Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 0.5 Clase Expositiva: 14.5 Clase Interactiva: 15 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos de esta asignatura pretenden desarrollar las capacidades del alumnado de acuerdo con los objetivos generales y específicos del programa de Grado en Veterinaria, por ello, el estudio de la lengua inglesa se hará atendiendo a las necesidades específicas de este grado.
El alumnado desarrollará su trabajo en un nivel de B1.2 a B2.1 en esta asignatura, dando por sentado que parten de un nivel B1 de su formación en secundaria.
Estos niveles, tomados del Marco común europeo de referencia para las lenguas, se describen a continuación:
Nivel B1: “Umbral o intermedio”
El aprendiz es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio; sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua; es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal, y puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
Nivel B2: “Avanzado o intermedio alto”
El aprendiz es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización; puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores, y puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
GRAMÁTICA
La parte teórica de esta asignatura se ha diseñado para proporcionar al alumnado un modo de revisar los aspectos más importantes de la gramática inglesa y su aplicación en la construcción de discurso.
1. TIEMPOS VERBALES 1: EL PRESENTE
2. TIEMPOS VERBALES 2: EL PASADO
3. TIEMPOS VERBALES 3: EL FUTURO
4. TIEMPOS VERBALES 4: VERBOS "MODALES" Y "AUXILIARES"
5. ADJETIVOS Y ADVERBIOS
6. COMPARACIÓN Y GRADACIÓN
7. LA VOZ PASIVA
8. FORMAS INTERROGATIVAS
9. EL USO DEL ARTICULO
10. ESTILO INDIRECTO
11. CLÁUSULAS RELATIVAS; CONDICIONALES Y OTRAS CONSTRUCCIONES COMPLEJAS
VOCABULARIO
Otro objetivo es proporcionar una revisión de vocabulario propio de este nivel, así como la adquisición de nuevo vocabulario técnico y términos específicos del registro científico, y semi-técnicos, es decir, no-específicos pero de uso común en textos científicos y actuaciones clínicas.
Gramática:
Leech, G. N. e J. Svartvik. 1993. A Communicative Grammar of English. Londres e Nova York: Longman.
McCarthy, M. & O’Dell, F. 1997. English Vocabulary in Use. Cambridge: C. U. P.
Murphy, R. 1994. English Grammar in Use. Cambridge: C.U.P.
Sinclair, J. (ed.). 1990. Collins Cobuild English Grammar. Londres: Williams Collins Sons & Co.
Swan, M. 1980. Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.
Swan, M. & C. Walter. 1997. How English works. Oxford: Oxford University Press.
Vince, M. 1996. First Certificate Language Practice. Oxford: Heineman.
Vince, M. 1994. Advanced Language Practice. Oxford: Heineman.
Vocabulary:
European Association for Animal Production (1985). Dictionary of animal productions terminology in English, Spanish, German and Latin. Amsterdam: Elsevier.
International Committee on Veterinary Gross Anatomical Nomeclature (2005): Nomina Anatomica Veterinaria. Hannover-Colombia-Gent-Sapporo: Ed. Committee. 5ª Ed.
http://www.wava-amav.org/downloads/nav_2012.pdf (23/04/2018).
Rodríguez Río, Xusto A. Coordinador. 2008. Vocabulario de morfoloxía, anatomía e citoloxía veterinaria (galego-español-inglés). Santiago de Compostela: USC, Servizo de Normalización Lingüística.
US National Library of Medicine /National Institute of Health: Medical Dictionary. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/mplusdictionary.html (31/05/2013).
Webpages of interest:
http://www.thefreedictionary.com
http://netvet.wustl.edu/vetmed/img.htm
Genéricas:
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma yen equipo.
GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
Profesionales:
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Académicas:
CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
Transversales:
CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 06 Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Las sesiones teóricas de esta asignatura se basarán en textos orales y escritos del campo de la medicina veterinaria que nos permiten estudiar la lengua en uso. Las clases serán principalmente prácticas, por lo que la participación activa del alumnado será requerida y evaluada.
Las sesiones prácticas se centrarán en poner en práctica la información presentada en las sesiones teóricas para utilizar y practicar la gramática, vocabulario y uso general de la lengua inglesa.
Los alumnos podrán consultar con el profesor cualquier duda o pregunta que les pueda surgir en las horas de tutoría que serán publicadas por el profesor al comienzo del curso
Esta metodología se aplicará para el Escenario 1 de las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura: Curso 2020/2021” Si hubiese un cambio de escenario la metodología se modificará como se indica en la sección “Observaciones” bajo el epígrafe “Plan de contingencia”.
La evaluación se basará en la evaluación continua del alumnado que engloba una o varias pruebas escritas y/o orales.
I. Convocatoria Ordinaria (mayo/junio):
I.1. Alumnado con asistencia obligatoria:
(a) Evaluación continua (30%)
- Participación activa (5%)
- Trabajos y pruebas escritas/orales (25%)
(b) Examen final (70%)
- Examen escrito final (50%)
- Examen oral (20%)
El examen final escrito se realizará en la fecha establecida oficialmente por el centro. La fecha del oral se anunciará con la suficiente antelación. Para aprobar la materia los estudiantes deberán superar las partes escrita y oral independientemente, si bien en el caso de haber superado uno de los bloques se mantendrá esa calificación en la convocatoria de julio.
I.2. Alumnos con dispensa de asistencia
- Tareas y trabajos asignados (25%)
- Examen oral (20%)
- Examen escrito final (55%)
Estos alumnos deben realizar las tareas y actividades programadas por el profesor a lo largo del curso (25%). El restante 75% corresponde al examen escrito (55%) y al examen final oral (20%). El examen final escrito se realizará en la fecha establecida oficialmente por el centro. La fecha del oral se anunciará con la suficiente antelación. Es necesario un mínimo de 5 sobre 10 tanto en el examen escrito como oral para poder superar la materia.
I.3. Alumnos repetidores
El sistema de evaluación será el mismo que para los alumnos en I.1
II. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (Julio)
II.1 Alumnado con asistencia obligatoria
Se aplicará el mismo sistema que para la convocatoria ordinaria de enero. La nota de evaluación continua, así como cualquier parte superada en la convocatoria ordinaria de ese año, se respetará en esta convocatoria. Si el alumno no ha superado la evaluación continua en la primera convocatoria, el examen final supondrá el 100% de la nota final (30% oral + 70% escrito)
II.2. Alumnos con dispensa de asistencia
El examén final tendrá un valor del 100% de la nota final, repartido en 30% examen oral y 70% examen escrito.
Este sistema de evaluación se aplicará para el Escenario 1 de las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura: Curso 2020/2021” Si hubiese un cambio de escenario la evaluación se realizará según se indica en la sección “Observaciones” bajo el epígrafe “Plan de contingencia”.
AVISO IMPORTANTE:
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
La organización de este Grado establece que el alumnado deberá dedicar, al menos 45 horas de estudio personal para esta materia. Obviamente, esta dedicación variará dependiendo del nivel de lengua inglesa del alumno.
Horas presenciales: teoría 11 horas; práctica 15 horas; tutorías 0,5 horas y otras tareas propuestas por el/la profesor/a 3,5 horas
Trabajo autónomo: estudio individual 15 horas; elaboración de trabajos 10 horas; revisión bibliográfica, biblioteca, etc. 10 horas y realización de exámenes 10 horas.**
**De acuerdo con la ficha original del plan de estudios, se dedican 10 horas a la realización de exámenes, de éstas, tres corresponden al tiempo real de examen final y el resto a la preparación específica de dicho examen.
TEMPORALIZACIÓN:
Todo lo relacionado con el horario de clases teóricas y prácticas se encuentra detallado en el horario para el 8º semestre publicado por la Facultad de Veterinaria.
Conocimiento previo de inglés: Nivel B1.2 (nivel de BAC)
Se recomienda encarecidamente asistir a clase y participar activamente en la misma. El alumno ha de realizar el trabajo hecho en el aula a lo largo del curso. Para promover esto se aplica un porcentaje de la nota a la participación en clase. Además, se pondrá cierto énfasis en el trabajo oral en el aula a lo largo del curso; para la mayoría de los alumnos, donde mejor se realiza este trabajo oral es en el aula. En cualquier caso, como alumnos universitarios, cada uno es responsable de la preparación de los trabajos y tareas asignados en clase, tanto si asiste como si no.
PLAN DE CONTNGENCIA
Metodología
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3, la metodología se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades orales y/o escritas, de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS y/o el aula virtual) dependiendo del tipo de actividad.
Evaluación
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales
Antonio Alvarez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Correo electrónico
- antonio.alvarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Keah Amy Dixon
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Viernes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | Seminarios de la materia |
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Inglés | Seminarios de la materia |
07.05.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |
21.06.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 8 |