Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.5 Clase Interactiva: 1 Total: 3.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticas Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal, Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Medicina y Cirugía Animal, Sanidad Animal, Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Prácticas en Empresas de Grao e Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Ver Reglamento de Estancias Clínicas
Ver Reglamento de Estancias Clínicas
Competencias generales
• GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
• GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
• GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
• GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
• GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
• GVUSC07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
• GVUSC08. Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
• GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
• GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias disciplinares
• CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
• CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
• CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
• CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
• CEDVUSC 09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
• CEDVUSC 10. Conocer las técnicas aplicables a los animales domésticos, incluyendo aquellas con influencia directa sobre la salud animal y humana.
• CEDVUSC 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
• CEDVUSC 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
• CEDVUSC 14. Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio.
• CEDVUSC 15. Conocer los derechos y deberes de el/la veterinario/a, con especial incidencia en los principios éticos.
• CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
• CEDVUSC17. Conocimiento de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes y de los medios de radioprotección.
• CEDVUSC18. Conocer los procedimientos básicos para garantizar el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, así como de los procesos tecnológicos y los métodos para la resolución de los problemas obstétricos.
Competencias profesionales
• D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
• D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
• D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
• D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
• D1VUSC 05. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
• D1VUSC 06. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
• D1VUSC 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
• D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
• D1VUSC 09. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
• D1VUSC 11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
• D1VUSC 14. Realizar análisis de riesgos, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como la valoración, gestión y supervisión de sistemas de gestión de la calidad.
• D1VUSC 15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
• D1VUSC 16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
• D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
• D1VUSC 18. Aplicar los conocimientos de radioprotección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Competencias académicas
• CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
• CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
• CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
• CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la Veterinario/a.
• CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
• CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
• CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
• CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
• CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
• CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
• CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
• CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
• CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos
Ver Reglamento de Estancias Clínicas
El TUTOR PROFESIONAL valorará el trabajo y la actividad realizada por el estudiante, así como el reflejo de ese trabajo en la memoria realizada y autorizará la presentación de la memoria al tutor académico Concretamente valorará los siguientes aspectos referidos, en su caso, tanto a las competencias genéricas como a las específicas previstas en el proyecto formativo. La calificación será de 0 a 10 puntos:
1. Capacidad técnica y de aprendizaje: (0 a 10)
2. Actitud e iniciativa de resolución: (0 a 10)
3. Habilidades de comunicación (oral y/o escrita): (0 a 10)
4. Capacidad de trabajo en equipo y relación en el entorno laboral: (0 a 10)
5. Puntualidad: (0 a 10)
6. Reflejo de la actividad realizada en la memoria: (0 a 10)
TUTOR ACADÉMICO
Cada estudiante deberá presentarle al tutor académico una memoria de prácticas. La memoria deberá contener una descripción de las actividades desarrolladas e incluir los siguientes apartados: (1) Introducción en la que se describa detalladamente el centro en el cual se realiza la práctica; (2) Descripción de la actividad desarrollada; (3) Desarrollo y discusión de , por lo menos, 2 casos o actuaciones clínicas o procedimientos (laboratorio, protocolos de control, etc., dependiendo de la práctica realizada) con una estructura y discusión adecuada; y (4) Valoración personal y conclusión final de la experiencia de esta práctica para la formación. La memoria debe tener un máximo de 25 páginas (excluyendo anexos), DIN A4, escrita con tipografía Times New Roman o similares, de tamaño 11 e interlineado de 1,5. Se tendrá en cuenta la redacción de la misma.
El tutor académico deberá basar su evaluación en la calidad de la memoria presentada y en el grado de aprovechamiento de la práctica y no en el número de actividades realizadas, ya que esto depende del volumen de trabajo del centro y no del estudiante. La calificación será de 0 a 10 puntos.
La CALIFICACIÓN FINAL será la media aritmética de la calificación del tutor profesional y la del tutor académico. Si la calificación otorgada por el tutor profesional o por el tutor académico es menor de 5 puntos la materia estará suspensa y la calificación final será la mínima de las dos. Si la parte suspensa es la memoria valorada por el tutor académico, el/la estudiante podrá presentar una nueva memoria en la segunda oportunidad; si la parte suspensa es el trabajo de prácticas valorado por el tutor profesional, el/la estudiante deberá volver a matricularse de nuevo de la materia, y volver a hacer la preinscripción en la Facultad.
Trabajo presencial (191 horas):
• Prácticas clínicas pre-profesionales: 191 horas
Trabajo personal de el/la estudiante (34 horas):
• Elaboración de memoria de prácticas: 34 h
Ver Reglamento Estancias Clínicas
Esta materia tiene un reglamento propio en la que se definen todos estos aspectos. Ver página web Facultad de Veterinaria. Link actual: http://www.usc.es/gl/centros/veterinaria/practicas_tuteladas.html
PLAN DE CONTINGENCIA en caso de causa sobrevenida que provoque el cambio a los escenarios 2 ó 3.
ESCENARIO 2: No afecta a esta materia
ESCENARIO 3
Duración y modalidad
1. Se consideran cursadas si el estudiante ha completado el 50% del tiempo (13 días).
2. Si la estancia ha sido interrumpida y no es posible retomarla en el mismo destino, este tiempo se reconoce y se acumula a lo que queda por cumplir.
3. Si es necesario reprogramar además la materia Estancias no Clínicas y en la Administración (ENCyA), ambas se podrán realizar en un único destino con una duración mínima de 7 semanas. Si por razones justificadas no se pueden completar las 7 semanas, se considerarán superadas con un 50% de finalización sobre la duración original (4,5 semanas o 23 días).
4. Las estancias se pueden dividir en varios periodos, según las necesidades de los alumnos (para facilitar la preparación de trabajos, pruebas, exámenes o TFG).
5. En casos muy excepcionales, debidamente justificados, y previa solicitud y autorización del Comité de Prácticas Supervisadas y Prácticas Externas, las Estancias podrán ser sustituidas por otra actividad equivalente.
Memorias
8. Se valorará la calidad de la memoria, nunca el tiempo de estancia.
9. Si las Estancias se realizan en un único destino (según el punto 3), los estudiantes también deben presentar dos memorias, uno para EC y otro para ENCyA. En este caso, se debe contactar con los coordinadores de las asignaturas para que se indique cómo realizarlas.
Nota: Los alumnos que hayan tenido que interrumpir las prácticas y no puedan continuar en el mismo destino, no están obligados a realizar la memoria correspondiente a ese centro (es opcional). Basta que presenten la memoria en el destino donde terminan las Estancias. En caso de duda, contáctese con el coordinador de la asignatura.
Luís Ángel Quintela Arias
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- luisangel.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Marta López Alonso
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- marta.lopez.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Ines Miranda Castañon
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- marta.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rosario Panadero Fontán
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- rosario.panadero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ceferino Manuel Lopez Sandez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Teléfono
- 982822109
- Correo electrónico
- c.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Natalia Miño Fariña
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822634
- Correo electrónico
- natalia.mino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU