Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 38 Clase Interactiva: 5 Clínicos EEES: 16 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer los principales hechos históricos que han contribuido al desarrollo científico de las enfermedades infecciosas.
• Conocer los conceptos básicos y la terminología utilizada en el estudio de las enfermedades infecciosas.
• Comprender el papel que los agentes infecciosos, el hospedador y el medio ambiente juegan como factores determinantes de la enfermedad infecciosa.
• Comprender la importancia económica y sanitaria de las enfermedades infecciosas.
• Conocimiento y aplicación de los estudios epidemiológicos en el estudio de las enfermedades infecciosas.
• Realizar una historia clínica adecuada (obtención de información sobre una enfermedad).
• Recogida de muestras convenientes y envío correcto al centro de diagnóstico correspondiente, con la finalidad de lograr el diagnóstico de una enfermedad infecciosa concreta.
• Poder determinar el origen de una enfermedad cuya causa es conocida e investigar y controlar una enfermedad cuya causa se desconoce inicialmente.
• Conocer las técnicas de laboratorio más habitualmente empleadas en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas, poder emplearlas, saber interpretarlas y poder valorarlas en su utilidad práctica.
• Reconocer las enfermedades infecciosas más importantes en los perros, gatos, conejos, cerdos, peces y caballos desde el punto de vista diferencial y basándose en datos epidemiológicos, síntomas y lesiones.
• Establecer los tratamientos y las medidas más correctas de profilaxis médica, vacunal, de bioseguridad y de manejo, acordes con el sistema de explotaciones, para evitar la llegada de enfermedades infecciosas del exterior, o impedir la diseminación de las ya existentes y disminuir sus efectos cuando sea posible.
• Seguimiento y evaluación de los programas de control de una enfermedad.
El objetivo final será que el alumno se encuentre en perfectas condiciones para ejercer profesionalmente en base a sus conocimientos específicos de la materia, teniendo en cuenta, sobre todo, el criterio y carácter aplicativo de la disciplina.
El programa consta de los siguientes apartados:
• BLOQUE 1: CONCEPTOS GENERALES
o Tema 1.- Conceptos generales.
• BLOQUE 2: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS ÉQUIDOS:
o Tema 2.- Influenza. Otras infecciones respiratorias.
o Tema 3.- Rinoneumonitis equina.
o Tema 4.- Metritis contagiosa. Arteritis vírica equina. Otras enfermedades reproductivas de interés.
o Tema 5.- Encefalomielitis equinas. Fiebre del Nilo Occidental. Otras enfermedades nerviosas.
o Tema 6.- Peste equina africana. Anemia infecciosa equina. Otras enfermedades de interés.
• BLOQUE 3: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE PERROS Y GATOS:
o Tema 7.- Complejo respiratorio canino. Síndrome respiratorio felino.
o Tema 8.- Moquillo canino.
o Tema 9.- Parvovirosis canina. Coronavirosis canina. Infecciones bacterianas del aparato digestivo. Panleucopenia felina.
o Tema 10.-. Peritonitis infecciosa felina.
o Tema 11.- Rabia.
o Tema 12.- Leptospirosis. Hepatitis infecciosa canina. Otras enfermedades infecciosas de interés.
o Tema 13.- Enfermedad de Lyme. Ehrlichiosis.
o Tema 14.- Leucemia felina. Inmunodeficiencia felina.
• BLOQUE 4: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS SUIDOS:
o Tema15.- Enfermedad de Aujeszky.
o Tema 16.- Síndrome reproductor y respiratorio porcino.
o Tema 17.- Complejo respiratorio porcino: Rinitis atrófica. Bordetelosis. Pasteurelosis. Neumonía enzoótica. Pleuroneumonía porcina. Influenza o gripe porcina.
o Tema 18.- Enfermedades entéricas: Colibacilosis. Gastroenteritis transmisible. Diarrea epidémica porcina. Enteritis necrosante. Infecciones por rotavirus. Disentería porcina. Espiroquetosis intestinal. Ileítis. Salmonelosis.
o Tema 19.- Enfermedades de la reproducción: síndrome de descarga vaginal. Síndrome de disgalaxia postparto. Otras enfermedades de la reproducción: Parvovirosis porcina. Síndrome S.M.E.D.I. Otras infecciones del aparato reproductor: leptospirosis, brucelosis.
o Tema 20.- Enfermedades nerviosas: enfermedad de los edemas. Estreptococias porcinas. Enfermedad de Glässer.
o Tema 21.- Enfermedades hemorrágicas del cerdo: Mal rojo. Peste porcina clásica. Peste porcina africana.
o Tema 22.- Circovirosis porcina: síndrome multisistémico de desmedro postdestete.
• BLOQUE 5: ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LOS CONEJOS Y ANIMALES DE PELETERIA:
o Tema 23.- Enfermedad vírica hemorrágica.
o Tema 24.- Mixomatosis.
o Tema 25.- Complejo rino-neumónico: pasteurelosis, bordetelosis.
o Tema 26.- Colibacilosis. Enterotoxemias. Otros procesos digestivos. Meliodosis. Tularemia. Yersiniosis. Enfermedad aleutiana del visón.
o Tema 27.- Enfermedades infecciosas que cursan con patologías de la piel.
Duración aproximada: 38 horas (1 h bloque 1, 8 h bloque 2, 10 h bloque 3, 13 h bloque 4 y 6 h bloque 5).
Prácticas clínicas:
Se realizarán 18 horas de prácticas divididas en 5 sesiones. El contenido de estas prácticas clínicas versará sobre diferentes aspectos prácticos de las enfermedades infecciosas de las especies de animales incluidas en el temario:
• Valoración de factores de riesgo
• Valoración de la situación sanitaria de una explotación/colectivo
• Tratamiento y control de enfermedades infecciosas
• KAHN C.M., LINE S. 2012. Manual Merck de Veterinaria, 6ª edición. Océano, Barcelona, España.
• CONTRERAS A.; SÁNCHEZ A.; CORRALES J. C. (2001). Epidemiología veterinaria. Universidad de Murcia. Murcia.
• OIE. Manual of standards for diagnostic test and vaccines: list A and B diseases of mammals, birds and bees. OIE. Paris. http://www.oie.int/es/normas-internacionales/manual-terrestre/acceso-en…
• MACLACHLAN N.J. ET AL. 2017. Fenner´s Veterinary Virology, 5th edition. Academic Press, London, UK.
• MARKEY B. ET AL. 2013. Clinical Veterinary Microbiology. Mosby Elsevier, St. Louis, USA.
• QUINN ET AL. (2017). Microbiología y enfermedades infecciosas veterinarias (2017). 2º edición. Editorial Acribia.
• RADOSTIS O. M. (2000). Examen y diagóstico clínico en veterinaria. Mc Graw-Hill. México.
• ROSELL PUJOL J.M. (2000). Enfermedades del conejo. Vol II. Ed. Mundi-Prensa.
• SMITH W.J.; TAYLOR D.J.; PENNY R.H.C. (1990). A colour atlas of diseases and disorders of the pig. Ed. Wolfe Publishing Ltd. Ipswich.
• STRAW, B.; D´ALLAIRE, S.; MENGELING, W.; TAYLOR, D. (2000). Enfermedades del cerdo. Tomo I. Ed. Inter-Médica. Buenos Aires.
• EICH. K.O. (1990). Manual de enfermedades del cerdo. E. Grünland. Barcelona.
• SYKES J., GREENE C. 2012. Infectious Diseases of the Dog and Cat, 4th edition. Elsevier Saunders, St. Louis, USA.
• SYKES J. 2014. Canine and Feline Infectious Diseases, 1st edition. Elsevier Saunders, St. Louis, USA
• VAN DER KOLK, J.H. ET AL. (2013)- Infectious diseases of the Horse. Ed. Manson Publishing.
WEBS DE INTERÉS:
http://www.ivis.org/home.asp
https://www.merckvetmanual.com
http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/
https://wsava.org/global-guidelines/vaccination-guidelines/
http://www.abcdcatsvets.org
http://www.neurovideos.vet.cornell.edu/index.aspx
http://www.vetresponsable.es/vet-responsable/espanol/inicio_55_1_ap.html
http://www.cfsph.iastate.edu/
http://www.cfsph.iastate.edu/?lang=es
Competencias genéricas:
• Capacidad de análisis y síntesis (GVUSC-02).
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (GVUSC-05).
• Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo (GVUSC-06).
Competencias disciplinares:
• Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune (CEDVUSC-05).
• Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria (CEDVUSC-08).
Competencias profesionales:
• Realizar la historia y la exploración clínica de los animales (D1VUSC-01).
• Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe (D1VUSC-02).
• Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico (D1VUSC-04).
• Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis (D1VUSC-05).
Competencias académicas:
• Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a (CEAVUSC-01).
• Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia (CEAVUSC-05).
Competencias transversales:
• Capacidad para el razonamiento y la argumentación (CTVUSC-01).
• Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica (CTVUSC-02).
• Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible (CTVUSC-03).
Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta (CTVUSC-04).
• Habilidad en el manejo de las TICs. (CTVUSC-05).
• Utilización de información en lengua extranjera (CTVUSC-06).
• Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos (CTVUSC-07).
Siendo ésta una asignatura orientada a futuros profesionales veterinarios, pretendemos cumplir con las siguientes condiciones metodológicas básicas:
a) Mantenimiento de un equilibrio entre la adquisición de conocimientos teóricos y de habilidades prácticas; no debemos olvidar que en esta disciplina deberán adquirirse una serie de habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la veterinaria.
b) Promover la constante búsqueda de nueva información: esta no es una disciplina estática y se encuentra en continua evolución, por lo que es necesario que el alumno aprenda a buscar nueva información, analizándola desde una posición crítica.
Las actividades formativas con presencia del profesor serán:
• Clases magistrales (grupo grande; 35 h): lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos, pero, en general, los estudiantes no los necesitan manejar en clase.
• Prácticas de encerado (grupo grande; 3 h): clase teórico-práctica en la que los alumnos recibirán formación sobre aspectos prácticos relacionados con el ejercicio de la profesión, discutiéndose dichos aspectos por el conjunto de los alumnos.
• Seminarios (grupo grande; 3 h): clase teórico-práctica en la que los alumnos recibirán formación sobre aspectos concretos relacionados con las diferentes especies animales estudiadas. En la medida de lo posible, se intentará invitar a profesionales de reconocido prestigio de cada uno de estos sectores.
• Prácticas clínicas (grupos reducidos/muy reducidos; 18 h): prácticas manuales (“hands on training”) en las que el estudiante lleva a cabo por sí mismo procedimientos y técnicas clínicas sobre animales vivos o sus cadáveres, en visitas a granjas o establecimientos en las que el estudiante desarrolla un trabajo activo, no como mero observador.
• Tutorías (grupos muy reducidos o individuales; 1 h): tutorías programadas por el profesor o a solicitud del alumno en horarios establecidos, dedicadas a la proposición y supervisión de trabajos, aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, debate o comentario de trabajos.
No procede la dispensa a clase en ninguna actividad.
Dentro de esta estructura, podemos describir varias partes en este curso:
A.- Trabajo teórico: el profesor expondrá los temas incluidos en el programa de la asignatura, y el alumno deberá adquirir los conocimientos básicos de la disciplina. El alumno deberá compaginar la asistencia a estas clases teóricas con la lectura de los textos recomendados para ampliar sus conocimientos. Se incluyen dentro de este grupo las clases magistrales, las prácticas de encerado, los seminarios y las tutorías.
Estas actividades se realizarán:
Escenario 1: de forma presencial en aulas con las medidas establecidas por la USC.
Escenario 2: de forma virtual.
Escenario 3: de forma virtual.
En todos los casos se facilitará al alumnado los resúmenes de las clases teóricas, y en el caso de docencia virtual las clases se impartirán por medio de videos o sesiones en la plataforma Teams.
B.- Trabajo en grupos de 4-5 alumnos: 3 supuestos prácticos de las diferentes especies que tendrán que resolver de manera autónoma y presentar por escrito. Los alumnos deberán indagar hasta establecer un protocolo de actuación y responder a las cuestiones planteadas basándose en los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas, de la bibliografía recomendada y de las herramientas de búsqueda de información disponibles. Estos supuestos prácticos se facilitarán y tendrán que ser entregados resueltos a través del aula virtual.
C.- Trabajo Práctico: a lo largo de todo el curso, el alumno deberá participar en las prácticas clínicas de la asignatura, para poder desarrollar las habilidades necesarias para el futuro ejercicio profesional.
Esta actividad se realizará:
Escenario 1: de forma presencial en granjas con las medidas establecidas por la USC. En el caso de que la empresa/granja no permitan la realización de la práctica se realizarán como en el escenario 2.
Escenario 2: de forma presencial según la situación e instrucciones de la USC.
Escenario 3: de forma virtual.
En el escenario 2 las prácticas se realizarán mediante actividades en espacios adecuados de la facultad (presencial) según la recomendación sanitaria del momento (laboratorios, seminarios, aulas). En este caso se mantendrían los mismos horarios, pero en caso necesario se subdivirá cada grupo de prácticas en dos subgrupos con mitad del horario. La otra mitad del horario se complementará mediante videos y trabajo individual del alumno que serán facilitados mediante el aula virtual de la asignatura.
En el escenario 3 las prácticas se realizarán mediante videos y trabajo individual.
Las prácticas clínicas son obligatorias.
Apoyos al curso:
Durante todo el curso los alumnos dispondrán de un apoyo presencial, pudiendo realizar consultas a los distintos profesores de la asignatura, en las horas de tutoría indicadas. También dispondrán de un apoyo virtual, pudiendo hacer las consultas a través del correo electrónico.
Además, en el curso de “Enfermedades Infecciosas I” del CAMPUS VIRTUAL de la USC el alumno encontrará diversas herramientas de contenidos y de comunicación. La finalidad de este curso es integrar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la docencia de la materia.
Con independencia del escenario, la calificación de cada estudiante se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. Según el escenario, este examen final se realizará:
• Escenario 1: de forma presencial
• Escenario 2: de forma presencial o telemática según las recomendaciones sanitarias en ese momento.
• Escenario 3: de forma telemática.
La evaluación continua se hará por medio de los trabajos entregados y/o presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios recogidos en la programación de la materia.
Para la evaluación final del alumno, se tomará en cuenta todas las labores y actividades realizadas a lo largo del curso, así como los conocimientos adquiridos y las habilidades prácticas desarrolladas.
Así, la evaluación final del alumno tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1. Realización obligatoria de las prácticas clínicas.
2. Supuestos Prácticos: los alumnos desarrollarán en grupos de 4-5 personas un total de 3 supuestos prácticos a lo largo del curso, que entregarán siempre dentro del plazo establecido. Se valorará la resolución de éstos y los conocimientos de la materia demostrados.
3. Examen Escrito: en este apartado se valorará los conocimientos teórico-prácticos alcanzados por el alumno. Se realizará un examen final en las fechas establecidas en la Programación Académica de la Facultad de Veterinaria.
El examen final será una prueba que constará de:
• En el caso de prueba presencial:
o 40-50 preguntas tipo test de repuesta múltiple con una sola cierta. Cada 2 respuestas mal descontará una bien.
o 3 preguntas cortas a desarrollar de forma esquemática.
• En el caso de prueba telemática:
o 40-50 preguntas tipo test con respuesta múltiple (5 opciones; 1-5 correctas).
o Puntuación:
Pregunta correcta (completa)=1 punto.
Pregunta correcta (incompleta): Cada opción acertada puntuará proporcionalmente al número de respuestas correctas (1=100%; 2=50%; 3=33,3%; 4=25%; 5= 20%)
Pregunta incorrecta (1 o más fallos)= 0 puntos.
En cualquiera de ambos casos, en la prueba final se incluirán hasta 10 preguntas relacionadas con las prácticas clínicas entre las preguntas tipo test.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Tras la publicación de las notas provisionales de cada examen, el alumno podrá revisar su ejercicio y plantear las dudas, sugerencias o reclamaciones que considere oportunas. La fecha y lugar de las revisiones, será publicada junto con las puntuaciones de los exámenes.
Calificación Final de la Asignatura:
La calificación final de la asignatura será de la siguiente manera:
• Supuestos prácticos: 45% de la calificación final (15% cada uno).
• Examen escrito: 55% de la calificación final. Para superar la asignatura tendrá que superarse el examen final con una nota igual o superior al 50% de su valor (5/10 puntos).
Recomendaciones de cara a la Evaluación:
Es muy recomendable participar en la realización de los supuestos prácticos ya que suponen el 45% de la calificación final, y por tanto facilitará la superación de la asignatura. También es de destacar que deben realizarse las prácticas clínicas para poder superar la asignatura.
En cuanto a las recomendaciones a la hora de enfrentarse a un examen final, es importante recordar a los alumnos que es imprescindible leer detenidamente los enunciados de cada pregunta y de todas las posibles respuestas. En las preguntas cortas el alumno deberá ajustarse a lo preguntado y responder con claridad y esquemáticamente.
No procede la dispensa a clase en ninguna actividad.
Recomendaciones de cara a la Recuperación:
Es importante tener en cuenta una serie de aspectos en el caso de que el alumno no supere la asignatura en una convocatoria determinada:
• No se mantienen las calificaciones de los exámenes, por lo que el alumno deberá nuevamente examinarse del contenido teórico de la asignatura.
• Se guardarán las calificaciones obtenidas en los supuestos prácticos para las convocatorias del curso siguiente.
• Los exámenes de todas las convocatorias tendrán un formato similar y la nota final se calculará de igual modo.
PRESENCIALES:
• Clases magistrales 35 h
• Prácticas clínicas 18 h
• Seminarios 3 h
• Prácticas de encerado 3 h
• Tutorías 1h
Total horas presenciales (10x Nº ECTS) 60 h
NO PRESENCIALES:
• Estudio individual 49 h
• Revisión bibliográfica, uso de biblioteca, etc 12 h
• Resolución de supuestos prácticos 26 h
• Realización de exámenes 3 h
Total horas de trabajo (15x Nº ECTS) 90 h
Para el estudio del contenido de la disciplina se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:
• El diagnóstico diferencial entre las diferentes enfermedades infecciosas que afectan a una determinada especie animal es fundamental. Para su estudio y comprensión se aconseja el elaborar cuadros sinópticos que incluyan los principales datos epidemiológicos, signos clínicos y lesiones características de cada una de las enfermedades objeto de estudio y realizar un estudio comparativo del mismo en base a los datos similares y excluyentes de cada una de ellas.
• Para el aprendizaje de las técnicas de diagnóstico de laboratorio de cada enfermedad es conveniente clasificar las diferentes enfermedades infecciosas por el agente etiológico, independientemente de la especie animal afectada y el sistema orgánico afectado. Posteriormente se anotarán las principales técnicas de laboratorio aplicadas para cada enfermedad y se podrá comprobar su analogía según las etiologías de cada enfermedad:
o Técnicas analíticas para bacterias y según el tipo de bacterias, algunas más específicas
o Técnicas analíticas para virus y según el tipo de virus, algunas más específicas, etc….
• Para el estudio de las medidas de prevención, control y erradicación de diversas enfermedades es conveniente realizarlo en bloques de enfermedades que tengan en común las medidas generales (ej.: enfermedades respiratorias del ganado ovino y caprino, etc…) y posteriormente estudiar las medidas específicas de algunas de las enfermedades.
• Para el conocimiento de las diferentes pautas de vacunación frente a cada enfermedad infecciosa siempre es de gran utilidad tener en cuenta en que época del año, edad de animales afectados o fase de producción donde con mayor frecuencia aparece la enfermedad y, por tanto, cuando interesa utilizar la vacunación.
En conclusión, es esencial el aprendizaje de la disciplina desde un punto de vista diferencial y comparativo entre las diferentes enfermedades infecciosas objeto de estudio y no el estudio independiente de cada una de ellas
Por último, para el aprendizaje, estudio y comprensión de los supuestos prácticos es esencial que el alumno no pierda en ningún momento el sentido práctico que hay que darle en su desarrollo, aplicando los conocimientos teóricos aprendidos, pero con una visión lógica, económica, factible, según mentalidad del ganadero, etc.
Materiales:
Se facilitarán, con anterioridad a su desarrollo en clase, los resúmenes de las presentaciones que serán utilizadas en las sesiones teóricas en pdf en el curso de la materia en el Campus Virtual.
Este material se debe completar con los apuntes y notas tomadas en clase.
Método de trabajo aconsejado y actividades a realizar:
El alumno debe completar la presentación de los temas con las notas y aclaraciones realizadas en las clases teóricas.
Se aconseja revisar los sistemas de producción que se vean reflejados según la especie estudiada.
También es importante el revisar los materiales de cada especie antes de realizar las prácticas correspondientes para poder obtener un mejor aprovechamiento de éstas.
Plan de contingencia:
Metodología de la enseñanza
• Trabajo teórico: clases magistrales, prácticas de encerado, seminarios y tutorías.
Estas actividades se realizarán:
Escenario 2 y 3: de forma virtual.
En todos los casos se facilitará al alumnado los resúmenes de las clases teóricas, y en el caso de docencia virtual las clases se impartirán por medio de videos o sesiones en la plataforma Teams.
• Trabajo Práctico: prácticas clínicas.
Estas actividades se realizarán:
Escenario 2: de forma presencial según la situación e instrucciones de la USC.
Escenario 3: de forma virtual.
En el escenario 2 las prácticas se realizarán mediante actividades en espacios adecuados de la facultad (presencial) según la recomendación sanitaria del momento (laboratorios, seminarios, aulas). En este caso se mantendrían los mismos horarios, pero en caso necesario se subdivirá cada grupo de prácticas en dos subgrupos con mitad del horario. La otra mitad del horario se complementará mediante videos y trabajo individual del alumno que serán facilitados mediante el aula virtual de la asignatura.
En el escenario 3 las prácticas se realizarán mediante videos y trabajo individual.
Sistema de evaluación
Examen teórico: en el caso del escenario 2, el examen se realizará de manera telemática si las recomendaciones sanitarias en ese momento así lo exigiesen, mientras que en el caso del escenario 3 siempre será de manera telemática.
El examen telemático constará de 40-50 preguntas tipo test con respuesta múltiple (5 opciones; 1-5 correctas). La puntuación de estas preguntas se obtendrá de la siguiente manera:
Pregunta correcta (completa)=1 punto.
Pregunta correcta (incompleta): Cada opción acertada puntuará proporcionalmente al número de respuestas correctas (1=100%; 2=50%; 3=33,3%; 4=25%; 5= 20%)
Pregunta incorrecta (1 o más fallos)= 0 puntos.
Coordinador: Alberto Prieto Lago
Gonzalo Fernández Rodríguez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- gonzalo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Prieto Lago
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- alberto.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Pablo Díaz Fernández
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- pablo.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Susana Remesar Alonso
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- susana.remesar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Cynthia Lopez Novo
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- cynthia.lopez.novo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Espejo |
Miércoles | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Espejo |
Jueves | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula Espejo |
31.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
31.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
31.05.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
29.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
29.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |