Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 10 Clase Interactiva: 18 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El aprendizaje del diagnóstico microbiológico y parasitólogico, epidemiología, clínica, terapia, control y prevención de las enfermedades infecciosas y parasitarias de las especies animales de vida libre, especialmente vertebrados, así como especies que se crían o mantienen en cautividad para repoblaciones cinegéticas, producción peletera y exposición cultural o didáctica o como mascotas.
Clases teóricas (10 Horas)
Tema 1. Consideraciones sanitarias y socioeconómicas de las principales enfermedades que afectan a los animales silvestres.
Tema 2. Diagnóstico, control y prevención de las principales infecciones parasitarias de los animales de interés cinegético.
Tema 3. Endo y ectoparasitosis en rumiantes silvestres.
Tema 4. Endo y ectoparasitosis en suídos y équidos silvestres.
Tema 5. Endo y ectoparasitosis en carnívoros silvestres.
Tema 6.- Endo y ectoparasitosis en lagomorfos y aves silvestres.
Tema 7. La patología infecciosa de los animales silvestres. Impacto, diagnóstico, control y prevención de las enfermedades infecciosas en la vida silvestre
Tema 8. Enfermedades infecciosas en aves silvestres y lagoformos silvestres
Tema 9. Enfermedades infecciosas en carnívoros silvestres.
Tema 10. Enfermedades infecciosas en ungulados silvestres.
Cada tema se corresponde, en general, con una clase expositiva.
Clases prácticas (obligatorias)
Prácticas de campo: salida a centro/s de recuperación de fauna silvestre.
Prácticas de laboratorio: técnicas microbiológicas, serológicas, parasitológicas y de biología molecular que se utilicen, en el laboratorio, para el diagnóstico para el diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias de los animales silvestres.
Seminarios: 2 seminarios. Se revisarán diferentes aspectos sobre la sanidad animal relacionada con animales silvestres y se harán presentaciones orales de los trabajos realizados en grupo.
-Acha, P.N. & Szyfres, B. (2003) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. (3ª Edición). Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Washington.
- Boucher, S. et Lardeux, B. (1995). Maladies des pigeons. Éditions France Agricole, París. 191 pp.
-Bush, A.O.; Fernández, J.C.; Esch, G.W. et Seed J.R. (2001).- Parasitism. The diversity and ecology of animal parasites. Cambridge Univ. Press. 566 pp.
- Fowler, M.E. et Miller R.E. (1999 4th ed.). Zoo and wild animal medicine: current therapy. W.B. Saunders, Philadelphia. 617 pp.
-Gavier-Widén,D. et al (2012). Infectous diseases of Wild mammals and birds in Europe. Wiley-Blackwell.. UK. 513 pp.
-Girling S. et raiti P. (2004, 2nd Ed.). BSAVA Manual of Reptiles. British Small Animal Veterinary Association, Quedgeley. 350 pp.
- Harcourt-Brown N. et Chitty J.R. (2005, 2nd Ed.) BSAVA Manual of Psittacine Birds. British Small Animal Veterinary Association, Quedgeley. 320 pp.
- Master Universitario Internacional en Gestión y Conservación de la fauna salvaje. Módulo II: Ecopatología de la fauna salvaje. (2000). WAVES, Zamora. 424 pp.
- McArthur S., Wilkinson R. Et meyyer J. (2004). Medicine and Surgery of Tortoises and Turtles. Blackwell Publishing, Abingdon. 600 pp.
- Meredith A. et Redrobe S. (2002, 4th Ed.) BSAVA Manual of Exotics Pets. British Small Animal Veterinary Association, Quedgeley. 312 pp.
- Meredith A. et Flecknell P. (2006, 2nd Ed.). BSAVA Manual of Rabbit Medicine and Surgery. British Small Animal Veterinary Association, Quedgeley. 200 pp.
-BOWMAN, D. D. (2011). Georgis Parasitología para veterinarios. (9ª edición). Editorial Elsevier España. Madrid.
-KASSAI, T. (2002). Helmintología veterinaria. Ed. Acribia. S.A. Barcelona.
TAYLOR, M.A.; COOP, R.L.; WALL. R.L. (2007). Veterinary Parasitology. Third Edition. Blackwell. Australia.
-URQUHART.G.M., ARMOUR.J., DUNCAN.J.L., DUNN.A.M., JENNINGS.F.W. (2001). Parasitología veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza.
-Pato, F.J., Váquez, L., López, C.M., Panadero, R., Lago, N., Morrondo, P., Fernández, G. 2011. Prevalencia de brucelosis, tuberculosis y paratuberculosis en corzos cazados en Galicia (NO de España) en 2007-2008. Galemys. 22, 295-308.
-Pato, F.J., Panadero, R., Fernández, G. 2013. Seroprevalence of Borrelia burgdorferi sensu lato in roe deer (Capreolus capreolus) from Northestern Spain. Journal of Zoo and Wildlife Medicine. 44, 660-665.
-Pato, F.J., Váquez, L., Díez Baños, N., López, C., Sánchez Andrade, R., Fernández, G., Díez Baños, P., Panadero, R., Díaz, P., Morrondo, P. 2013. Gastrointestinal nematode infections in roe deer (Capreolus capreolus) from the NW of the Iberian Peninsula: Assessment of some risk factors. Veterinary Parasitology. 196, 136-142.
-Vázquez, L.; Dacal, V.; Pato, F.J.; Díaz, P.; Painceira, A.; Fernández, G.; Morrondo, P.; Díez-Baños, P. 2011. Ectoparásitos presentes en corzos (Capreolus capreolus) de Galicia (NO España). Galemys. 22, 243-253.
- Williams E.S. et Barker I.K. (2001). Infectious diseases of wild mammals. Manson publishing, London. 558 pp.
- Wobeser G. (2005). Essentials of diseases in Wild Animals. Blackwell Publishing, Abingdon. 256 pp.
-Taylor, M., Coop, R. & Wall, R. (2007). Veterinary Parasitology. Blackwell Publishing; 3rd Ed. 600 pp
Páginas web:
Boletín Epidemiológico Semanal http://193.146.50.130/bes/bes.htm
Centers for Disease Control and Prevention http://www.cdc.gov
Food and Agriculture Organization http://www.fao.org
Oficina Internacional de Epizootías http://www.oie.int/esp/es_index.htm
Pan American Health Organization, www.paho.org/
Sociedad Euromediterránea para lav
Generales
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Disciplinares
CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
CEDVUSC 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria
Profesionales:
D1VUSC 02. Recoger y remitir especimenes con su correspondiente informe.
D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC 05. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
D1VUSC 11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Académicas:
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general
Transversales:
CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
Las actividades formativas con presencia del profesor serán:
• Clases magistrales (grupo grande): lección impartida por el profesor que pode tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia). O profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los necesitan manejar en clase.
• Prácticas de laboratorio (grupo reducido). Diagnóstico de enfermedades infecciosas y parasitarias. Toma de muestras..
• Tutorías (grupos muy reducidos o individuales): tutorías programadas por el profesor o a solicitud del alumno en horarios establecidos, dedicadas a la proposición y supervisión de trabajos aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, debate o comentario de trabajos. También se podrán hacer consultas mediante correo electrónico a los profesores. En los escenarios 2 e 3 las tutorías programadas en el horario se realizarán mediante plataforma Teams.
• Seminarios: clase teórico/práctica en la los alumnos presentarán los trabajos que realizarán por grupos, aclarando dudas y se discutirán por el conjunto de los alumnos. Se revisarán diferentes aspectos sobre la sanidad animal relacionada con animales silvestres
• Otras actividades formativas
Dentro de esta estructura, podemos describir varias partes en este curso:
• A.- Una primera parte de trabajo teórico, en la que el profesor expondrá los temas incluidos en el programa de la asignatura, y el alumno deberá adquirir los conocimientos básicos de la disciplina. Los estudiantes tendrán que compaginar la asistencia a estas clases teóricas con la lectura de los textos recomendados para ampliar sus conocimientos.
Esta actividad se realizará:
1. Escenario 1: de forma presencial en aulas con las medidas establecidas por la USC.
2. Escenario 2: de forma virtual
3. Escenario 3: de forma virtual.
En el caso de docencia virtual se facilitará al alumnado las presentaciones de las clases y se impartirán por medio de videos o sesiones en la plataforma Teams.
• B.- Trabajo individual: A lo largo del curso los alumnos realizarán un trabajo sobre una enfermedad o un tema relacionado con la sanidad de los animales silvestres. Para ello los estudiantes se basarán en los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas, de la bibliografía recomendada, y de las herramientas de búsqueda de información disponibles. El trabajo será presentado en los seminarios.
Esta se actividad se realizará:
1. Escenario 1: presentación de forma presencial en aulas con las medidas establecidas por la USC.
2. Escenario 2: de forma virtual
3. Escenario 3: de forma virtual.
En el caso de docencia virtual los trabajos serán expuestos utilizando la plataforma Teams.
• C.- Trabajo Práctico: A lo largo de todo el curso, el alumno deberá participar en las sesiones prácticas de la asignatura, para poder desarrollar las habilidades necesarias para el futuro ejercicio profesional.
Esta actividad se realizará:
1. Escenario 1: de forma presencial en los laboratorios de la asignatura con las medidas establecidas por la USC.
2. Escenario 2: de forma presencial según la situación e instrucciones de la USC.
3. Escenario 3: de forma virtual.
En el escenario 2 las prácticas se realizarán mediante actividades en espacios adecuados de la facultad (presencial) según la recomendación sanitaria del momento (laboratorios). En este caso se mantendrían los mismos horarios pero cada grupo de prácticas se podrá subdividir en dos subgrupos con mitad del horario, según la situación. La otra mitad del horario se complementaría mediante videos y trabajo individual del alumno que serán facilitados mediante el aula virtual de la asignatura.
En el escenario 3 las prácticas se realizarán mediante videos y trabajo individual. Las prácticas en cualquier caso son obligatorias.
• D.-Se realizarán tutorías programadas pero también individualizadas con los alumnos que las soliciten en los horarios correspondientes
- Apoyos al curso:
Durante todo el curso los alumnos dispondrán de un apoyo presencial, pudiendo realizar consultas a los distintos profesores de la asignatura, en las horas de tutoría indicadas. También dispondrán de un apoyo virtual, pudiendo hacer las consultas a través del correo electrónico.
La calificación de cada estudiante se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final.
Para la evaluación final del alumno, se tomará en cuenta todas las labores y actividades realizadas a lo largo del curso, así como los conocimientos adquiridos y las habilidades prácticas desarrolladas.
Así, la evaluación final del alumno tendrá en cuenta los siguientes aspectos en los tres escenarios:
1-Trabajo individual: se valorará su presentación, así como el contenido y dificultad de elaboración.
2.- Exámenes Escritos: En este apartado valoraremos los conocimientos teórico/prácticos alcanzados por el alumno. Se realizarán un examen final en las fechas que establecidas en la Programación Académica de la Facultad de Veterinaria.
La prueba final será:
• Presencial en escenario 1
• Presencial y, en el caso de que las normas sanitarias lo exijan, telemática en escenario 2
• telemática en el escenario 3.
El examen será una prueba que constará de
• 4 temas cortos a desarrollar de forma esquemática
Cada tema se calificará de 1 a 10. De las 4 calificaciones solo 1 puede tener una nota inferior a 3. La prueba final será igual tanto en el caso de realización presencial como virtual (plataforma Teams)
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de
aplicación lo recojido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de cualificaciones.
Tras la publicación de las notas provisionales de cada examen, el alumno podrá revisar su ejercicio y plantear las dudas, sugerencias o reclamaciones que considere oportunas. La fecha y lugar de las revisiones, será publicada junto con las puntuaciones de los examenes.
Calificación Final de la Asignatura en los tres escenarios:
La calificación final de la asignatura será de la siguiente manera:
- Trabajo individual: 30% de la calificación final, se valorará la calidad del contenido y la presentación.
- Examen escrito: 70% de la calificación final
Trabajo presencial en el aula (30 horas):
• Clases magistrales: 10
• Prácticas Laboratorio 10
• Prácticas de seminarios: 2
• Prácticas de campo: 6
• Tutorías en grupos reducidos: 2
Trabajo personal de el/la estudiante (45h)
• Estudio individual: 15
• Elaboración memorias de prácticas: 5
• Elaboración de trabajos: 15
• Revisión bibliografía, biblioteca, etc.:2
• Resolución de casos/problemas: 2
• Presentaciones orales: 4
• Realización de exámenes: 2
Total horas de el/la estudiante: 75
Se precisan conocimientos básicos de patología animal, parasitología y enfermedades parasitarias, epidemiología y ecología. Esenciales para el estudio del papel que juegan estos rumiantes silvestres como reservorios de procesos parasitarios para el hombre y los animales domésticos.
Los alumnos matriculados en esta asignatura deben ser conscientes de que su trabajo durante las clases teóricas, prácticas y el trabajo en grupos suponen el 20% de la calificación final de la Asignatura. Es por tanto muy recomendable participar en estas actividades ya que facilitará la superación de la asignatura.
En cuanto a las recomendaciones a la hora de enfrentarse a un examen escrito, es importante recordar a los alumnos que es imprescindible leer detenidamente los enunciados de cada pregunta. El alumno deberá ajustarse a lo preguntado y responder con claridad y esquemáticamente.
Coordinador: Gonzalo Fernández Rodríguez
Plan de contingencia
Metodología de la enseñanza:
A.- Una primera parte de trabajo teórico, en la que el profesor expondrá los temas incluidos en el programa de la asignatura, y el alumno deberá adquirir los conocimientos básicos de la disciplina. Los estudiantes tendrán que compaginar la asistencia a estas clases teóricas con la lectura de los textos recomendados para ampliar sus conocimientos.
Esta actividad se realizará:
• Escenario 2: de forma virtual
• Escenario 3: de forma virtual.
En el caso de docencia virtual se facilitará al alumnado las presentaciones de las clases y se impartirán por medio de videos o sesiones en la plataforma Teams.
• B.- Trabajo individual: A lo largo del curso los alumnos realizarán un trabajo sobre una enfermedad o un tema relacionado con la sanidad de los animales silvestres. Para ello los estudiantes se basarán en los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas, de la bibliografía recomendada, y de las herramientas de búsqueda de información disponibles. El trabajo será presentado en los seminarios.
Esta se actividad se realizará:
• Escenario 2: de forma virtual
• Escenario 3: de forma virtual.
En el caso de docencia virtual los trabajos serán expuestos utilizando la plataforma Teams.
• C.- Trabajo Práctico: A lo largo de todo el curso, el alumno deberá participar en las sesiones prácticas de la asignatura, para poder desarrollar las habilidades necesarias para el futuro ejercicio profesional.
Esta actividad se realizará:
• Escenario 2: de forma presencial según la situación e instrucciones de la USC.
• Escenario 3: de forma virtual.
En el escenario 2 las prácticas se realizarán mediante actividades en espacios adecuados de la facultad (presencial) según la recomendación sanitaria del momento (laboratorios). En este caso se mantendrían los mismos horarios pero cada grupo de prácticas se podrá subdividir en dos subgrupos con mitad del horario, según la situación. La otra mitad del horario se complementaría mediante videos y trabajo individual del alumno que serán facilitados mediante el aula virtual de la asignatura.
En el escenario 3 las prácticas se realizarán mediante videos y trabajo individual. Las prácticas en cualquier caso son obligatorias.
• D.-Se realizarán tutorías programadas pero también individualizadas con los alumnos que las soliciten en los horarios correspondientes.. En los escenarios 2 e 3 las tutorías programadas en el horario se realizarán mediante plataforma Teams. También se podrán hacer consultas mediante correo electrónico a los profesores.
Evaluación:
Calificación Final de la Asignatura en los tres escenarios:
La calificación final de la asignatura será de la siguiente manera:
- Trabajo individual: 30% de la calificación final, se valorará la calidad del contenido y la presentación.
- Examen escrito: 70% de la calificación final
Así, la evaluación final del alumno tendrá en cuenta los siguientes aspectos en los tres escenarios:
1-Trabajo individual: se valorará su presentación, así como el contenido y dificultad de elaboración.
2.- Examen Escrito: En este apartado valoraremos los conocimientos teórico/prácticos alcanzados por el alumno. Se realizarán un examen final en las fechas establecidas en la Programación Académica de la Facultad de Veterinaria.
La prueba final será:
• Presencial y, en el caso de que las normas sanitarias lo exijan, telemática en escenario 2
• telemática en el escenario 3.
El examen será una prueba que constará de
• 4 temas cortos a desarrollar de forma esquemática
Cada tema se calificara de 1 a 10. De las 4 calificaciones solo 1 puede tener una nota inferior a 3. La prueba final será igual tanto en el caso de realización presencial como virtual (plataforma Teams)
Gonzalo Fernández Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- gonzalo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Patrocinio Morrondo Pelayo
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- patrocinio.morrondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Susana Remesar Alonso
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- susana.remesar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Cynthia Lopez Novo
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- cynthia.lopez.novo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 2 |
19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
14.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |
07.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Seminarios de la materia |