Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 80 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 35 Clínicos EEES: 30 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conocer la naturaleza, producción y propiedades de las radiaciones ionizantes.
- Conocer los riesgos asociados a la utilización de radiaciones ionizantes y las normas de protección.
- Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para realizar radiodiagnóstico en medicina veterinaria.
- Proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la aplicación de la ecografía en la clínica veterinaria.
- Conocer los principios de las técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen (Tomografía computarizada, Resonancia Magnética, Gammagrafía).
- Conocer la aplicación de las radiaciones ionizantes para la realización de ciertos tratamientos en medicina veterinaria (Radioterapia, Medicina Nuclear).
- Conocer los protocolos y la utilidad de combinar diferentes técnicas de diagnóstico por imagen.
A.- SESIONES EXPOSITIVAS
PARTE I: RADIOLOGÍA.
SECCIÓN 1: PRINCIPIOS FÍSICOS, EQUIPOS Y TÉCNICAS GENERALES. RADIOPROTECCIÓN. - 4 horas -
- RADIACIONES IONIZANTES. Naturaleza, producción y propiedades de las radiaciones ionizantes.
- INSTALACIONES Y EQUIPOS. Sala de rayos X. Sala de revelado. Equipos de rayos X. Material complementario.
- OBTENCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA IMAGEN RADIOLÓGICA. Factores de exposición. Calidad radiográfica. Revelado. Medios de contraste.
- RADIOBIOLOGÍA Y RADIOPROTECCIÓN. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes. Radioprotección. Legislación.
SECCIÓN 2: TÓRAX EN PEQUEÑOS ANIMALES. - 4 horas -
- TÉCNICA RADIOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DEL TÓRAX. PARED TORÁCICA Y DIAFRAGMA.
- MEDIASTINO Y ESPACIO PLEURAL. Presencia de gas, fluidos y masas en el mediastino y en el espacio pleural. ESÓFAGO. Dilataciones, cuerpos extraños y perforaciones. TRAQUEA. Colapsos, hipoplasias.
- PULMÓN. Patrones pulmonares. CORAZÓN Y GRANDES VASOS. Lesiones congénitas y adquiridas.
SECCIÓN 3: ABDOMEN EN PEQUEÑOS ANIMALES. - 4 horas -
- CAVIDAD ABDOMINAL. Técnica radiográfica. Anatomía radiográfica. TRACTO GASTROINTESTINAL. Tránsito gastrointestinal. Radiodiagnóstico.
- HÍGADO. BAZO. PÁNCREAS. LINFONODOS. CAVIDAD PERITONEAL.
- APARATO URINARIO Y REPRODUCTOR. Técnicas de contraste. Radiodiagnóstico del aparato urinario. Radiodiagnóstico del aparato reproductor.
SECCIÓN 4: SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES. - 4 horas -
- ESQUELETO APENDICULAR. Técnicas radiográficas. Lesiones óseas. Alteraciones del esqueleto inmaduro. Radiología articular.
- CABEZA Y COLUMNA VERTEBRAL. Técnicas radiográficas. Cráneo, cavidad nasal y senos. Columna vertebral. Técnicas de contraste.
SECCIÓN 5: RADIOLOGÍA EN GRANDES ANIMALES. - 2 horas -
- ESQUELETO APENDICULAR. Técnicas radiográficas. Extremidad anterior. Extremidad posterior. CABEZA Y COLUMNA.
- SISTEMA RESPIRATORIO.
PARTE II: ECOGRAFÍA.
SECCIÓN 1: PRINCIPIOS FÍSICOS, EQUIPOS Y TÉCNICAS GENERALES. - 2 horas -
- Principios físicos, equipos y material utilizado en ecografía. Modos de imagen.
- Interpretación y control de la imagen ecográfica. Terminología utilizada. Artefactos.
- Protocolo general de exploración.
SECCIÓN 2: ECOGRAFÍA ABDOMINAL. - 10 horas –
ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN PEQUEÑOS ANIMALES – 8 horas -
- HÍGADO. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones del parénquima hepático. Vesícula biliar y sistema biliar. Lesiones vasculares.
- BAZO. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones esplénicas.
- TRACTO GASTROINTESTINAL. Técnica de exploración ecográfica y preparación del paciente. ESTÓMAGO. Apariencia ecográfica normal. Lesiones gástricas. INTESTINO DELGADO Y GRUESO. Apariencia ecográfica normal. Lesiones.
- PÁNCREAS. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones pancreáticas.
- APARATO URINARIO: RIÑONES Y URÉTERES. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones. VEJIGA Y URETRA. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones.
- GLÁNDULAS ADRENALES. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones.
- APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO: PRÓSTATA Y TESTÍCULOS. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones.
- APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA: ÚTERO Y OVARIOS. Técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones. DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN.
- CAVIDAD PERITONEAL. Técnica de exploración ecográfica. Lesiones.
ECOGRAFÍA ABDOMINAL EN GRANDES ANIMALES – 1 hora –
- EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL ABDOMEN. Equipo y técnica de exploración. Anatomía ecográfica. Lesiones.
SECCIÓN 3: ECOCARDIOGRAFÍA. - 1 hora -
- TÉCNICA DE EXPLORACIÓN ECOCARDIOGRÁFICA. Anatomía ecográfica. Ventanas ecocardiográficas.
- ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL Y MODO M. Principios generales.
- ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER. Doppler color. Doppler espectral: pulsado y continuo.
SECCIÓN 4: EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO. - 2 horas -
- EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO EN PEQUEÑOS ANIMALES. Equipo y técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones.
- EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA DEL SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO EN GRANDES ANIMALES. Equipo y técnica de exploración ecográfica. Anatomía ecográfica. Lesiones.
PARTE III: OTROS MEDIOS FÍSICOS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. - 2 horas -
- TOMOGRAFÍA COMPUTERIZADA
- RESONANCIA MAGNÉTICA
- MEDICINA NUCLEAR
PARTE IV: RADIOTERAPIA. - 1 hora -
- RADIOTERAPIA. Principios físicos y técnicos. Equipos. Radioterapia en pequeños y grandes animales.
B.- SESIONES INTERACTIVAS
- Participación en la actividad asistencial del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. - 18 horas -
- Interpretación radiográfica. Valoración de placas de tórax, abdomen y del sistema musculoesquelético. - 7,5 horas -
- Realización de un protocolo de exploración ecográfica en el perro - 2,5 horas -
- Exploración radiográfica y ecográfica básica en équidos - 2 horas -
Bibliografía básica
AGUT GIMÉNEZ, A. Diagnóstico por imagen en pequeños animales. Multimédica Ediciones Veterinarias. Barcelona. 2014.
BARR, F.; GASCHEN, L. BSAVA Manual of Canine and Feline Ultrasonography. British Small Animal Veterinary Association. 2011.
BUTLER, J.A.; COLLES, Ch.M.; DYSON, S.J.; KOLD, S.E.; POULOS, P.W.; Clinical Radiology of the Horse, 4ª edition, Wiley Blackwell. 2016.
COULSON, A.; LEWIS, N. An Atlas of Interpretative Radiographic Anatomy of the Dog and Cat. 2th. Edition. Wiley-Blackwell Publishing. Oxford. 2008.
DENNIS, R.; KIRBERGER, R.M.; BARR, F.; WRIGLEY, R.H. Handbook of Small Animal Radiology and Ultrasound. Techniques and Differential Diagnoses. 2th edition. Saunders Elsevier. 2010.
KIDD, J.A.; LU, K.G.; FRACER, M.L. Atlas of Equine Ultrasonography. Wiley Blackwell. 2014.
MATTOON, J.S.; NYLAND, T.G. Diagnóstico Ecográfico en Pequeños Animales. 3ª Ed. Multimédica Ediciones Veterinarias. Barcelona. 2016.
PENNINCK, D.; D'ANJOU, M. A. Atlas de ecografía en pequeños animales. Segunda edición. Multimédica. Sant Cugat del Vallés. Barcelona. 2017.
SCHEBITZ, H.; WILKENS, H. Atlas of Radiographic Anatomy of the Horse. 4th. Edition. Parey Verlag. 2008.
THRALL, D.E. Textbook of Veterinary Diagnostic Radiology. 6th Ed. W. B. Saunders Elsevier. Philadelphia. 2013.
THRALL, D.E.; ROBERTSON, I.D. Atlas of Normal Radiographic Anatomy and Anatomic Variants in the Dog and Cat. 2th Edition. Saunders Elsevier. 2016.
Bibliografía complementaria
BOON, J.A. Veterinary Echocardiography. 2nd. Edition. Wiley Blackwell. 2011.
BUSHBERG J.T.; SEIBERT, J.A.; LEIDHOLD, E.M.; BOONE, J.M. The Essentials Physics of Medical Imaging. 3th. Edition. Lippincott Williams and Wilkins. 2011.
DANIEL, G.B.; BERRY, C.R. Textbook of Veterinary Nuclear Medicine. American College of Veterinary Medicine. 2006.
DYSON, S.J.; PILSWORTH, R.C. TWARDOCK, A.R. MARTINELLI, M.J. Equine Scintigraphy. Equine Veterinary Journal Ltd. 2003.
ELLIOTT, I.; SKERRITT, G. Handbook of Small Animal MRI. Wiley Blackwell. 2013.
GAVIN, P.R.; BAGLEY, R.S. Practical Small Animal MRI. Wiley Blackwell. 2009.
HOLLOWAY, A.; McCONNELL F. BSAVA Manual of Canine and Feline Radiography and Radiology: A Foundation Manual. British Small Animal Veterinary Association. 2013.
KIRBERGEN, R.M.; McEBOY, F. BSAVA Manual of Canine and Feline Musculoskeletal Imaging. 2th. Edition. British Small Animal Veterinary Association. 2016.
MAI, W. Diagnostic MRI in Dogs and Cats. CRC Press. 2018.
MARR, C.M.; BOWEN, M. Cardiology of the Horse. 2nd. Edition. Saunders Elsevier. 2011.
MIHALJEVIC, M.; KRAMER, M.; GOMERCIC, H. CT- und MRT- Atlas: Transversalanatomie del Hundes. Parey. 2009.
MURRAY, R.C. Equine MRI. Wiley Blackwell. 2011.
NOVELLAS TORROJA, R.; DOMÍNGUEZ MIÑO, E.; ESPADA GERLACH, Y.; MARTÍNEZ PEREIRA, Y.; TOBÓN RESTREPO, M. Diagnóstico ecográfico en el gato. Editorial Servet. 2016.
O`BRIEN, R.; BARR, F.J. BSAVA Manual of Canine and Feline Abdominal Imaging. British Small Animal Veterinary Association. 2009.
SCHMIDT, M.J.; KRAMER, M. MRT-Atlas ZNS-Befunde bei Hund und Katze. Enke bei Thieme (Verlag) 2015.
SCHWARZ, T.; JOHNSON, V. BSAVA Manual of Canine and Feline Thoracic Imaging. British Small Animal Veterinary Association. 2008.
SCHWARZ, T.; SAUNDERS, J. Veterinary Computed Tomography. Wiley-Blackwell Publishing. Oxford. 2011.
WISNER, E.; ZWINGENBERGER, A. Atlas of Small Animal CT and MRI. Wiley Blackwell. 2015.
Páginas WEB:
- American College of Veterinary Radiology (http://www.acvr.org/).
- European Association of Veterinary Diagnostic Imaging (http://www.eavdi.org/).
- Veterinary Radiology and Ultrasound (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1740-8261).
- Equine Veterinary Journal/ EVEducation (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1001/(ISSN)2042-3306).
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC “A BUSC EN LIÑA” https://busconline.gal. También, a través de Pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://ezbusc), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendar la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Competencias genéricas del grado en veterinaria:
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias específicas disciplinares:
CEDVUSC07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
CEDVUSC08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
CEDVUSC17. Conocimiento de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes y de los medios de radioprotección.
Competencias específicas profesionales:
D1VUSC04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
D1VUSC18. Aplicar los conocimientos de radioprotección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Competencias específicas académicas:
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la Veterinario/a.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales:
CTVUSC01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC06. Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 QUE SE DESCRIBE, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO “OBSERVACIONES”.
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
A.- SESIONES EXPOSITIVAS
Se impartirán 35 clases magistrales de 50 minutos con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia. Las clases presenciales requerirán la aplicación de las medidas higiosanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, mascarilla, distancia de seguridad…). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia. (ver Sesiones expositivas en “Contenidos” de la materia y calendario oficial del Centro).
B.- SESIONES INTERACTIVAS
PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Se realizarán 30 horas de prácticas clínicas (ver calendario oficial del Centro), que incluyen las siguientes actividades:
- Participación en la actividad asistencial del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. – 18 horas –
En el Servicio de Diagnóstico por Imagen del HVU-RC los estudiantes se familiarizan con la instalación, los equipos y el material necesario para la exploración radiográfica, ecográfica y con técnicas avanzadas (Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética). Aprenden a manejar los pacientes que llegan al Servicio y también el trato con sus dueños. En las exploraciones radiográficas, aplican las medidas de radioprotección necesarias y realizan el posicionamiento, el cálculo de los parámetros de exposición y la interpretación de las imágenes obtenidas. Los estudiantes siguen las exploraciones ecográficas que diariamente se llevan a cabo en el Servicio, y colaboran en la realización de tomografías computarizadas y resonancias magnéticas. Los estudiantes disponen de un cuestionario de prácticas para reforzar los conocimientos adquiridos en esta actividad.
- Interpretación radiográfica. – 7,5 horas –
Se realiza una selección de placas radiográficas de tórax, abdomen y sistema musculoesquelético, para que los estudiantes conozcan la anatomía radiográfica, y en los casos patológicos valoren los signos radiográficos y lleguen a establecer los posibles diagnósticos diferenciales.
- Realización de un protocolo de exploración ecográfica en el perro – 2,5 horas –
Se establece un protocolo de exploración ecográfica que de forma individualizada realizará cada estudiante bajo la supervisión del profesor.
- Exploración radiográfica y ecográfica básica en équidos – 2 horas –
Bajo la supervisión del profesor los estudiantes participarán activamente en la exploración radiográfica y ecográfica del caballo.
C.- TUTORÍAS
Se contemplan 5 horas de tutorías por estudiante (ver calendario oficial del Centro). En la primera sesión (primer día de clase) se informará a los estudiantes de las características de la materia y de la programación. En las siguientes sesiones se efectuará un seguimiento de la materia, los estudiantes resolverán sus dudas y los profesores valorarán de forma individualizada, mediante pruebas cortas, su evolución. Las tutorías se realizarán principalmente de forma presencial, no obstante, se podrán programar sesiones virtuales a través de la plataforma MS TEAMS, respetando la franja horaria establecida.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 QUE SE DESCRIBE, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO “OBSERVACIONES”.
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
La valoración del proceso de aprendizaje del estudiante se realizará mediante EVALUACIÓN CONTINUA (con pruebas cortas en las sesiones de tutoría, resolución de casos clínicos, presentaciones orales o seguimiento del cuestionario de prácticas), y con una PRUEBA FINAL complementaria a la evaluación continua, que consistirá en un examen con una parte de preguntas de tipo test (V/F) y otra de interpretación de imágenes (radiografías o ecografías) con preguntas de respuesta múltiple. Para la CALIFICACIÓN FINAL se valorará la evaluación continua con un total de 6/10 puntos, y la prueba final con un total de 4/10 puntos.
Para la EVALUACIÓN CONTINUA (6/10 puntos) se tendrán en cuenta las notas de cuatro pruebas cortas realizadas en las tutorías (4 puntos) junto con la puntuación obtenida en las sesiones interactivas (2 puntos).
Las pruebas cortas realizadas en las tutorías consistirán en 20 preguntas de tipo test, de modalidad verdadero/falso o de respuesta múltiple. En las preguntas de modalidad verdadero/falso las respuestas acertadas suman y las erróneas restan en la misma cuantía. En las preguntas de opción múltiple, que tendrán una o varias respuestas correctas, la suma de todas las respuestas correctas equivaldrá al valor completo de la pregunta, y en el caso de no marcarlas todas sumarán el porcentaje correspondiente; esto mismo ocurrirá con las respuestas erróneas, solo que en sentido negativo.
En las sesiones interactivas se valorará la actitud y destreza de los estudiantes.
En la PRUEBA FINAL (4/10 puntos) la parte de tipo test de modalidad verdadero/falso tendrá 20 preguntas (2 puntos), y la de interpretación constará de 10 imágenes con preguntas de respuesta múltiple (2 puntos), siendo el criterio de valoración el mismo que en las pruebas cortas. Será obligatorio superar cada una de las partes de la prueba final, por lo tanto, habrá que obtener uno o más puntos en la parte de tipo test y en la de interpretación de imágenes.
A todos aquellos estudiantes que no hayan superado la materia en la primera oportunidad, se les mantendrá para la segunda oportunidad la calificación obtenida en la evaluación continua, debiendo repetir únicamente la prueba final telemática, que tendrá las mismas características y criterio de valoración que la realizada en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Horas presenciales: 70 horas - Sesiones expositivas (35 h), Sesiones interactivas (30 h), tutorías (5 h) -
Horas no presenciales: 80 horas - estudio individual (45 h), revisión bibliográfica (15 h), resolución de casos clínicos (15 h), presentaciones orales (2 h), examen final (3 h) -
Volumen de trabajo total: 150 horas
Los estudiantes deberán asistir y participar en las sesiones expositivas, en las sesiones interactivas, y en las tutorías. Se recomienda consultar los textos y las páginas web propuestos.
En el “CAMPUS VIRTUAL” de la USC, los estudiantes dispondrán del “AULA VIRTUAL de la materia Diagnóstico por Imagen en Veterinaria” para dar apoyo a la docencia, y que el estudiante deberá utilizar de forma asidua, accediendo a los contenidos y participando en los foros.
Siguiendo los protocolos de integración de la USC para atención a la diversidad, los profesores de esta materia garantizaremos la integración e igualdad de oportunidades a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
PLAN DE CONTINGENCIA, QUE SE APLICARÁ EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 Ó 3.
ESCENARIO 2 (distanciamiento)
Metodología de la enseñanza
A.- SESIONES EXPOSITIVAS
Se impartirán 35 clases de 50 minutos (ver Sesiones expositivas en “Contenidos” de la materia y calendario oficial del Centro).
Teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias, las sesiones expositivas se impartirán de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS, respetando los horarios establecidos.
B.- SESIONES INTERACTIVAS
PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Se realizarán 30 horas de prácticas clínicas (ver calendario oficial del Centro), que incluyen las siguientes actividades:
- Participación en la actividad asistencial del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. – 18 horas –
En esta actividad los estudiantes se familiarizan con la instalación, los equipos y el material necesario para la exploración radiográfica, ecográfica y con técnicas avanzadas (Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética). Aprenden a manejar los pacientes que llegan al Servicio y también el trato con sus dueños. En las exploraciones radiográficas, aplican las medidas de radioprotección necesarias y realizan el posicionamiento, el cálculo de los parámetros de exposición y la interpretación de las imágenes obtenidas. Los estudiantes siguen las exploraciones ecográficas que diariamente se llevan a cabo en el Servicio, y colaboran en la realización de tomografías computarizadas y resonancias magnéticas.
Para garantizar el distanciamiento de seguridad durante el desarrollo de esta actividad en el Servicio de Diagnóstico por Imagen, el número de estudiantes en cada grupo se reducirá a la mitad. Los estudiantes serán convocados dentro de la franja horaria programada para participar en esta actividad con un menor número de horas (50%).
- Interpretación radiográfica. Valoración de placas de tórax, abdomen y del sistema musculoesquelético. – 7,5 horas –
Se realiza una selección de placas radiográficas de tórax, abdomen y sistema musculoesquelético, para que los estudiantes conozcan la anatomía radiográfica, y en los casos patológicos valoren los signos radiográficos y lleguen a establecer los posibles diagnósticos diferenciales.
Esta actividad se llevará a cabo de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS. Se realizarán tres talleres de 2,5 horas de duración (radiología torácica, radiología abdominal, y radiología del sistema musculoesquelético).
Cada taller estará estructurado en TRES FASES:
1- Exposición por parte del profesor del protocolo establecido para la valoración sistemática de una placa de tórax, de abdomen y del sistema musculoesquelético, según proceda. (30 minutos).
2- Trabajo en grupo, valorando las placas de los casos clínicos proporcionados (1,5 h).
3- Labor individual, redactando un informe de un caso clínico, que se entregará al finalizar el taller (30 minutos).
- Realización de un protocolo de exploración ecográfica en el perro - 2,5 horas-
Se establece un protocolo de exploración ecográfica que de forma individualizada realizará cada estudiante bajo la supervisión del profesor.
Para garantizar el distanciamiento de seguridad durante el desarrollo de esta actividad, el número de estudiantes en cada grupo se reducirá a la mitad. Los estudiantes serán convocados dentro de la franja horaria programada para participar en esta actividad con un menor número de horas (50%).
- Exploración radiográfica y ecográfica básica en équidos – 2 horas –
Bajo la supervisión del profesor los estudiantes participarán activamente en la exploración radiográfica y ecográfica del caballo.
Para garantizar el distanciamiento de seguridad durante el desarrollo de esta actividad, el número de estudiantes en cada grupo se reducirá a la mitad. Los estudiantes serán convocados dentro de la franja horaria programada para participar en esta actividad con un menor número de horas (50%).
Para compensar la reducción en el número de horas presenciales, cada estudiante deberá realizar una tarea asíncrona (cuestionario de prácticas) a través del AULA VIRTUAL, cuya elaboración requerirá un número de horas equivalente a las horas reducidas.
C.- TUTORÍAS
Se contemplan 5 horas de tutorías por estudiante (ver calendario oficial del Centro). En la primera sesión (primer día de clase) se informará a los estudiantes de las características de la materia y de la programación. En las siguientes sesiones se efectuará un seguimiento de la materia, los estudiantes resolverán sus dudas y los profesores valorarán de forma individualizada, mediante pruebas cortas, su evolución. Las tutorías se impartirán de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS, respetando los horarios establecidos.
Sistema de evaluación
La valoración del proceso de aprendizaje del estudiante se realizará mediante EVALUACIÓN CONTINUA (pruebas cortas periódicas del temario impartido, grado de participación en las sesiones interactivas, puntuación de los informes realizados en los talleres y del cuestionario de prácticas), y con una PRUEBA FINAL TELEMÁTICA complementaria a la evaluación continua, que consistirá en un examen con una parte de preguntas de tipo test y otra de interpretación de imágenes (radiografías o ecografías relacionadas con casos clínicos).
Para la CALIFICACIÓN FINAL se valorará la evaluación continua con un total de 6/10 puntos, y la prueba final telemática con un total de 4/10 puntos.
Para la EVALUACIÓN CONTINUA (6/10 puntos) se tendrán en cuenta las notas de cuatro pruebas cortas que se realizarán de forma virtual síncrona en las sesiones programadas de tutoría utilizando las herramientas del AULA VIRTUAL y la plataforma MS TEAMS (4 puntos), a las que se sumarán las puntuaciones obtenidas en las sesiones interactivas (2 puntos).
Las pruebas cortas realizadas en las tutorías consistirán en 20 preguntas de tipo test, de modalidad verdadero/falso o de respuesta múltiple. En las preguntas de modalidad verdadero/falso las respuestas acertadas suman y las erróneas restan la misma cuantía. En las preguntas de opción múltiple, que tendrán una o varias respuestas correctas, la suma de todas las respuestas correctas equivaldrá al valor completo de la pregunta, y en el caso de no marcarlas todas sumarán el porcentaje correspondiente; esto mismo ocurrirá con las respuestas erróneas, solo que en sentido negativo.
En las sesiones interactivas se valorará la actitud y destreza de los estudiantes, los informes realizados en los talleres y el cuestionario de prácticas.
En la PRUEBA FINAL TELEMÁTICA (4/10 puntos) la parte de tipo test de modalidad verdadero/falso tendrá 20 preguntas (2 puntos), y la de interpretación constará de 10 imágenes con preguntas de respuesta múltiple (2 puntos), siendo el criterio de valoración el mismo que en las pruebas cortas. Será obligatorio superar cada una de las partes de la prueba final, por lo tanto, habrá que obtener uno o más puntos en la parte de tipo test y en la de interpretación de imágenes. Esta prueba se realizará de forma virtual síncrona utilizando las herramientas del AULA VIRTUAL y la plataforma MS TEAMS, respetando los horarios establecidos.
A todos aquellos estudiantes que no hayan superado la materia en la primera oportunidad, se les mantendrá para la segunda oportunidad la calificación obtenida en la evaluación continua, debiendo repetir únicamente la prueba final telemática, que tendrá las mismas características y criterio de valoración que la realizada en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de av aliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
ESCENARIO 3 (cierre de instalaciones)
Metodología de la enseñanza
A.- SESIONES EXPOSITIVAS
Se impartirán 35 clases de 50 minutos (ver Sesiones expositivas en “Contenidos” de la materia y calendario oficial del Centro).
Teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias, las sesiones expositivas se impartirán de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS, respetando los horarios establecidos.
B.- SESIONES INTERACTIVAS
PRÁCTICAS CLÍNICAS:
Se realizarán 30 horas de prácticas clínicas (ver calendario oficial del Centro), que incluyen las siguientes actividades:
- Participación en la actividad asistencial del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina. – 18 horas –
Ante la imposibilidad de llevar a cabo esta actividad de forma presencial en el Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina, ésta será sustituida por una tarea asíncrona (cuestionario de prácticas) que se realizará a través del AULA VIRTUAL, cuya realización requerirá un número de horas equivalente.
- Interpretación radiográfica. Valoración de placas de tórax, abdomen y del sistema musculoesquelético. – 7,5 horas –
Se realiza una selección de placas radiográficas de tórax, abdomen y sistema musculoesquelético, para que los estudiantes conozcan la anatomía radiográfica, y en los casos patológicos valoren los signos radiográficos y lleguen a establecer los posibles diagnósticos diferenciales.
Esta actividad se llevará a cabo de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS. Se realizarán tres talleres de 2,5 horas de duración (radiología torácica, radiología abdominal, y radiología del sistema musculoesquelético) en la franja horaria programada.
Cada taller estará estructurado en TRES FASES:
4- Exposición por parte del profesor del protocolo establecido para la valoración sistemática de una placa de tórax, de abdomen y del sistema musculoesquelético, según proceda. (30 minutos).
5- Trabajo en grupo, valorando las placas de los casos clínicos proporcionados (1,5 h).
6- Labor individual, redactando un informe de un caso clínico, que se entregará al finalizar el taller (30 minutos).
- Realización de un protocolo de exploración ecográfica en el perro - 2,5 horas-
Ante la imposibilidad de llevar a cabo esta actividad de forma presencial en el Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina, ésta será sustituida por un TALLER DE ECOGRAFÍA que se realizará de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS, en la franja horaria programada.
Este taller estará estructurado en TRES FASES:
1- Exposición por parte del profesor del protocolo establecido para la exploración ecográfica en el perro. (30 minutos).
2- Trabajo en grupo, valorando diferentes imágenes ecográficas (1,5 h).
3- Labor individual, redactando un documento en el que se describirán las imágenes ecográficas proporcionadas, que se entregará al finalizar el taller (30 minutos).
- Exploración radiográfica y ecográfica básica en équidos – 2 horas –
Ante la imposibilidad de llevar a cabo esta actividad de forma presencial en el Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina, ésta será sustituida por una tarea asíncrona (cuestionario de prácticas) que se realizará a través del AULA VIRTUAL, cuya realización requerirá un número de horas equivalente.
C.- TUTORÍAS
Se contemplan 5 horas de tutorías por estudiante (ver calendario oficial del Centro). En la primera sesión (primer día de clase) se informará a los estudiantes de las características de la materia y de la programación. En las siguientes sesiones se efectuará un seguimiento de la materia, los estudiantes resolverán sus dudas y los profesores valorarán de forma individualizada, mediante pruebas cortas, su evolución. Las tutorías se impartirán de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS, respetando los horarios establecidos.
Sistema de evaluación
La valoración del proceso de aprendizaje del estudiante se realizará mediante EVALUACIÓN CONTINUA (pruebas cortas periódicas del temario impartido, grado de participación en las sesiones interactivas, puntuación de los informes realizados en los talleres y del cuestionario de prácticas), y con una PRUEBA FINAL TELEMÁTICA complementaria a la evaluación continua, que consistirá en un examen con una parte de preguntas de tipo test y otra de interpretación de imágenes (radiografías o ecografías relacionadas con casos clínicos).
Para la CALIFICACIÓN FINAL se valorará la evaluación continua con un total de 6/10 puntos, y la prueba final telemática con un total de 4/10 puntos.
Para la EVALUACIÓN CONTINUA (6/10 puntos) se tendrán en cuenta las notas de cuatro pruebas cortas que se realizarán de forma virtual síncrona en las sesiones programadas de tutoría utilizando las herramientas del AULA VIRTUAL y la plataforma MS TEAMS (4 puntos), a las que se sumarán las puntuaciones obtenidas en las sesiones interactivas (2 puntos).
Las pruebas cortas realizadas en las tutorías consistirán en 20 preguntas de tipo test, de modalidad verdadero/falso o de respuesta múltiple. En las preguntas de modalidad verdadero/falso las respuestas acertadas suman y las erróneas restan la misma cuantía. En las preguntas de opción múltiple, que tendrán una o varias respuestas correctas, la suma de todas las respuestas correctas equivaldrá al valor completo de la pregunta, y en el caso de no marcarlas todas sumarán el porcentaje correspondiente; esto mismo ocurrirá con las respuestas erróneas, solo que en sentido negativo.
En las sesiones interactivas se valorarán la actitud y destreza de los estudiantes, los informes realizados en los talleres y el cuestionario de prácticas.
En la PRUEBA FINAL TELEMÁTICA (4/10 puntos) la parte de tipo test de modalidad verdadero/falso tendrá 20 preguntas (2 puntos), y la de interpretación constará de 10 imágenes con preguntas de respuesta múltiple (2 puntos), siendo el criterio de valoración el mismo que en las pruebas cortas. Será obligatorio superar cada una de las partes de la prueba final, por lo tanto, habrá que obtener uno o más puntos en la parte de tipo test y en la de interpretación de imágenes. Esta prueba se realizará de forma virtual síncrona utilizando las herramientas del AULA VIRTUAL y la plataforma MS TEAMS, respetando los horarios establecidos.
A todos aquellos estudiantes que no hayan superado la materia en la primera oportunidad, se les mantendrá para la segunda oportunidad la calificación obtenida en la evaluación continua, debiendo repetir únicamente la prueba final telemática, que tendrá las mismas características y criterio de valoración que la realizada en la primera oportunidad.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Andres Barreiro Lois
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- andres.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
15.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
08.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |