Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 45 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 16 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La materia de Microbiología Clínica Veterinaria tiene como objetivo principal revisar los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de trabajar en un laboratorio de microbiología clínica, así como manejar las principales técnicas del diagnóstico microbiológico.
Sus objetivos específicos son:
1.-Aplicar las medidas de Bioseguridad necesarias al agente/s biológicos con los que se prevé trabajar.
2.-Seleccionar las muestras biológicas adecuadas en relación con la sospecha etiológica y las técnicas de diagnóstico de elección más apropiadas.
3.- Gestionar de forma adecuada el embalaje, transporte y envío de muestras.
3.-Manejar algunas de las principales técnicas de microbiología clínica.
4.-Interpretar los resultados emitidos por el laboratorio de microbiología clínica.
5.-Elegir solo los antimicrobianos más adecuados y evitar el incremento de resistencias a los mismos.
PROGRAMA TEÓRICO (16 horas)
Tema 1. Revisión de conceptos: Microbiología y microorganismos. Taxonomía. Interacción microorganismos-hospedador. Patogenicidad bacteriana.
Tema 2. Seguridad biológica en los laboratorios de microbiología clínica: Clasificación de los microorganismos. Medidas y niveles de contención. Normas y procedimientos estándar. Gestión y tratamiento de residuos.
Tema 3. Recogida, transporte y procesamiento inicial de las muestras en el laboratorio de microbiología: Consideraciones clínicas. Recogida y transporte según tipo de muestra. Criterios generales de admisión o rechazo de muestra. Flujo de trabajo en el laboratorio.
Tema 4. Métodos fenotípicos de identificación bacteriana: Cultivo. Características macroscópicas y microscópicas. Pruebas bioquímicas y de resistencia. Sistemas comerciales manuales y automatizados. Tema 5. Técnicas inmunológicas en microbiología clínica: Diagnóstico directo mediante la detección de antígenos. Diagnóstico indirecto mediante la detección de anticuerpos. Valoración de la respuesta inmune celular.
Tema 6. Métodos moleculares de identificación y caracterización microbiana: Revisión de las principales técnicas de identificación molecular. Genes empleados como dianas moleculares. Tipificación y caracterización molecular con fines epidemiológicos.
Tema 7. Casos clínicos y elaboración de informes
PROGRAMA PRÁCTICO (10 horas)
Siempre que el número de alumnos lo permita, se simultanearán los contenidos teóricos y prácticos en las sesiones dobles (50 minutos cada sesión) de la materia, de acuerdo con el calendario oficial. También en función del tamaño del grupo, y la disponibilidad de los centros externos, se contempla la posibilidad de realizar prácticas en laboratorios de microbiología clínica externos. En cualquier caso, los contenidos prácticos serán los siguientes:
Sesión 1. Identificar microorganismos mediante técnicas fenotípicas
Sesión 2. Determinar sensibilidad antimicrobiana
Sesión 3. Identificar microorganismos mediante técnicas inmunológicas
Sesión 4. Identificar microorganismos mediante técnicas genotípicas y tipificación molecular con fines epidemiológicos
Sesión 5. Analizar casos clínicos
-FORBES AB, SAHM D, WEISSFELD A. Bailey & Scott Diagnóstico microbiológico 12ª edición. Editorial Médica Panamericana. 2009.
-MARKEY BK, LEONARD FC, ARCHAMBAULT M, CULLINANE A, MAGUIRE D. Clinical Veterinary Microbiology 2nd edition. Mosby-Wolfe. 2013.
-PRATS G. Microbiología y Parasitología Médicas. Editorial Médica Panamericana. 2013.
-SONGER JG, POST KW. Veterinary Microbiology. Bacterial and fungal agents of animal disease. Elsevier Saunders. 2005.
-TRUANT A. L. Manual of commercial methods in Clinical Microbiology. Wiley Online Library Online Books. 2016.
-VERSALOVIC J, CARROLL KC, FUNKE G, JORGENSEN JH, LANDRY ML, WARNOCK DW. Manual of Clinical Microbiology 10th edition. American Society for Microbiology. 2013.
-WINN WC, ALLEN SD, JANDA WM, KONEMAN EW, PROCOP GW, SCHRENCKENBERGER PC, WOODS GL. Koneman. Diagnóstico microbiológico. Texto y Atlas en color. Editorial Médica Panamericana. 2008.
Páginas Web de interés:
SEIMC. Procedimientos en microbiología clínica.http://www.seimc.org/documentoscientificos.php?mn_MP=3&mn_MS=358
1. COMPETENCIAS GENERALES:
-GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
-GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
-GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
-GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES (saber):
-CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (saber hacer):
-D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
-D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS (querer hacer):
-CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
-CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
-CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
-CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
-CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
-CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
- Clases teórico-prácticas con apoyo TIC.
- Trabajo práctico autónomo en grupo reducido y supervisado por el profesor.
- Seminario.
- Tutorías programadas.
- Estudio independiente de cada alumno.
- Tutorías individuales.
Los contenidos del Programa Teórico se impartirán en sesiones dobles de aproximadamente 50 minutos cada una. Siempre que el número de alumnos lo permita, se simultanearán los contenidos teóricos y prácticos. El material didáctico expuesto en las clases se pondrá a disposición de los alumnos con antelación a través del Campus Virtual.
De forma general, las sesiones teórico-prácticas se impartirán en el laboratorio de prácticas de la Unidad de Microbiología del Pabellón I de la Facultad de Veterinaria y, en su caso, en el centro externo correspondiente. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria.
Los seminarios están orientados a desarrollar temas complementarios al programa teórico y práctico de especial interés o actualidad. El profesor realizará una exposición oral del tema con apoyo TIC. Se habrá facilitado previamente a través del aula virtual un resumen del tema a tratar o algún artículo científico de especial interés en el tema. Se estimulará el debate de los alumnos.
Para el estudio independiente el alumno puede recurrir a la bibliografía recomendada y el material recopilado durante las sesiones teórico-prácticas.
Además de las tutorías programadas, el profesor estará a disposición de los alumnos en su despacho en horario de tutorías individuales (6 horas semanales), o bien vía Teams, o email. El objetivo de las tutorías individuales es resolver los casos particulares del alumno relacionados con la materia.
A. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la Evaluación Continua supondrá al menos el 40% de la nota final, que podrá llegar al 100% siempre que los alumnos participen en >= 80% de las sesiones con buen aprovechamiento. La valoración se realizará en base a los siguientes apartados:
-Asistencia y participación en las clases teóricas y seminarios
-Trabajo individual y colectivo en base a la resolución de problemas a lo largo de las sesiones prácticas
-Valoración de memorias de prácticas
B. EVALUACIÓN ESCRITA
La prueba escrita, de ser precisa, se realizará en la fecha y hora acordadas en Junta de Facultad. El examen escrito incluirá preguntas del programa teórico y práctico. La puntuación correspondiente a la Evaluación Escrita supondrá un máximo del 60% de la nota final.
C. EVALUACIÓN GLOBAL
El cálculo de la nota final será = Nota Evaluación Continua + Nota Evaluación Escrita
La nota para superar la asignatura será mayor o igual a 5 en todos los casos.
TRABAJO PRESENCIAL:
- Sesiones teórico-prácticas: 26 horas
- Seminarios: 2 horas
- Tutorías programadas: 2 horas
- Total horas de trabajo presencial: 30
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual: 30 horas
- Elaboración de memoria de prácticas: 4 horas
- Revisión bibliográfica, biblioteca, etc.: 4 horas
- Resolución de casos /problemas: 2
- Presentaciones orales: 2
- Realización de exámenes: 2 horas
- Otras tareas propuestas por el profesor: 1 hora
- Total horas de trabajo personal del estudiante: 45
TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 75
Es recomendable que el alumno asista a las sesiones teórico-prácticas, seminarios y tutorías programadas para un adecuado aprendizaje de la materia y para optar a una evaluación positiva en el apartado de la Evaluación Continua.
Es importante que el alumno posea una buena base de las materias previas de Inmunología, Genética, Microbiología Veterinaria y Enfermedades Infecciosas para poder seguir con comodidad los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
Es recomendable que previamente a la asistencia a las clases teóricas y seminarios, los alumnos realicen una lectura comprensiva del material docente disponible en el aula virtual. Se anima a los alumnos a que realicen una búsqueda complementaria de información sobre los supuestos planteados en clase y los temas tratados en los seminarios, para poder participar en los debates.
Dada la actual situación derivada de la CRISIS DEL COVID-19, se contemplan escenarios docentes alterativos al arriba indicado (100% presencialidad). Hay que tener en cuenta que esta asignatura optativa suele tener un número reducido de estudaitnes que permiten, de forma adecuada, mantener la distancia de seguridad necesaria en el laboratorio. De forma genérica:
Escenario 1.
Presencialidad.
Escenario 2.
Docencia expositiva: los contidos teóricos se impartirán totalmente por Teams (modalidad síncrona).
Docencia interactiva: prácticas de laboratorio y seminarios (presenciais).
Tutorías vía telemática (Teams) y Foro Campus Virtual.
Escenario 3.
Docencia expositiva: los contenidos teóricos se impartirán totalmente por Teams (modalidad síncrona).
Docencia interactiva: a través de Teams y Campus Virtual (modalidad síncrona)
Tutorías vía telemática (Teams) y Foro Campus Virtual.
Horario de tutorías:
Lunes, miércoles, viernes de 09:00-11:00h en el despacho de la Unidad de Microbiología, Pabellón I, Facultad de Veterinaria
Azucena Del Carmen Mora Gutierrez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- azucena.mora [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Dafne Díaz Jiménez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- dafne.diaz [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Luz Leston Cambeiro
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- luz.leston [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Miércoles | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Viernes | |||
13:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
23.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Laboratorio de Microbioloxía |