Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 67.5 Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 4 Clínicos EEES: 10 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de la Medicina Preventiva consisten en instruir a los alumnos sobre:
• Conceptos básicos y la terminología propia de la Medicina Preventiva Veterinaria
• La planificación de programas sanitarios y productivos en cada especie animal con objeto de rentabilizar al máximo la explotación ganadera.
• Establecer las medidas más correctas de profilaxis médica, vacunal, de bioseguridad y de manejo, acordes con el sistema de explotaciones, para evitar la llegada de enfermedades del exterior, impedir la diseminación de las ya existentes y disminuir sus efectos cuando sea posible.
• Seguimiento y evaluación de los programas de control de una enfermedad.
• El manejo de todas las especies productivas y las características higiénicas y las prácticas sanitarias inherentes a cada tipo de ganadería
• Comprender la importancia económica y sanitaria de los programas de medicina preventiva y su influencia en la producción.
Conocer la actuación del veterinario en relación a los programas de Medicina Preventiva.
Los objetivos de la Policía Sanitaria consisten en instruir a los alumnos sobre:
• Los conceptos básicos y la terminología propia de Policía Sanitaria.
Principios en los que se basa la reglamentación en relación a la sanidad animal.
• Organizaciones y ámbito legal en el que se enmarca la reglamentación sobre policía sanitaria.
• La reglamentación oficial sobre Policía Sanitaria.
• Conocer la actuación del veterinario en relación a la Policía sanitaria.
• Tema 1.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de vacuno (I): Estructura de la producción bovina. Objetivos, requerimientos y componentes. Bioseguridad
• Tema 2.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de vacuno (II): Monitorización del rebaño: Planificación, organización y desarrollo. Recogida de datos sanitarios y productivos: información externa, de explotación y de los animales.
• Tema 3.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de vacuno lechero (III): Medicina preventiva en las diferentes fases de producción: cría, cebo, recría, parto, secado y lactación. Estrategias de reposición y eliminación
• Tema 4.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de vacuno (IV): Programas sanitarios de enfermedades infecciosas y parasitarias. Análisis y elaboración de resultados. Toma de decisiones.
• Tema 5.-Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de pequeños rumiantes
• Tema 6.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones cunícolas
• Tema 7.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de ganado porcino (I): Estructura de la producción porcina. Objetivos, requerimientos y componentes. Factores que influyen en las distintas fases de producción.
• Tema 8.- Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones de ganado porcino (II): Programas sanitarios de enfermedades infecciosas y parasitarias. Examen y reconocimiento de la enfermedad en la granja: recogida de información. Análisis y elaboración de resultados. Toma de decisiones
• Tema 9.-Programas de gestión de la sanidad y producción en explotaciones avícolas.
• Tema 10.- Programas de gestión de la sanidad y producción en colectivos équinos y en colectivos de perros y gatos.
• Tema 11.- Policía Sanitaria: Concepto, finalidad y objetivos. Desarrollo histórico. Organismos internacionales (OIE, FAO, OMS, OMC, etc.). Organismos e instituciones europeas, nacionales y autonómicas. Servicios veterinarios oficiales y la Policía Sanitaria. Controles e inspecciones.
• Tema 12.- Normativa (reglamentación) en sanidad animal internacional, comunitaria, nacional y autonómica. Principales normativas sanitarias: Código Zoosanitario Internacional. Ley de Sanidad Animal. Otras normativas.
• Tema 13.- Ordenación de las explotaciones: Autorización, condiciones sanitarias, calificación sanitaria. Ordenación sanitaria de mataderos, centros de animales domésticos y salvajes en cautividad y otros centros.
• Tema 14.- Identificación y trazabilidad en animales de producción: Objetivos, Registro de explotaciones. Elementos de identificación de los animales: sistemas y documentos de identificación y libros de explotación. Bases informatizadas. Control de incumplimientos.
• Tema 15.- Identificación de équidos. Identificación en perros. Normativa sobre perros potencialmente peligrosos. Identificación de especies salvajes en cautividad.
• Tema 16.- Condiciones sanitarias y zootécnicas relativas al comercio con países terceros, intracomunitario, nacional y autonómico de animales y productos de origen animal. Sistema de comunicación de movimientos. Condiciones sanitarias en el transporte.
• Tema 17.- Prevención, control, lucha y erradicación de enfermedades animales (I). Medidas generales de prevención y obligaciones. Laboratorios. Enfermedades de declaración obligatoria: Actuaciones generales y actuaciones en enfermedades emergentes.
• Tema 18.- Prevención, control, lucha y erradicación de enfermedades animales (II). Enfermedades de declaración obligatoria existentes con actuación oficial: Programas Nacionales de Erradicación y otras actuaciones oficiales. Otras enfermedades que no son de declaración obligatoria: Agrupaciones de Defensa Sanitarias Ganaderas.
• Tema 19: Subproductos de origen animal no destinados al consumo humano. Alimentación animal. Bienestar animal en la granja, el transporte y el sacrificio. Medicamentos veterinarios.
Medicina preventiva: 19 horas (6 vacuno, 3 pequeños rumiantes, 1,5 conejos, 2,5 porcino, 2 aves, 2 caballos, perros y gatos.
Policia Sanitaria: 11 horas (2 Generalidades, 2 cada un de los otros temas menos el tema 19: 1 hora)
Prácticas clínicas:
Se realizarán en dos salidas de la misma semana incluyendo al menos 2 explotaciones de diferentes especies. Se analizarán los diversos programas de sanidad animal y de la producción establecidos:
-Anamnesis de la explotación y de los animales, análisis de datos de producción y sanitarios
-Diagnóstico de las patologías que presentan los animales, medidas que se deben seguir para un adecuado diagnóstico.
-Discusión de las medidas a tomar de naturaleza preventiva como médica
En las mismas explotaciones se realizará una práctica de inspección en una explotación revisando diferentes aspectos relacionados con la policía sanitaria.
• ANONIMO. (1984). Diccionario terminológico de Ciencias Médicas. Salvat Editores. Barcelona.
• BLANCOU, J. (2003). History of the surveillance and control of transmisible animal diseases. OIE. París.
• BLOOD, D.C.; STUDDERT, V. (1993). Diccionario de veterinaria. Interamericana-McGraw Hill. Madrid.
• BLOWEY, R.W.; TAYLOR, D.; WINTER, A.C.; CLARKSON, M.L.; LISTER, S.Y STUART, J.C. (1992). Atlas de autoevaluación en veterinaria práctica. 2. Animales de granja. Grass ediciones. Barcelona.
• BRAND, A.; NOORDHUIZEN, J.P.T.M.; SCHUKKEN, Y.H. (1997): Herd health and production management in dairy practice. Wageningen Pers. Holanda.
• BUXADÉ, C. (1998). Vacuno de carne: aspectos claves. Ed. Mundi-Prensa.
• FOUZ, R. CORRALES, J.C.; FERNÁNDEZ, G.; YUS, E. (2005): Programa de mellora da calidade do leite: control das mamites bovinas
• FERNÁNDEZ, G.; FOUZ, R.; FUENTES, G.; GARCÍA, A. (1997): Calidad de la leche, recuento de células somáticas. Ed. Laboratorio Interprofesional Galego de Análise.
• FERNÁNDEZ, G, PANADERO, R. 2007. Medicina preventiva en la producción de conejos. Boletín de Cunicultura, 149. 6-18.
• HULSEN, J. (2007). Cow signals. Ed Roodbont.
• O.I.E. (2003) . Código sanitario de los animales terretres. OIE. París.
• O.I.E. (2004). Veterinary institutions in the developing world: current status and future needs. OIE. París.
• RADOSTIS, O.M. (2001). Herd health. Food animal production medicine. W.B. Saunders Company.
• RADOSTIS, O.M.; BLOOD, D.C. (1985). Heard health. A testbook of health and production management of agricultural animals. W.B. Saunders Company. Estados Unidos.
• SELBITZ, H.J.; MOOS, M. (2002): Vacunación de los animales domésticos. Acribia. Zaragoza.
• Ley 8/2003. de 24 de abril, de sanidad animal.
• http://xunta.es/consellerias: Visitar la página de la Consellería de Medio Rural, el apartado de ganadería.
• http://ec.europa.eu/food/fs/inspections/index_es.html
• http://ec.europa.eu/food/index_en.htm
• http://www.mapa.es/es/ganaderia/ganaderia.htm
• http://www.oie.int/esp/es_index.htm
Se facilitará la normativa aplicable actualizada con cada tema por si se quiere consultar
Competencias Generales del Título: Tomando como referencia las recomendaciones del Libro Blanco del Grado de Veterinaria, basadas en el proyecto TUNING, se establecen las siguientes competencias generales del Grado en Veterinaria.
o GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
o GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
o GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
o GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
o GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias específicas que los estudiantes deben adquirir durante sus estudios, y que sean exigibles para otorgar el Título:
A efectos prácticos hemos dividido las competencias en aquellas que se refieren principalmente a la adquisición de conocimientos, otras en las que se requiere el desarrollo de habilidades de manejo y aquellas en las que se requiere el desarrollo de actitudes, definidas, tal y como se define a continuación:
• Competencias Específicas Disciplinares (saber): Son aquellas en las que se recoge el conocimiento y la comprensión de los conocimientos teóricos que sustentan las diversas disciplinas que han de intervenir en la formación de un Veterinario:
o CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
o CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
o CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
o CEDVUSC 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimación de los sistemas de producción animal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
o CEDVUSC 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
o CEDVUSC 14. Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los Reglamentos sobre los animales y su comercio.
o CEDVUSC 15. Conocer los derechos y deberes del Veterinario, haciendo especial incidencia en los principios éticos.
• Competencias Específicas Profesionales (saber hacer): Conjunto de habilidades intelectuales y de destrezas manuales que necesariamente ha de poseer todo Veterinario, y que debe adquirir a lo largo de su formación de grado para que se le considere capacitado en el ejercicio de su profesión.
o D1VUSC 02. Recoger y remitir especimenes con su correspondiente informe.
o D1VUSC 05. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
o D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
o D1VUSC 11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
o D1VUSC 14. Realizar análisis de riesgo, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como su valoración, gestión y supervisión de sistemas de gestión de la calidad.
o D1VUSC 15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
o D1VUSC 16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
o D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
• Competencias Específicas Académicas (querer hacer): Son aquellas en las que se expresa el conjunto de actitudes y valores que caracterizan al Veterinario, y que el estudiante debe ir incorporando a su vida e integrando en su quehacer diario, como componente del grupo profesional al que va a pertenecer
o CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
o CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
o CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
o CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
• Competencias transversales: Además de los conocimientos y habilidades ya referidos, la formación de grado en Veterinaria deberá promover y potenciar competencias transversales, tales como:
o CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
o CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
o CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y concisa.
CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Siendo ésta una asignatura orientada a futuros profesionales veterinarios, pretendemos cumplir con las siguientes condiciones metodológicas básicas:
a.- Mantenimiento de un equilibrio entre la adquisición de conocimientos teóricos y de habilidades prácticas; no debemos olvidar que en esta disciplina deberán adquirirse una serie de habilidades necesarias para el ejercicio profesional de la veterinaria.
b.- Promover la constante búsqueda de nueva información: esta no es una disciplina estática y se encuentra en continua evolución, por lo que es necesario que el alumno aprenda a buscar nueva información, analizándola desde una posición crítica.
Las actividades formativas con presencia del profesor serán
• Clases magistrales (grupo grande): lección impartida por el profesor que puede tener formatos diferentes (teoría, problemas y/o ejemplos generales, directrices generales de la materia). El profesor puede contar con apoyo de medios audiovisuales e informáticos pero, en general, los estudiantes no los necesitan manejar en clase.
• Prácticas clínicas (grupo reducido muy reducido): Prácticas manuales (“hands on training”) en las que el estudiante lleva a cabo por si mismo procedimientos y técnicas clínicas sobre animales vivos o sus cadáveres, en visitas a granjas o establecimientos en las que el estudiante desarrolla un trabajo activo, no como mero observador
• Tutorías (grupos muy reducidos o individuales): tutorías programadas por el profesor o a solicitud del alumno en horarios establecidos, dedicadas a la proposición y supervisión de trabajos aclaración de dudas sobre teoría, problemas, ejercicios, programas, lecturas u otras tareas propuestas, debate o comentario de trabajos.
Además, se podrán realizar consultas a los profesores mediante correo electrónico. En los escenarios 2 y 3 las tutorías programadas en el horario se realizarán mediante plataforma Teams.
• Seminarios: clase teórico/práctica en la los alumnos presentarán los trabajos que realizarán por grupos, aclarando dudas y se discutirán por el conjunto de los alumnos.
• Otras actividades formativas
No procede la dispensa a clase en ninguna actividad
Dentro de esta estructura, podemos describir varias partes en este curso:
• A.- Una primera parte de trabajo teórico, en la que el profesor expondrá los temas incluidos en el programa de la asignatura, y el alumno deberá adquirir los conocimientos básicos de la disciplina. El alumno deberá compaginar la asistencia a estas clases teóricas con la lectura de los textos recomendados para ampliar sus conocimientos.
Esta actividad se realizará:
1. Escenario 1: de forma presencial en aulas con las medidas establecidas por la USC.
2. Escenario 2: de forma presencial o virtual según la situación e instrucciones de la USC
3. Escenario 3: de forma virtual.
En el caso de docencia virtual se facilitará al alumnado las presentaciones de las clases y se impartirán por medio de videos o sesiones en la plataforma Teams.
• B.- Trabajo en grupos de 4-5 alumnnos:
• 3 supuestos prácticos que tendrán que resolver y presentar por escrito. Los alumnos deberán indagar hasta establecer un protocolo de actuación y responder a las cuestiones planteadas basándose en los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas, de la bibliografía recomendada y de las herramientas de búsqueda de información disponibles.
Los supuestos prácticos se facilitarán y tendrán que ser entregados resueltos en el aula virtual.
• Realización de un trabajo en grupos de 4-5 alumnos, que escogerán entre los propuestos por la asignatura al inicio de curso. Dicho trabajo será presentado oralmente en los seminarios.
Esta actividad se realizará:
1. Escenario 1: presentación de forma presencial en aulas con las medidas establecidas por la USC.
2. Escenario 2: presentación de forma virtual.
3. Escenario 3: presentación de forma virtual.
En el caso de docencia virtual los trabajos serán expuestos utilizando la plataforma Teams.
• C.- Trabajo Práctico: A lo largo de todo el curso, el alumno deberá participar en las sesiones prácticas de la asignatura, para poder desarrollar las habilidades necesarias para el futuro ejercicio profesional.
Esta actividad se realizará:
1.Escenario 1: de forma presencial en granjas con las medidas establecidas por la USC. En el caso de que la empresa/granja no permitan la realización de la práctica se realizarán como en el escenario 2.
1. Escenario 2: de forma presencial según la situación e instrucciones de la USC.
2. Escenario 3: de forma virtual.
En el escenario 2 las prácticas se realizarán mediante actividades en espacios adecuados de la facultad (presencial) según la recomendación sanitaria del momento (laboratorios, seminarios, aulas). En este caso se mantendrían los mismos horarios para cada grupo de prácticas y, si es necesario según la situación, se subdivirá en dos subgrupos con mitad del horario. La otra mitad del horario se complementaría mediante videos y trabajo individual del alumno que serán facilitados mediante el aula virtual de la asignatura.
En el escenario 3 las prácticas se realizarán mediante videos y trabajo individual.
Las prácticas clínicas son obligatorias.
- Apoyos al curso:
Durante todo el curso los alumnos dispondrán de un apoyo presencial, pudiendo realizar consultas a los distintos profesores de la asignatura, en las horas de tutoría indicadas. También dispondrán de un apoyo virtual, pudiendo hacer las consultas a través del correo electrónico.
Para dar este apoyo se ha creado un curso virtual en la Universidad de Santiago de Compostela con la denominación de “Epidemología, Medicina Preventiva y Policía Sanitaria II” dentro del aula virtual, al que podrán acceder todos los alumnos matriculados en la mencionada asignatura.
La calificación de cada estudiante se hará mediante evaluación continua y la realización de un examen final. La evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos entregados e/o presentados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios recogidos en la programación de la materia.
Para la evaluación final del alumno, se tomará en cuenta todas las labores y actividades realizadas a lo largo del curso, así como los conocimientos adquiridos y las habilidades prácticas desarrolladas.
Así, la evaluación final del alumno tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
1.- Participación Activa y Aprovechamiento de las Clases Prácticas, La nota máxima final de la asignatura en caso de no asistencia en las prácticas clínica será de un 4.
2.- Supuestos Prácticos: los alumnos en grupos de 4-5 desarrollarán supuestos prácticos a lo largo del curso. Se valorará la resolución del mismo, sempre en el plazo establecido.
3-Trabajo en grupo: se valorará su presentación (10 minutos) en seminario, así como el contenido y dificultad de elaboración.
4.- Exámenes Escritos: En este apartado valoraremos los conocimientos teórico/prácticos alcanzados por el alumno. Se realizará un examen final en las fechas establecidas en la Programación Académica de la Facultad de Veterinaria.
La prueba final será:
• Presencial en escenario 1
• Presencial y, en el caso de que las normas sanitarias lo exijan, telemática en escenario 2
• telemática en el escenario 3.
El examen final será una prueba que constará de
En el caso de prueba presencial:
• 40-50 preguntas tipo test de repuesta múltiple con una sola cierta. Cada 2 respuestas mal descontará una bien.
• 3 temas cortos a desarrollar de forma esquemática
En el caso de prueba telemática:
• 40-50 preguntas tipo test con respuesta múltiple (5 opciones; 1-5 correctas).
Puntuación: pregunta correcta (completa)=1 punto.
Pregunta correcta (incompleta): Cada opción acertada puntuará proporcionalmente al número de respuestas correctas (1=100%; 2=50%; 3=33,3%; 4=25%; 5= 20%)
Pregunta incorrecta (1 o más fallos)= 0 puntos.
En cualquiera de los escenarios, en la prueba final se incluirán, entre las de tipo test nombradas, 10 preguntas relacionadas con las prácticas clínicas.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Tras la publicación de las notas provisionales de cada examen, el alumno podrá revisar su ejercicio y plantear las dudas, sugerencias o reclamaciones que considere oportunas. La fecha y lugar de las revisiones, será publicada junto con las puntuaciones de los exámenes.
Calificación Final de la Asignatura:
La calificación final de la asignatura será de la siguiente manera:
- Supuestos prácticos: 30% de la calificación final
- Trabajo en grupo: 10% de la calificación final, se valorará la calidad del contenido y la presentación.
- Examen escrito: 60% de la calificación final. Para superar la asignatura,y tener en cuenta la evaluación contínua, tendrá que superarse el examen final con una nota igual o superior al 50% de su valor (5/10 puntos).
Recomendaciones de cara a la Evaluación:
Los alumnos matriculados en esta asignatura deben ser conscientes de que su trabajo durante las clases tóricas, resolución de supuestos prácticos y el trabajo en grupos suponen el 40% de la calificación final de la Asignatura. Es por tanto muy recomendable participar en estas actividades ya que facilitará la superación de la asignatura. También es de destacar que deben realizarse las prácticas clínicas para poder superar la asignatura.
En cuanto a las recomendaciones a la hora de enfrentarse a un examen final, es importante recordar a los alumnos que es imprescindible leer detenidamente los enunciados de cada pregunta y de todas las posibles respuestas. En las preguntas breves el alumno deberá ajustarse a lo preguntado y responder con claridad y esquemáticamente.
No procede la dispensa a clase en ninguna actividad
Recomendaciones de cara a la Recuperación:
Es importante tener en cuenta una serie de aspectos en el caso de que el alumno no supere la asignatura en una convocatoria determinada:
- No se mantienen las calificaciones de los exámenes, por lo que el alumno deberá nuevamente examinarse de toda las asignatura.
- Se guardarán las calificaciones obtenidas en los supuestos prácticos y el trabajo en grupos para las convocatorias del curso siguiente..
- El trabajo y los casos prácticos en grupos podrá mejorarse, teniendo que hacer su presentación inmediatamente después del examen de la convocatoria correspondiente. Los alumnos interesados indicarán este hecho a los profesores en el día del examen.
- Los exámenes de todas las convocatorias tendrán un formato similar y la nota final se calculará de igual modo.
La asignatura de Medicina Preventiva y Policía Sanitaria II constará de 4,5 créditos ECTS, correspondiendo cada crédito ECTS a 25 horas. Por lo tanto, el total de la asignatura será de horas repartidas entre trabajo presencial y trabajo autónomo.
Cuadro de equivalencia ECTS/Distribución de horas presenciales y de trabajo autónomo:
Trabajo presencial en el aula (45 horas):
• Clases magistrales: 30
• Prácticas clínicas 11
• Prácticas de seminarios: 3
• Tutorías en grupos reducidos: 1
Trabajo personal de el/la estudiante (67,5h)
• Estudio individual: 41,5
• Elaboración de trabajos: 7
• Revisión bibliografía, biblioteca, etc.:2
• Asistencia a actividades recomendadas: 1
• Resolución de casos: 10
• Presentaciones orales: 4
• Realización de exámenes: 2
Total horas de el/la estudiante: 112,5
MEDICINA PREVENTIVA:
Aspectos de mayor interés:
Son los ya comentados en relación a los programas de gestión de la sanidad y producción de las distintas especies. La importancia relativa a cada una de las especies será reflejo de la carga de clases y contenidos que sean impartidos.
En general en cada especie se desarrollarán los siguientes epígrafes (se destacan subrayados los considerados de mayor importancia):
• Estructura de la producción.
• Objetivos, requerimientos y componentes.
• Bioseguridad
• Monitorización del rebaño
• Planificación, organización y desarrollo de programas sanitarios.
• Recogida de datos sanitarios y productivos: información externa, de explotación y de los animales.
• Medicina preventiva en las diferentes fases de producción
• Estrategias de reposición y eliminación en relación a programas sanitarios
• Programas de gestión de la sanidad
• Programas sanitarios de enfermedades infecciosas y parasitarias.
• Análisis y elaboración de resultados.
• Toma de decisiones.
Materiales:
Se facilitarán con anterioridad a su desarrollo en clase, las presentaciones que serán utilizadas en las sesiones teóricas de los temas con imágenes y texto en pdf en el curso de la materia en el aula virtual. En algunos temas se facilitará la unidad didáctica correspondiente.
Este material se debe completar con los apuntes y notas tomadas en clase.
En esta segunda parte por especies se recomienda revisar los materiales de la asignatura de Producción Animal para entender los sistemas de producción en los que se va aplicar los programas de medicina preventiva y los materiales correspondientes a Enfermedades Infecciosas y Parasitarias.
Método de trabajo aconsejado y actividades a realizar:
El alumno debe completar la presentación de los temas con las notas y aclaraciones realizadas en las clases teóricas
Se aconseja revisar los sistemas de producción de las distintas especies y las enfermedades infecciosas y parasitarias que se vean reflejadas según la especie en los programas de medicina preventiva.
También es importante el revisar los materiales de cada especie antes de realizar las prácticas correspondientes para poder obtener un mejor aprovechamiento de éstas.
Al inicio del curso se tienen que establecer grupos de 4-5 alumnos que deberán escoger uno de los trabajos que se les ofrecerá al inicio de curso. Este trabajo será presentado de forma oral en los seminarios. A lo largo del curso se podrá consultar con los profesores sobre aspectos relacionados con el trabajo a presentar, en tutorías, etc.
Principales dificultades:
La mayor dificultad la van a tener los alumnos que no hayan cursado anteriormente las asignaturas de Producción Animal, Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. En este caso los alumnos tendrán que realizar un esfuerzo previo ya que son necesarios conocimientos de estas asignaturas para poder entender los aspectos relacionados con las distintas producciones animales y la vigilancia y control de las enfermedades de los animales.
POLICÍA SANITARIA:
Aspectos de mayor interés: Destacamos como más importantes el conocer los distintos tipos de normas, organismos de los que emanan y su jerarquía. También el epígrafre “Servicios veterinarios oficiales y la Policía Sanitaria. Controles e inspecciones”. Es importante entender las bases y los fundamentos de las medidas de Policía Sanitaria en los diferentes temas.
Materiales:
Se facilitarán con anterioridad a su desarrollo en clase, las presentaciones que serán utilizadas en las sesiones teóricas de los temas con imágenes y texto en el curso de la materia en el campus virtual.
Este material se debe completar con los apuntes y notas tomadas en clase. En algunos temas se facilitará la unidad didáctica correspondiente.
Método de trabajo aconsejado y actividades a realizar:
El alumno debe completar la presentación de los temas con las notas y aclaraciones realizadas en las clases teóricas
Se recomienda visitar las distintas páginas Web de los organismos para familiarizarse con ellos ya que en la segunda parte de este bloque tendrá que consultarlos para los temas correspondientes.
Principales dificultades:
No se considera que deban existir grandes dificultades para el alumno en este apartado ya que se exige la comprensión de la estructura jerarquía y funcionamiento de los organismos internacionales, nacionales y autonómicos y las normas que de ellos emanan y no la memorización de normas o ejemplos concretos que se utilizarán para facilitar su comprensión.
La mayor dificultad que se va a presentar será relacionada con el uso de terminología legal a la que puede que el alumno no esté familiarizado.
Coordinador: Gonzalo Fernández Rodríguez
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza:
A.- Una primera parte de trabajo teórico, en la que el profesor expondrá los temas incluidos en el programa de la asignatura, y el alumno deberá adquirir los conocimientos básicos de la disciplina. El alumno deberá compaginar la asistencia a estas clases teóricas con la lectura de los textos recomendados para ampliar sus conocimientos.
Esta actividad se realizará:
• Escenario 2: de forma virtual.
• Escenario 3: de forma virtual.
En el caso de docencia virtual se facilitará al alumnado las presentaciones de las clases y se impartirán por medio de videos o sesiones en la plataforma Teams.
• B.- Trabajo en grupos de 4-5 alumnnos:
• 3 supuestos prácticos que tendrán que resolver y presentar por escrito. Los alumnos deberán indagar hasta establecer un protocolo de actuación y responder a las cuestiones planteadas basándose en los conocimientos adquiridos a través de las clases teóricas, de la bibliografía recomendada y de las herramientas de búsqueda de información disponibles.
Los supuestos prácticos se facilitarán y tendrán que ser entregados resueltos en el aula virtual en los tres escenarios.
• Realización de un trabajo en grupos de 4-5 alumnos, que escogerán entre los propuestos por la asignatura al inicio de curso. Dicho trabajo será presentado oralmente en los seminarios.
Esta se actividad se realizará:
• Escenario 2: presentación de forma virtual
• Escenario 3: presentación de forma virtual.
En el caso de docencia virtual los trabajos serán expuestos utilizando la plataforma Teams.
C.- Trabajo Práctico: A lo largo de todo el curso, el alumno deberá participar en las sesiones prácticas de la asignatura, para poder desarrollar las habilidades necesarias para el futuro ejercicio profesional.
Esta actividad se realizará:
• Escenario 2: de forma presencial según la situación e instrucciones de la USC.
• Escenario 3: de forma virtual.
En el escenario 2 las prácticas se realizarán mediante actividades en espacios adecuados de la facultad (presencial) según la recomendación sanitaria del momento (laboratorios, seminarios, aulas). En este caso se mantendrían los mismos horarios para cada grupo de prácticas y, si es necesario según la situación, se subdivirá en dos subgrupos con mitad del horario. La otra mitad del horario se complementaría mediante videos y trabajo individual del alumno que serán facilitados mediante el aula virtual de la asignatura.
En el escenario 3 las prácticas se realizarán mediante videos y trabajo individual.
Las prácticas clínicas son obligatorias.
Tutorías: En los escenarios 2 e 3 las tutorías programadas en el horario se realizarán mediante plataforma Teams. Además, se podrán realizar consultas a los profesores mediante correo electrónico
Evaluación:
Calificación Final de la Asignatura será en todos los escenarios:
- Supuestos prácticos: 30% de la calificación final
- Trabajo en grupo: 10% de la calificación final, se valorará la calidad del contenido y la presentación.
- Examen final: 60% de la calificación final. Para superar la asignatura y tener en cuenta la evaluación contínua, tendrá que obtener en el examen final con una nota igual o superior al 50% de su valor (5/10 puntos).
La prueba final será:
• Presencial y, en el caso de que las normas sanitarias lo exijan, telemática en escenario 2
• Telemática en el escenario 3.
En el caso de prueba final telemática y la prueba consistirá en:
• 40-50 preguntas tipo test con respuesta múltiple (5 opciones; 1-5 correctas).
• Puntuación: pregunta correcta (completa)=1 punto.
• Pregunta correcta (incompleta): Cada opción acertada puntuará proporcionalmente al número de respuestas correctas (1=100%; 2=50%; 3=33,3%; 4=25%; 5= 20%)
• Pregunta incorrecta (1 o más fallos)= 0 puntos.
En cualquiera de los escenarios, en la prueba final se incluirán, entre las de tipo test nombradas, 10 preguntas relacionadas con las prácticas clínicas.
Gonzalo Fernández Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- gonzalo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rosario Panadero Fontán
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- rosario.panadero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Alberto Prieto Lago
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- alberto.prieto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Pablo Díaz Fernández
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- pablo.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Sol Arias Vazquez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Teléfono
- 982822126
- Correo electrónico
- mariasol.arias [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Susana Remesar Alonso
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- susana.remesar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
Martes | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
11.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
11.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
11.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
30.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
30.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |