Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 67.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 7 Clínicos EEES: 16 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Química Analítica, Nutrición y Bromatología
Áreas: Nutrición y Bromatología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
EN RELACIÓN A LA CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS Y EN CONSONANCIA CON LA MEMORIA DEL GRADO EN VETERINARIA DE LA USC LOS OBJETIVOS SON
El control de la higiene, la inspección y la tecnología de la producción y elaboración
de carnes y productos cárnicos para consumo humano, desde la producción primaria hasta el consumidor.
Conocimiento y aplicación de las disposiciones legales, reglamentarias y
administrativas en el ámbito de la producción de carnes y productos cárnicos y de la salud
pública, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial
en transformación.
La obtención, en condiciones excelentes y económicamente rentables, de carnes frescas y productos cárnicos y la valoración de su impacto ambiental.
Identificación de riesgos emergentes en la producción de carnes frescas y productos cárnicos
CONTENIDOS TEÓRICOS EXPOSITIVOS
CAPITULO 1: Operaciones en Matadero: Se seguirá cronológicamente las distintas fases y aspectos desde que el animal vivo hasta la obtención de carnes frescas, el punto central de todas las operaciones es el matadero. (18 h sesiones expositivas, aproximadamente, más trabajo de estudio personal)
Tema 1: Animales de abasto
Tema 2: Mataderos
Tema 3: Reconocimiento de los animales de abasto en la fase Ante mortem
Tema 4: Carnizacion de animales mamiferos I
Tema 5: Carnizacion de animales mamiferos II
Tema 6: Inspeccion en la fase Post mortem I
Tema 7: Inspeccion en la fase Post mortem II
Tema 8: Mataderos de aves y conejos
Tema 9: Analisis Bacteriologico y quimico de la carne en la fase de carnización
Tema 10: Sacrificios de urgencia y otras carnes no sacrificadas en el matadero
Tema 11: Clasificacion comercial de canales
CAPITULO 2: la carne como producto comercial. Se prestará atención no sólo a aspectos sanitarios, sino también de forma importante a las distintas piezas cárnicas obtenidas de los animales de abasto. diferenciación de los distintos tipos de carne y aspectos nutritivos y de composición química de la carne. (1 hora sesión expositiva, más trabajo estudio personal+ tutorización)
Tema 12: Presentacion comercial de la carne. Salas de despiece
Tema 13: Diferenciacion especifica de carnes
Tema 14: La carne, visceras y despojos como alimento
CAPITULO 3: aspectos sanitarios concretos. Se prestará atención a los principales aspectos sanitarios concretos a tener en cuenta en la higiene e inspección y control de la carne durante su obtención. (1 h sesión expositiva + más trabajo estudio personal+ tutorización)
Tema 15: La carne como agente transmisor de enfermedades de origen quimico. Residuos
Tema 16: Zoonosis transmisibles de caracter infeccioso y de marcada importancia en la carne.
Tema 17: Enfermedades parasitarias de especial importancia transmisibles por el consumo de carne
Tema 18: Carnes no aptas para el consumo por causas variadas
Tema 19: Alteraciones de la carne
CAPITULO 4: otras carnes. Se prestará atención a los diferentes productos cárnicos y a los defectos que puede entrañar la producción de los mismos, así como la normativa asociada y aspectos nutricionales. (trabajo de estudio personal+ tutorización)
Tema 20: Aspectos higienico sanitarios y nutritivos de los productos cárnicos.
De los capítulos 2, 3 ó 4 algunos temas o partes de temas podrán ser tratados en 3 h de seminarios a partir de trabajos elaborados por los alumnos en grupos.
SESIONES PRÁCTICAS INTERACTIVAS (20 h presenciales)
-Mataderos, principios higiénicos y de funcionamiento
-Inspección ante mortem
-Higiene de la carnización del ganado vacuno
-Inspección post mortem
-Toma de muestras en matadero, análisis e interpretación
-Higiene e Inspección en mataderos de aves
-Higiene e Inspección en mataderos de cerdos
BIBLIGRAFÍA BASICA
BARTELS, H. (1980). Inspeccion Veterinaria de la Carne. Acribia.Zaragoza.
DOMINGUEZ VELLARINO, JUAN CARLOS. (2011). Inspección ante mortem y post mortem en animales de producción. Patologías y lesiones. Ed. Servet, (Grupo Asis Biomedia) Zaragoza.
FAO.(1992). Directrices para el sacrificio y despiece de los animales y el procesado de la carne. FAO. Roma.
INFANTE GIL, J. (2000). Manual de Inspecçao sanitaria de carnes. Fundacion Calouste Gulbenkian. Lisboa.
MORENO GARCÍA, B. (2003). Higiene e inspección de carnes II. Ed Diaz de Santos.
MORENO GARCÍA, B. (2006). Higiene e Inspección de carnes I. Ed DIaz de Santos.
Reglamento (EC) No 852/2004
Reglamento (EC) No 853/2004
Reglamento (UE) No 2017/625 del Parlamento Europeo y del Consejo
Reglamento de Ejecución (UE) No 2019/627 de la Comisión
Reglamento (EC) No 2073/2005
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AGENJO, C. Enciclopedia de la inspección veterinaria y análisis de alimentos. Ed. Espasa, Madrid (1980).
ANONIMO. (1986). Guia de la inspeccion comercial de la carne. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
BREMNER, A.S. (1981). Higiene e inspeccion de la carne de aves. Acribia.
FÀBREGAS I COMADRAN (1993). Inspección veterinaria postmortem de conejos: causas de no aptitud. Depósito digital de la Universidad Autónoma de Barcelona. Enlace permanente: https://ddd.uab.cat/record/130602
FEHLHABER, K. & JANETSCHKE, P. (1995). Higiene veterinaria de los alimentos. Acribia. Zaragoza.
GOMEZ, ANGEL Y TERESA ALVAREZ. (2013). Manual práctico de inspección ante mortem y post mortem. Ed multimédica, ediciones Veterinarias. Barcelona.
GRACEY, J.F. (1989). Higiene de la carne. Interamericana. McGraw-Hill.
GRACEY, J.F. (2000). Mataderos industriales: tecnologia y funcionamiento. Acribia. Zaragoza.
GRIST, A. (2006). Poultry Inspection 2nd Edition. Anatomy, physiology and disease conditions. Ed. Context Products Ltd, Packington, UK.
GRIST, A. (2013). Bovine Meat Inspection. Anatomy, physiology and disease conditions.Ed Context Products Ltd. Leicestershire. Reino Unido
GRIST, A. (2013). Ovine Meat inspection. Anatomy, physiology and disease conditions. Ed Context Products Ltd. Leicestershire. Reino Unido
GRIST, A. (2013). Porcine Meat inspection. Anatomy, physiology and disease conditions. Ed Context Products Ltd. Leicestershire. Reino Unido.
GROSSKLAUS, D. (1982). Inspeccion sanitaria de las carnes de ave. Acribia.
LARA MORENO, ANTONIO (2013). Inspección sanitaria de la carne aviar. Atlas fotográfico de la inspección del pollo de engorde en mataderos. Ed. Eville & Jones. Reino Unido.
LOPEZ VAZQUEZ, RAFAEL y ANA CASP VANACLOCHA. (2004). Tecnologia de Mataderos. Ed. Mundi-Prensa.
MORENO GARCIA, B. (1991). Higiene e inspeccion de carnes. Vol. I.
PRANDL, O., FISCHER, A., SCHMIDHOFER, T. & JURGEN-SINELL, H. (1995). Tecnologia e higiene de la carne. Acribia. Zaragoza.
http://vm.cfsan.fda.gov/
DE ACUERDO A LA MEMORIA DEL GRADO EN VETERINARIA DE LA USC
GENERICAS
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
DISCIPLINARES
CEDVUSC 01.Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y de las bases de su identificación.
CEDVUSC 03.Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
CEDVUSC 08.Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
CEDVUSC 12.Principios de la Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Control de Calidad de los alimentos elaborados y Seguridad Alimentaria.
CEDVUSC 14.Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio.
CEDVUSC 16.Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
PROFESIONALES
D1VUSC 02.Recoger y remitir especimenes con su correspondiente informe.
D1VUSC 03.Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos. D1VUSC 12.Realizar la inspección de los animales ante y postmortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
D1VUSC 13.Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación.
D1VUSC 16.Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
D1VUSC 17.Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
ACADEMICAS
CEAVUSC 01.Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
CEAVUSC 04.Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
TRANSVERSALES
CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
La Materia se estructura alrededor de clases teóricas magistrales, prácticas de campo en mataderos y seminarios así como tutorías.
PLAN DE CONTINGENCIA para actividades docentes en remoto:
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams, etc.
Se deberán de respetar las recomendaciones higio-sanitarias indicadas por las autoridades competentes en cada momento.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es :
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA): (medidas higiosanitarias, empleo de hidrogel y empleo obligatorio de mascarillas cuando no exista una distancia superior a 1,5 m). Todas las actividades serán presenciales, con la excepción de contenidos del curso virtual en la plataforma de apoyo de la USC para su estudio o eventuales convocatorias de tutorias empleando Ms Teams, o la herramienta corporativa que se determine en su caso, respetando los horarios establecidos.
-Sesiones Expositivas (clases magistrales): 20 h. Se impartirán clases teóricas expositivas, con ayuda de proyector multimedia en donde se proyectarán diversos gráficos, clips de vídeo, resúmenes y esquemas diversos de los temas.
-Sesiones interactivas prácticas en matadero de bovino en grupos reducidos por profesor. Realización de pequeñas partes en laboratorio, total 16 h. Dependiendo de cada práctica concreta los alumnos individualmente o en pequeños grupos realizarán diversos aspectos relativos a la inspección en matadero y toma de muestras y análisis de las mismas; p.e. incisiones, en ganglios, tomas de muestras de superficies, canales...Condicionado el número y tipo concreto de prácticas en matadero por las normas propias de dicho establecimiento derivadas de la situación generada por la Pandemia.
-Sesiones interactivas de prácticas activas en grupos reducidos a mataderos 4 h. Los alumnos verificarán "in situ" diversos aspectos del funcionamiento en mataderos de aves y de cerdos y comparará con los aspectos de funcionamiento e inspección vistos en los mataderos de vacuno. Condicionado por las normas propias de dichos establecimientos derivadas de la situación generada por la Pandemia.
-Sesiones interactivas de seminarios para la exposición de trabajos propuestos 3 h por grupo (por alumno). Se estudiarán diversos temas con participación activa de los alumnos que prepararán dichos temas. Puede incorporarse la información al curso virtual para su estudio.
-Tutorías 2 h por grupo. Se emplearán para clarificar los trabajos propuestos para los seminarios, enfocar los mismos y para cualquier tipo de clarificación de la metodología de enseñanza y/o contenidos a estudiar por los alumnos.
-Empleo del curso virtual para incluir diversos contenidos
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO): Las sesiones expositivas (clases magistrales), seminarios y tutorias se realizarán de forma telemática mediante Ms Teams o mediante la herramienta corporativa que se determine. Toda la docencia estará apoyada en el curso de ayuda virtual en la plataforma disponible por la USC (avisos contenidos, material adicional, bibliografía etc). Las prácticas se reducirán en presencialidad a un 50% con grupos de prácticas reducidos al 50%, manteniendo los horarios establecidos. El 50% restante de la actividad práctica se completará con actividad telemática.
Se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de 1.5 m, etc…).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): Todas las clases expositivas (magistrales), seminarios, tutorías y clases prácticas se realizarán de forma virtual en los horarios previstos. Las pruebas finales serán también telemáticas mediante la aplicación Ms Teams u otra herramienta corporativa que se determine.
-Asistencia y superación de las prácticas, requisito obligatorio. Valoración del aprendizaje durante las prácticas mediante preguntas orales y evaluación de la realización de actividades prácticas conjuntamente con las preguntas orales o eventualmente telemáticas.
-Realización de examen escrito presencial de todos los contenidos explicados en las clases Teóricas y prácticas hasta un 70% (45% del examen necesario para valorar otros items a efectos de superar la materia). El examen escrito será de preguntas test de respuesta múltiple y/o cuestiones y/o tema/s de desarrollo. Los fallos en las preguntas no restan sistemáticamente, pero existe la posibilidad que resten los disparates.
-Asistencia, conocimientos y actitud a las Sesiones expositivas Teóricas, y Sesiones interactivas: Seminarios y prácticas, hasta un 5%
-Evaluación de contenidos en curso virtual de material de los temas y/o de los seminarios y/o otros trabajos hasta un 15%
-Realización de trabajos y exposición de seminarios hasta un 10%
En la evaluación de la convocatoria "segunda oportunidad" se mantendrán todas las puntuaciones obtenidas por el alumno excepto el examen escrito presencial (70%).
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA):Examen escrito final presencial (70%), evaluacion continua sesiones teóricas e interactivas presencial y/o telemática (5%). Realización de trabajos y exposición de seminarios presencial (10%). Evaluación contenidos curso virtual telemática (15%).
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO): Examen escrito final Presencial si las condiciones sanitarias lo permiten y es posible, sino telemático (70%), adaptación del tipo de examen final con posibilidad de prueba oral telemática, etc en funcion de las herramientas corporativas disponibles. Evaluación continua sesiones teóricas e interactivas telemática (5%). Realización de trabajos y exposición de seminarios telemática empleando Ms Teams u otra herramienta corporativa que se determine (10%). Evaluación contenidos curso virtual telemática (15%).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): Examen escrito final telemático (70%), adaptación del tipo de examen final con posibilidad de prueba oral telemática, etc en funcion de las herramientas corporativas disponibles. Evaluación continua sesiones teóricas e interactivas telemática (5%). Realización de trabajos y exposición de seminarios telemática empleando Ms Teams u otra herramienta corporativa que se determine (10%). Evaluación contenidos curso virtual telemática (15%).
Notas importantes:
Para los casos de realización fraudulenta de todos estos ejercicios y pruebas aquí indicados, será de aplicación lo establecido en la: “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial, virtual, etc.), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos que se indiquen como disponibles en la USC.
- Sesiones Expositivas 20h (presenciales). Tiempo de estudio 30 horas. Se dedicará al estudio de los temas impartidos en las clases magistrales, se dejarán las diapositivas en el curso virtual, para ayudar a su estudio, si bien no se encuentra en dichas diapositivas toda la información de las clases magistrales.
- Sesiones interactivas de Seminarios para la exposición de trabajos propuestos 3h (presenciales) por grupo. Se estudiarán diversos temas con la participación activa de los estudiantes que prepararán dichos temas. Podrá incorporarse la información al curso virtual para su estudio. Tiempo de elaboración de trabajos para exponer en seminarios 10 horas (no presenciales).
- Revision bibliográfica 5 horas (no presenciales). Necesarias para clarificar trabajos de seminarios y buscar información para los mismos.
-Sesiones interactivas prácticas en matadero de vacuno en grupos reducidos por profesor. Realización de pequeñas partes en laboratorio, total 16 h (presenciales). Dependiendo de cada práctica concreta los alumnos individualmente o en pequeños grupos realizarán diversos aspectos relativos a la inspección en matadero y toma de muestras y análisis de las mismas; p.e. incisiones, en ganglios, tomas de muestras de superficies, canales...
-Sesiones interactivas de prácticas activas en grupos reducidos a mataderos 4 h (presenciales). Los alumnos verificarán "in situ" diversos aspectos del funcionamiento en mataderos de aves y cerdos y se comparará con los aspectos de funcionamiento e inspección vistos en los mataderos de vacuno.
- Tiempo para otras tareas propuestas por el profesor, 19,5 h (no presenciales). El empleo de este tiempo comprende también elaboración de material, resúmenes etc de las prácticas para el estudio individual de dichos contenidos y otros propuestos en curso virtual que pueden ser evaluados en pruebas de evaluación contínua en la plataforma virtual, pudiéndose emplear las tutorías para la clarificación de dichos contenidos.
-Tutorías 2 h (presenciales) por grupo. Se emplearán para clarificar los trabajos propuestos para los seminarios, enfocar los mismos y para cualquier tipo de clarificación de la metodología de enseñanza y/o contenidos a estudiar por los alumnos.
- Exposición oral 1 h. dedicado a exposición pública de seminarios.
- Exámenes 2 h
- Mostrar atención e interés durante la asistencia a las clases presenciales.
- Realización de esquemas y resúmenes: entenderlos y memorizarlos. Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
- Consultar la bibliografía, sobre todo la legislación vigente.
- Relacionar teoría y prácticas
La materia se impartirá en Castellano y Gallego
PLAN DE CONTINGENCIA para actividades docentes en remoto
Se realizarían, de forma síncrona/asíncrona y según el horario establecido por el centro, a través de los diferentes medios telemáticos disponibles en la USC, preferentemente el Campus Virtual y Ms Teams, etc.
Se deberán de respetar las recomendaciones higio-sanitarias indicadas por las autoridades competentes en cada momento.
Debido a la naturaleza y contenidos de esta materia, así como a la metodología empleada, la principal diferencia entre la docencia presencial y la docencia en remoto es :
Metodología de la enseñanza
La Materia se estructura alrededor de clases teóricas magistrales, prácticas de campo en mataderos y seminarios así como tutorías.
De acuerdo a las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021 siguiendo las instrucciones recibidas del Rectorado de la USC, se establecen tres posibles escenarios:
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA): (medidas higiosanitarias, empleo de hidrogel y empleo obligatorio de mascarillas cuando no exista una distancia superior a 1,5 m). Todas las actividades serán presenciales, con la excepción de contenidos del curso virtual en la plataforma de apoyo de la USC para su estudio o eventuales convocatorias de tutorias empleando Ms Teams, o la herramienta corporativa que se determine en su caso, respetando los horarios establecidos.
-Sesiones Expositivas (clases magistrales): 20 h. Se impartirán clases teóricas expositivas, con ayuda de proyector multimedia en donde se proyectarán diversos gráficos, clips de vídeo, resúmenes y esquemas diversos de los temas.
-Sesiones interactivas prácticas en matadero de bovino en grupos reducidos por profesor. Realización de pequeñas partes en laboratorio, total 16 h. Dependiendo de cada práctica concreta los alumnos individualmente o en pequeños grupos realizarán diversos aspectos relativos a la inspección en matadero y toma de muestras y análisis de las mismas; p.e. incisiones, en ganglios, tomas de muestras de superficies, canales...Condicionado el número y tipo concreto de prácticas en matadero por las normas propias de dicho establecimiento derivadas de la situación generada por la Pandemia.
-Sesiones interactivas de prácticas activas en grupos reducidos a mataderos 4 h. Los alumnos verificarán "in situ" diversos aspectos del funcionamiento en mataderos de aves y de cerdos y comparará con los aspectos de funcionamiento e inspección vistos en los mataderos de vacuno. Condicionado por las normas propias de dichos establecimientos derivadas de la situación generada por la Pandemia.
-Sesiones interactivas de seminarios para la exposición de trabajos propuestos 3 h por grupo (por alumno). Se estudiarán diversos temas con participación activa de los alumnos que prepararán dichos temas. Puede incorporarse la información al curso virtual para su estudio.
-Tutorías 2 h por grupo. Se emplearán para clarificar los trabajos propuestos para los seminarios, enfocar los mismos y para cualquier tipo de clarificación de la metodología de enseñanza y/o contenidos a estudiar por los alumnos.
-Empleo del curso virtual para incluir diversos contenidos
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO): Las sesiones expositivas (clases magistrales), seminarios y tutorias se realizarán de forma telemática mediante Ms Teams o mediante la herramienta corporativa que se determine. Toda la docencia estará apoyada en el curso de ayuda virtual en la plataforma disponible por la USC (avisos contenidos, material adicional, bibliografía etc). Las prácticas se reducirán en presencialidad a un 50% con grupos de prácticas reducidos al 50%, manteniendo los horarios establecidos. El 50% restante de la actividad práctica se completará con actividad telemática.
Se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de 1.5 m, etc…).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): Todas las clases expositivas (magistrales), seminarios, tutorías y clases prácticas se realizarán de forma virutal en los horarios previstos. Las pruebas finales serán también telemáticas mediante la aplicación Ms Teams u otra herramienta corporativa que se determine.
Evaluación
-Asistencia y superación de las prácticas, requisito obligatorio. Valoración del aprendizaje durante las prácticas mediante preguntas orales y evaluación de la realización de actividades prácticas conjuntamente con las preguntas orales o eventualmente telemáticas.
-Realización de examen escrito presencial de todos los contenidos explicados en las clases Teóricas y prácticas hasta un 70% (45% del examen necesario para valorar otros items a efectos de superar la materia). El examen escrito será de preguntas test de respuesta múltiple y/o cuestiones y/o tema/s de desarrollo. Los fallos en las preguntas no restan sistemáticamente, pero existe la posibilidad que resten los disparates.
-Asistencia, conocimientos y actitud a las Sesiones expositivas Teóricas, y Sesiones interactivas: Seminarios y prácticas, hasta un 5%
-Evaluación de contenidos en curso virtual de material de los temas y/o de los seminarios y/o otros trabajos hasta un 15%
-Realización de trabajos y exposición de seminarios hasta un 10%
En la evaluación de la convocatoria "segunda oportunidad" se mantendrán todas las puntuaciones obtenidas por el alumno excepto el examen escrito presencial (70%).
ESCENARIO 1 (NORMALIDAD ADAPTADA):Examen escrito final presencial (70%), evaluacion continua sesiones teóricas e interactivas presencial y/o telemática (5%). Realización de trabajos y exposición de seminarios presencial (10%). Evaluación contenidos curso virtual telemática (15%).
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO): Examen escrito final Presencial si las condiciones sanitarias lo permiten y es posible, sino telemático (70%), adaptación del tipo de examen final con posibilidad de prueba oral telemática, etc en funcion de las herramientas corporativas disponibles. Evaluación continua sesiones teóricas e interactivas telemática (5%). Realización de trabajos y exposición de seminarios telemática empleando Ms Teams u otra herramienta corporativa que se determine (10%). Evaluación contenidos curso virtual telemática (15%).
ESCENARIO 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES): Examen escrito final telemático (70%), adaptación del tipo de examen final con posibilidad de prueba oral telemática, etc en funcion de las herramientas corporativas disponibles. Evaluación continua sesiones teóricas e interactivas telemática (5%). Realización de trabajos y exposición de seminarios telemática empleando Ms Teams u otra herramienta corporativa que se determine (10%). Evaluación contenidos curso virtual telemática (15%).
Notas importantes:
Para los casos de realización fraudulenta de todos estos ejercicios y pruebas aquí indicados, será de aplicación lo establecido en la: “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial, virtual, etc.), con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos que se indiquen como disponibles en la USC.
Carlos Manuel Franco Abuin
Coordinador/a- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- carlos.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Patricia Regal López
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Teléfono
- 982822484
- Correo electrónico
- patricia.regal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jose Manuel Miranda Lopez
- Departamento
- Química Analítica, Nutrición y Bromatología
- Área
- Nutrición y Bromatología
- Correo electrónico
- josemanuel.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
15:00-16:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Auditorio |
18.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.01.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |