo de la disponibilidad de material, pueden realizarse cambios en estos contenidos).
ZOOLOGÍA
Básica:
- HICKMAN C.P., ROBERTS, L.S. & HICKMAN, F.M. Principios integrales de Zoología. Interamericana, Madrid, 14ª ed., 917 pp., 2009.
Complementaria:
- BARNES, R.D. Zoología de los Invertebrados. Interamericana, 4ª ed., México, 1157 pp. 1996.
- DE LA FUENTE, J.A. Zoología de Artrópodos. Interamericana McGraw Hill, México, 805 pp., 1994.
- MARGULIS, L. & SCHWARTZ, K.V. Cinco reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida en la Tierra. Labor, Barcelona, 355 pp., 1982.
- McGAVIN, G.C. Entomología esencial. Ariel, Barcelona, 350 pp., 2002.
- NIETO, J.M. & MIER, M.P. Tratado de entomología. Omega, Barcelona, 599 pp., 1985.
- PLANAS, J. Elementos de Biología. Omega, Barcelona, 570 pp., 1985.
- SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & VILLEE, C. Biología de Villée. Interamericana McGraw Hill, 8ª ed., México, 1193 pp., 2008.
- TELLERÍA, J.L., Zoología evolutiva de los Vertebrados. Síntesis, Madrid, 1988.
- YOUNG, J.Z., La vida de los Vertebrados. Omega, Barcelona, 660 pp. 1985.
BOTÁNICA
- CURTIS, H., BARNES, N. S. Biología. 7ª ed. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1010 pp. 2008.
- DÍAZ VIZCAÍNO, E.A. 2011. Morfoloxía e bioloxía reprodutiva das plantas. Unidade Didáctica 4. Universidade de Santiago de Compostela. Disponible en:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/snl/dinamizacion/des…
- IZCO , J., BARRENO, E., BRUGUÉS, M., COSTA, M., DEVESA, J.A., FERNÁNDEZ, F., GALLARDO, T., LLIMONA, X., PRADA, C., TALAVERA, S., VALDÉS, B. Botánica. McGraw Hill Interamericana, Madrid, 781 pp. 2004.
- NABORS, M. W. Introducción a la Botánica. Pearson Educación. Madrid. 712 pp. 2006.
- PURVES, W.K., SADAVA, D., ORIANS, G.H., HELLER, C. H. Vida. La ciencia de la Biología, 6ª ed. Panamericana. Buenos Aires. 1133 pp. 2005.
- RAVEN, P.H., EVERT, R.F. & EICHCHORN, E.E. Biología de las plantas, 2 tomos. Reverté, Barcelona, 1991.
- SOLOMON, E.P., BERG, L.R., MARTIN, D.W. & VILLEE, C. Biología. Interamericana McGraw Hill, 8ª ed., México, 1193 pp., 2008.
- STRASBURGER, E. e col. Tratado de Botánica. 9ª ed. Omega. Barcelona. 2004.
Prácticas:
-AIRA, M.J, VÁZQUEZ, R.A., IZCO, J. (Eds.). Manual de prácticas de Botánica. Laboratorio y campo. Servizo de Publicacións e intercambio científico. Universidade de Santiago de Compostela, 385p. 2014.
- AIZPURU, I., ASEGINOLAZA, C., URIBE-ECHEBERRÍA, P.M., URRUTIA, P. , ZORRAKIN, I. Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria, 830p. 1999.
QUÍMICA
Básica: - R. Chang, K. A. Goldsby, “Química”, 11a Ed., México, McGraw-Hill, 2013.
Complementaria: - R. H. Petrucci, W. S. Harwood, G. F. Herring, “Química General”, Madrid, Pearson Educación, 2007
FÍSICA
Básica:
- CROMER, A.H. Física para las Ciencias de la Vida. Ed. Reverté, 2007.
- ORTUÑO ORTÍN, M. Física para Biología, Medicina, Veterinaria y Farmacia. Ed. Crítica, 1996
- KANE, J.W.; STERNHEIM, M.M. Física. Ed Reverté, 2007.
Complementaria:
- GIANCOLI, D.C. Física. Principios y Aplicaciones. Ed Prentice Hall Mexico, 2007.- HEWITT, P.H. Física Conceptual. Pearson. Addison Wesley, 2004.
- McDONALD, S.C.G.; BURNS, D.M. Física para las Ciencias de la Vida y de la Salud. Fondo Educativo Iberoamericano, 1989.
- STROTHER, G.K. Física Aplicada a las Ciencias de la Salud. Ed McGraw-Hill, 1981.
GENERALES PARA LA ASIGNATURA
Competencias generales
• GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
• GVUSC02. Capacidad de análisis y de síntesis.
• GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
• GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
• GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias específicas disciplinares (saber):
• CEDVUSC01. Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y las bases de su identificación.
• CEDVUSC02. Estructura y función de los animales sanos.
• CEDVUSC04. Bases físicas, químicas y moleculares de los principales procesos que tienen lugar en el organismo animal.
Competencias específicas profesionales (saber hacer):
• D1VUSC03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
• D1VUSC16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
Competencias específicas académicas (querer hacer):
• CEAVUSC08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales:
• CTVUSC01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CTVUSC02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
• CTVUSC03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CTVUSC05. Habilidad en el manejo de las TICs.
• CTVUSC06. Utilización de información en lengua extranjera.
• CTVUSC07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Escenario 1: Normalidad adaptada
Las clases se impartirán de manera presencial y en ellas se explicarán los contenidos establecidos en el programa de la materia con ayuda del encerado y los medios audiovisuales que se consideren oportunos. Se tomarán las medidas higiosanitarias recomendadas (hidrogel y obligatoriedad de mascarilla).
Las prácticas de laboratorio servirán para ilustrar los contenidos teóricos de la materia y estarán orientadas fundamentalmente a que el estudiante adquiera habilidades y experiencia práctica. Se llevarán a cabo en el laboratorio con las medidas higiosanitarias descritas.
Todas las tareas del estudiante (estudio, trabajos, lecturas) serán orientadas por el personal académico en tutorías que podrán ser de tipo presencial o realizarse a través de los medios de la USC-virtual.
En todos los casos, se utilizarán las herramientas disponibles en la USC-virtual para facilitar a los alumnos del material necesario para el desarrollo de la materia (presentaciones, apuntes, textos de apoyo, bibliografía, vídeos, etc.) y para establecer una comunicación fluida profesor-alumno.
Escenario 1: Normalidad adaptada
La asignatura se divide en cuatro disciplinas (Física, Química, Botánica y Zoología), cada una de los cuales presenta contenidos teóricos y prácticos. La nota final de la asignatura será la media de las obtenidas en las cuatro disciplinas, siempre que en cada una de ellas se obtenga como mínimo un 4, sobre un máximo de 10 puntos.
La evaluación de cada disciplina se hará a partir de un examen presencial (que supondrá 60% de la nota) y de la evaluación continua (40% de la nota). El examen final consistirá en una prueba escrita con cuestiones teóricas (en Zoología y Botánica) y teórico-prácticas (en Física y Química). La evaluación continua se desglosa como sigue: el 15% corresponderá al aprovechamiento de las Prácticas de Laboratorio, de asistencia obligatoria, y el 25% restante corresponderá a la evaluación de trabajos o memorias, cuestionarios, asistencia a clase, y participación y aprovechamiento de las actividades lectivas.
Se requiere una nota mínima de 4, sobre un máximo de 10 puntos, en todas y cada una de las contribuciones a la nota final (examen, prácticas y el resto de la evaluación continua) para que dicha contribución sea incluida en el cálculo de la nota de la disciplina correspondiente.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o probas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Se trata de una asignatura de 6 créditos, por lo que el trabajo máximo del alumno no le debe ocupar más de 150 horas totales.
Trabajo presencial en el aula:
- Clase Expositiva: 26 h
- Clases Interactivas: 28 h prácticas de laboratorio + 3 h prácticas de pizarra + 1 h seminario
- Horas de Tutorías: 2 h
Total trabajo presencial= 60 horas
Trabajo personal del estudiante:
- Estudio individual: 42 h.
- Elaboración de memoria de las prácticas: 2 h.
- Elaboración de trabajos: 12 h.
- Revisión bibliográfica: 6 h
- Asistencia a charlas y otras actividades recomendadas: 3 h
- Resolución de problemas: 12,5 h.
- Presentaciones orales: 2 h
- Realización de exámenes: 10.5 h
Total horas trabajo personal del estudiante= 90 h
Total horas: 150 h
Se recomienda revisar y actualizar los conocimientos de Biología, Matemáticas, Física y Química adquiridos en los estudios de E.S.O. y Bachillerato.
Plan de contingencia
De conformidad con el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 19 de junio de 2020 por el que se regulan las bases para el desarrollo de la docencia durante el curso académico 2020-2021, y a fin de minimizar el impacto de un posible rebrote del COVID-19, se incorporan planes de contingencia que contemplan un escenario 2 (distanciamiento) y un escenario 3 (cierre de instalaciones).
Escenario 2. Distanciamiento.
Docencia:
En este escenario las clases expositivas y seminarios serán telemáticas, preferentemente síncrona, aunque se contempla la posibilidad de incluir retransmisiones asíncronas.
La docencia práctica se distribuirá del siguiente modo: el 50% de las prácticas se desarrollarán en el laboratorio (con los grupos reducidos a la mitad de los alumnos) y el otro 50% se completará con actividades telemáticas cuya temática estará relacionada con las mismas prácticas.
Las tutorías se realizarán por vía telemáticas síncrona (videoconferencia), o a través del correo, foros o el chat de la plataforma digital.
Sistema de evaluación
El examen final será presencial si las normativas sanitarias lo permiten. En ese caso, el sistema de evaluación será el mismo que el descrito para el escenario 1.
Si no es posible un examen presencial, este será telemático. Consistirá en pruebas subidas a la plataforma digital de la asignatura con cuestiones tipo test y/o preguntas ensayo con temática teórica (en Zoología y Botánica) y teórico-práctica (en Física y Química).
Si el examen es telemático, el peso de las contribuciones a la nota final se intercambia: En cada disciplina, el examen final supondrá el 40% de la nota, y evaluación continua el 60%. El peso de las prácticas en la nota final de cada disciplina pasa a ser del 10%, por lo que el peso del resto de la evaluación continua sería de un 50%. Además, la nota de corte para que una contribución sea incluida en el cálculo de la nota de cada disciplina será de un mínimo de 5, sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la materia es imprescindible aprobar todas las disciplinas (5 sobre 10 puntos en cada una).
Escenario 3. Cierre de las instalaciones.
Docencia:
En este escenario las clases expositivas y seminarios serán telemáticas, preferentemente síncrona, aunque se contempla la posibilidad de incluir retransmisiones asíncronas.
Las prácticas se sustituirán por actividades virtuales que pueden incluir retransmisiones asíncronas asociadas a la realización de cuestionarios en la plataforma de la asignatura, u otras actividades que mantengan un carácter formativo práctico.
Las tutorías se realizarán por vía telemáticas síncrona (videoconferencia), o a través del correo, foros o el chat de la plataforma digital.
Sistema de evaluación
En el escenario 3 el examen final será telemático. En este escenario el peso del examen final supondrá el 40% de la nota, y evaluación continua 60%.
Se incrementará la cantidad y calidad de las actividades evaluativas comprendidas en la evaluación continua, excepto las correspondientes a las prácticas de laboratorio. El peso de las prácticas en la nota final de cada disciplina será del 10%, por lo que el peso del resto de la evaluación continua será de un 50%.
La nota de corte para que una contribución sea incluida en el cálculo de la nota de cada disciplina será de un mínimo de 5, sobre un máximo de 10 puntos. Para aprobar la materia es imprescindible aprobar todas las disciplinas (5 sobre 10 puntos en cada una).
Teresa Cornide Paz
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- teresa.cornide [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Enrique Manuel Cabaleiro Lago
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- caba.lago [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Proupin Castiñeiras
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- xurxo.proupin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Vazquez Tato
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- jose.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Aida Jover Ramos
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Correo electrónico
- aida.jover [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Jose Fraga Lopez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 982824081
- Correo electrónico
- francisco.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eugenio Anselmo Rodriguez Nuñez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- eugenio.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Elvira Antonia Diaz Vizcaino
- Departamento
- Botánica
- Área
- Botánica
- Correo electrónico
- elvira.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Angel Meijide Del Rio
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 982824083
- Correo electrónico
- francisco.meijide [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Manuel Lopez Fernandez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Adolfo Manuel Outeiro Rodriguez
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Correo electrónico
- adolfo.outeiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Paz Ondina Navarret
- Departamento
- Zoología, Genética e Antropología Física
- Área
- Zoología
- Correo electrónico
- mapaz.ondina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Antonio Carrazana Garcia
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Teléfono
- 982824132
- Correo electrónico
- jorge.carrazana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Villanueva Lopez
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Teléfono
- 881814005
- Correo electrónico
- maria.villanueva [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Vallet Moreno
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Correo electrónico
- pablo.vallet.moreno [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Auditorio |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Auditorio |
21.12.2020 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.12.2020 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.12.2020 16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
06.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |