Créditos ECTS Créditos ECTS: 7.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 123.75 Horas de Tutorías: 3.75 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 30 Total: 187.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Microbiología y Parasitología
Áreas: Microbiología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La Memoria de Grado en Veterinaria de la Facultad de Veterinaria de Lugo, aprobada en Consejo de Universidades el 30/06/2010, recoge que el Título de Graduado en Veterinaria por la USC tiene como objetivos generales dotar a los estudiantes de los conocimientos, técnicas, habilidades y aptitudes que les capacite profesionalmente para garantizar la salud de los animales y el hombre.
La materia de Microbiología Veterinaria tiene como objetivo principal proporcionar al alumno elementos y herramientas que le permitan obtener conocimientos sobre la biología, mecanismos patogénicos, diagnóstico y control de los principales microorganismos implicados en enfermedades que afectan a los animales de producción y de compañía, además de otros aspectos de interés veterinario en relación con salud pública.
Objetivos específicos:
1.- Conocer los conceptos básicos y la terminología científica empleada en Microbiología.
2.- Conocer la estructura, fisiología, patogenia, genética y taxonomía de los microorganismos de importancia clínica en veterinaria y salud pública.
3.- Conocer las posibles interacciones entre el microorganismo y el hospedador.
4.- Conocer las técnicas y métodos básicos del diagnóstico
La materia de Microbiología Veterinaria se divide en una parte teórica y una parte práctica.
El programa teórico de la asignatura se divide en tres bloques.
El BLOQUE I está dedicado a la MICROBIOLOGÍA GENERAL. El tema 1 sirve de introducción y en el se aborda el desarrollo histórico de la Microbiología y se analiza la diversidad microbiana. En los temas 2 a 6 (BACTERIOLOGIA GENERAL, MICOLOGIA GENERAL Y VIROLOGIA GENERAL) se describen las características generales de los tres principales grupos de interés veterinario: Bacterias, hongos y virus. Los temas 7 y 8 se dedican, respectivamente, alestudio de la capacidad patógena de estos tres grupos de microorganismos sobre los animales y al control de los mismos mediante métodos físicos, quimicos, dedicando especial atención a los antimicrobianos. Finalmente, en el tema 9 se analiza la sistemática microbiana y los conceptos de clasificación, identificación y nomenclatura.
El BLOQUE II está dedicado a la MICROBIOLOGÍA ESPECIAL, que a su vez incluye tres secciones:
BACTERIOLOGIA ESPECIAL (temas 10 a 16).
MICOLOGIA ESPECIAL (tema 17).
VIROLOGIA ESPECIAL (temas 18 a 23).
En cada tema se estudian las principales bacterias, hongos y virus de interés veterinario.
El BLOQUE III está dedicado a conocer el efecto de los microorganismos sobre el medio ambiente que les rodea (ECOLOGÍA MICROBIANA) así como su importancia en el campo de la MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL y la BIOTECNOLOGÍA.
PROGRAMA TEÓRICO
El programa teórico se abordará a lo largo de 45 horas mediante clases expositivas.
BLOQUE I. MICROBIOLOGÍA GENERAL
TEMA 1. Introducción a la microbiología.
-HISTORIA Y ÁMBITO DE LA MICROBIOLOGÍA: El descubrimiento de los microorganismos. Pasteur y Koch. El nacimiento de la farmacoterapia moderna. Presente y futuro de la microbiología.
-ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN MICROBIANA: Miembros del mundo microbiano.
BACTERIOLOGIA GENERAL
TEMA 2. Estructura y función de la célula bacteriana.
-MICROSCOPÍA: Fundamento y tipos. Tinciones
-TAMAÑO, FORMA Y AGRUPACIONES BACTERIANAS.
-COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA BACTERIANA
-PARED CELULAR: Bacterias Gram positivas, Gram negativas y ácido-alcohol resistentes.
-MEMBRANA PLASMÁTICA Y MESOSOMAS.
-COMPONENTES INTERNOS: Nucleoide, ribosomas, inclusiones citoplasmáticas, endosporas.
-ESTRUCTURAS EXTERNAS: Cápsula y capas mucosas. Flagelos. Fimbrias y pili.
TEMA 3. Nutrición, cultivo, crecimiento bacteriano y metabolismo.
-NUTRICIÓN Y CULTIVO: Requerimientos y categorías nutricionales. Medios bacteriológicos y condiciones fisico-químicas para el crecimiento.
-METABOLISMO Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA: Reacciones de oxidación-reducción, transportadores de electrones y compuestos altamente energéticos. Bacterias quimioheterótrofas: respiración aerobia y anaerobia. Fermentación. Rendimientos energéticos. Bacterias autótrofas: oxidación de compuestos inorgánicos y fotosíntesis.
-REPRODUCCIÓN Y CRECIMIENTO: Reproducción. Curva de crecimiento bacteriano. Determinación del crecimiento. Cultivos continuos.
TEMA 4. Genética bacteriana.
-ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO: Revisión de conceptos: ácidos nucleicos. Replicación, transcripción y traducción.
-REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GÉNICA: Represión e inducción. El modelo del operón: estructura y funcionamiento.
-MUTACIONES: Tipos de mutaciones.
-TRANSFERENCIA Y RECOMBINACIÓN GENÉTICA: Plásmidos y transposones. Transformación, conjugación, y transducción.
MICOLOGIA GENERAL
TEMA 5. Micología general.
-CONCEPTO Y ÁMBITO DE ESTUDIO DE LA MICOLOGÍA: Hábitat, papel ecológico e importancia de los hongos.
-CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS: Morfología y estructura celular. Levaduras y mohos. Metabolismo. Reproducción. Tipos de esporas. Cultivo e identificación. Mecanismos de acción patógena. Micotoxinas. Clasificación de los hongos.
VIROLOGIA GENERAL
TEMA 6. Virología general.
-CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ESTRUCTURA DE LOS VIRUS: Definición y propiedades de los virus. Naturaleza del virión. Clasificación de los virus. Aislamiento e identificación.
-REPLICACIÓN VÍRICA: Multiplicación de bacteriófagos. Multiplicación de virus animales.
-VIRUS Y CÁNCER: Oncogenes.
-AGENTES INFECCIOSOS NO CONVENCIONALES: Viroides y Priones.
PATOGENICIDAD Y CONTROL MICROBIANO
TEMA 7. Patogenicidad e infección.
-INTERACCIÓN MICROORGANISMO-HOSPEDADOR: Interacciones beneficiosas. Interacciones dañinas. Infección de animales susceptibles y factores que influyen en el resultado de la interacción.
-ETAPAS DE LA INFECCIÓN BACTERIANA: adherencia, multiplicación, invasión y toxigénesis.
-PROPIEDADES PATÓGENAS DE LOS VIRUS: Mecanismos virales para evadir las defensas del hospedador. Efectos citopáticos.
TEMA 8. Control de microorganismos.
-CONTROL FÍSICO ANTIMICROBIANO: Esterilización por calor. Esterilización por radiación. Esterilización por filtración.
-CONTROL QUÍMICO ANTIMICROBIANO: Agentes antimicrobianos químicos para uso externo: desinfectantes y antisépticos.
-AGENTES ANTIMICROBIANOS UTILIZADOS IN VIVO: Antibacterianos naturales (antibióticos) y sintéticos: tipos, espectro y mecanismos de acción. Mecanismos de resistencia a los antibacterianos. Antivíricos. Antifúngicos.
SISTEMATICA BACTERIANA
TEMA 9. Sistemática bacteriana.
-CLASIFICACIÓN: Análisis fenotípico y genotípico. Análisis filogenético. Rangos taxonómicos. Concepto de especie en microbiología.
-NOMENCLATURA: El Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana.
-IDENTIFICACIÓN Y COLECCIONES DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS.
BLOQUE II. MICROBIOLOGÍA ESPECIAL
BACTERIOLOGÍA ESPECIAL
TEMA 10. Cocos Gram positivos. Géneros Staphylococcus, Streptococcus.
TEMA 11: Bacilos Gram positivos regulares. Géneros Bacillus, Clostridium, Listeria, Erysipelothrix y Mycoplasma.
TEMA 12. Bacilos Gram positivos irregulares. Géneros Streptomyces, Mycobacterium, Nocardia, Rhodococcus y Corynebacterium.
TEMA 13. Bacilos Gram negativos.
- GAMMA-PROTEOBACTERIAS - FAMILIA ENTEROBACTERIACEAE: Géneros Escherichia, Salmonella, Yersinia, Klebsiella, Enterobacter Y Proteus.
TEMA 14. Bacilos Gram negativos.
-GAMMA-PROTEOBACTERIAS - FAMILIAS NO ENTEROBACTERIACEAE: Géneros Vibrio, Aeromonas, Pseudomonas, Pasteurella, Mannhemia, Haemophilus, Dichelobacter, Francisella y Coxiella.
TEMA 15. Bacilos Gram negativos.
-ALFA-PROTEOBACTERIAS: Géneros Brucella, Bartonella, Rickettsia, Anaplasma y Ehrlichia,
-BETA-PROTEOBACTERIAS: Géneros Burkholderia, Taylorella y Bordetella.
-DELTA-PROTEOBACTERIAS: Género Lawsonia.
-EPSILON-PROTEOBACTERIAS: Género Campylobacter.
TEMA 16. Bacterias Gram negativas.
NO PROTEOBACTERIAS: Géneros Chlamydia, Borrelia, Leptospira, Brachyspira.
MICOLOGÍA ESPECIAL
TEMA 17. Principales grupos hongos microscópicos de interés veterinario.
-LEVADURAS: Géneros Cándida, Cryptococcus, Malassezia.
-MOHOS CENOCITICOS: Mucor, Rhizomucor, Rhizopus, Basidiobolus, Conidiobolus y Saprolegnia.
-MOHOS SEPTADOS DERMATOFITOS: Géneros Microsporum y Trichophyton.
-MOHOS SEPTADOS: Aspergillus.
-HONGOS DIMÓRFICOS: Géneros Blastomyces, Coccidioides, Histoplasma, Sporothrix.
-HONGOS QUE RECUERDAN A PROTOZOOS: Género Pneumocystis.
VIROLOGÍA ESPECIAL
TEMA 18. Virus con ADN bicatenario.
-FAMILIA POXVIRIDAE: Virus de la viruela. Virus de la mixomatosis del conejo.
-FAMILIA ASFARVIRIDAE: Virus de la peste porcina africana.
-FAMILIA HERPESVIRIDAE: Virus de la enfermedad de Aujeszky. Virus de la enfermedad de Marek.
-FAMILIA ADENOVIRIDAE: Virus de la hepatitis infecciosa canina.
-FAMILIA PAPILLOMAVIRIDAE: Papilomavirus.
TEMA 19. Virus con ADN monocatenario.
-FAMILIA CIRCOVIR IDAE: Circovirus porcino. Virus de la anemia infecciosa de la gallina.
-FAMILIA PARVOVIRIDAE: Virus de la panleucopenia felina. Parvovirus canino 2. Parvovirus porcino.
TEMA 20. Virus con ARN bicatenario.
-FAMILIA REOVIRIDAE: Virus de la lengua azul. Virus de la peste equina africana. Rotavirus.
-FAMILIA BIRNAVIRIDAE: Virus de la bursitis infecciosa aviar (enfermedad de Gumboro).
TEMA 21. Virus con ARN monocatenario de polaridad negativa.
-FAMILIA PARAMYXOVIRIDAE: Virus de la enfermedad de Newcastle. Virus de la peste bovina. Virus del moquillo canino.
-FAMILIA RHABDOVIRIDAE: Virus de la rabia. Virus de la estomatitis vesicular.
-FAMILIA ORTHOMYXOVIRIDAE: Influenzavirus (virus de la gripe).
-FAMILIA BUNYAVIRIDAE: Virus de la fiebre del Valle del Rift.
-FAMILIA BORNAVIRIDAE: Virus de la enfermedad de Borna.
TEMA 22. Virus con ARN monocatenario de polaridad positiva.
-FAMILIA CORONAVIRIDAE: Virus de la bronquitis infecciosa aviar. Virus de la gastroenteritis transmisible porcina.
-FAMILIA ARTERIVIRIDAE: Virus de la arteritis equina. Virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino.
-FAMILIA PICORNAVIRIDAE: Virus de la fiebre aftosa. Teschovirus porcino 1 (encefalomielitis por Teschovirus).
-FAMILIA CALICIVIRIDAE: Virus del exantema vesicular del cerdo. Virus de la enfermedad hemorrágica del conejo.
-FAMILIA TOGAVIRIDAE: Virus de la encefalitis equina (del Este y del Oeste).
-FAMILIA FLAVIVIRIDAE: Virus del Nilo del Oeste. Virus de la diarrea vírica bovina.
TEMA 23. Virus ADN y ARN con transcriptasa inversa.
-FAMILIA RETROVIRIDAE (ARN monocatenario con polaridad positiva): Virus de la leucosis bovina. Virus de la artritis-encefalitis caprina y del Maedi-Visna. Virus de la anemia infecciosa equina.
-FAMILIA HEPADNAVIRIDAE (ADN circular parcialmente bicatenario): Virus de la hepatitis B.
TEMA 24. ECOLOGÍA MICROBIANA: Ecosistemas microbianos y papel de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos y en la biodegradación.
Tema 25. MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL E BIOTECNOLOGÍA.
-Papel de los microorganismos en la producción de los alimentos: Microorganismos de interés en la industria alimentaria. Controles de calidad higiénica de los alimentos. Sistemas de detección y control de puntos críticos en la industria.
-Producción industrial de substancias químicas por fermentación. Producción de antibióticos. Aplicaciones biotecnológicas en la industria farmacéutica, de compuestos inmunológicos y de proteínas con fines terapéuticos. Clonación, recombinación y expresión de genes en microorganismos procariotas e eucariotas.
B. PROGRAMA PRÁCTICO (20 horas)
El programa práctico se abordará a lo largo de 20 horas distribuidas en 5 sesiones a lo largo de una semana (de lunes a viernes, a razón de 4 horas diarias).
INTRODUCCIÓN. Normas de seguridad en el laboratorio de bacteriología: organización y metodología de trabajo.
PRÁCTICA 1. Métodos de esterilización en el laboratorio de bacteriología.
PRÁCTICA 2. Técnicas microscópicas de observación de los microorganismos:
-Observación en fresco de células eucariotas
-Tinciones bacterianas: simples y diferenciales
PRÁCTICA 3. Medios de cultivo: preparación y tipos.
PRÁCTICA 4. Técnicas de siembra y aislamiento bacteriano.
PRÁCTICA 5. Crecimiento bacteriano: métodos de cuantificación y curva de crecimiento.
PRÁCTICA 6. Identificación bacteriana mediante pruebas bioquímicas.
PRÁCTICA 7. Muestras clínicas y ambientales: recogida, transporte y procesado.
PRÁCTICA 8. Antibiogramas: realización, interpretación y elección del antibiótico adecuado.
PRÁCTICA 9. Interpretación de resultados y elaboración de informes.
C. PRACTICAS DE PIZARRA (7 horas)
Durante el curso los alumnos deberán asistir a 7 horas de prácticas de pizarra en las que el profesor realizará explicaciones complementarias al programa teórico.
BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA TEÓRICO:
-Carrasco L, Almendral Del Río JM. 2006. Virus Patógenos. Ed. Hélice.
-Gyles CL, Prescott JF, Songer JG, Thoen CO. 2010. Pathogenesis of bacterial infections in animals. Fourth Edition. Ed. Wiley-Blackwell.
-Madigan MT, Martinko JM. 2009. Brock Biología de los Microorganismos. 10ª Edición. Ed. Prentice-Hall International Ltd.
-Prescott LM, Harley JP, Klein DA. 2009. Microbiología. 7ª Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
-Quinn PJ. 2016. Elementos de microbiología veterinaria. Ed. Acribia.
-Quinn PJ, Markey BK, Leonard FC, Fitzpatrick ES, Fanning S, Hartigan PJ. 2017. Microbiología y Enfermedades Infecciosas Veterinarias. Ed. Acribia.
- Stanchi NO. 2007. Microbiología Veterinaria. Ed. Interamericana.
-Songer JG, Post KW. 2005.Veterinary Microbiology. Bacterial and fungal agents of animal disease. Elsevier Saunders.
-Tortora GJ, Funke BR, Case CL. 2007. Introducción a la Microbiología. 9ª Edición. Ed. Panamericana.
-Vadillo S, Píriz S, Mateos E. 2002. Manual de Microbiología Veterinaria. Ed. McGraw-Hill Interamericana.
BIBLIOGRAFÍA DEL PROGRAMA PRÁCTICO:
-Gamazo C, López-Goñi I, Díaz R. 2005. Manual Práctico de Microbiología. Ed. Masson.
PÁGINAS WEB DE INTERÉS:
-Bergey´s Manual Trust: http://www.bergeys.org/outlines.html
-International Committee on Taxonomy of Viruses: http://ictvonline.org/virusTaxonomy.asp?version=2009&bhcp=1
-Organización Mundial de Sanidad Animal: http://www.oie.int/
-ViralZone: http://viralzone.expasy.org/
1. COMPETENCIAS GENERALES:
- GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
- GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
- GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
- GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
- GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DISCIPLINARES (saber):
- CEDVUSC 6. Conocer los aspectos básicos de los distintos agentes biológicos de interes veterinario.
- CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS PROFESIONALES (saber hacer):
-D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
-D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ACADÉMICAS (querer hacer):
- CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
- CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
- CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
- CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
- CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
5. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
-CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
-CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
-CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
-CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y concisa.
-CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
-CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
La metodología de la enseñanza de la asignatura se adapta a las directrices establecidas en la Junta de Facultad del 03/07/2020 para desenvolver una docencia segura. En este aspecto se establecen 3 escenarios posibles:
ESCENARIO 1: Desarrollo del curso con una actividad normal.
Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: 100% de presencialidad.
Clases prácticas: 100% de presencialidad.
La docencia de la asignatura se realizará a través de diferentes modalidades de clases:
-Clases expositivas: 45 horas.
-Prácticas de pizarra: 7 horas.
-Tutorías de grupo reducido: 3 horas (en el aula).
- Prácticas de laboratorio. 20 horas.
-Tutorías individuales: 6 horas (en el despacho del profesor).
- Los contenidos del Programa Teórico se impartirán en 45 clases expositivas usando presentaciones de power point (tanto en clases presenciales como telemáticas) de aproximadamente 50 minutos de duración.
El material didáctico orientativo expuesto en las clases se pondrá a disposición de los alumnos a través del Aula Virtual de la asignatura.
- Las prácticas de pizarra se impartirán en 7 horas y están orientadas para complementar el programa teórico y que los alumnos puedan tener una participación más activa.
- Las tutorías de grupo reducido tienen como objetivo el planteamiento de dudas por parte de los alumnos y su resolución a través de un debate entre el profesor y el conjunto de los alumnos.
- Los contenidos de las clases prácticas de laboratorio se impartirán en el laboratorio de la 2ª planta del Pabellón I de la Facultad de Veterinaria. La asistencia a las sesiones prácticas es obligatoria. Se proporcionarán manuales de prácticas para el seguimiento de los contenidos.
-Finalmente, cada alumno individualmente podrá contactar con los tres profesores responsables de la docencia de la asignatura para plantearle cualquier cuestión que considere relevante y pueda influir en su formación. Los profesores estarán disponibles durante su horario de tutorías (VER APARTADO DE OBSERVACIONES).
ESCENARIO 2: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: Docencia telemática.
-Clases prácticas: Reducción del tiempo de presencialidad al 50%, con los grupos de prácticas reducidos al 50%. El otro 50% de la actividad práctica que queda pendiente para cada alumno se completará con actividad telemática.
Los contenidos de las clases expositivas, prácticas de pizarra y tutorías se impartirán telemáticamente y para ello los profesores encargados de la docencia emplearán las herramientas que considere oportunas para que los contenidos de las clases, sea explicado de la forma más didactica y comprensible para los alumnos.
ESCENARIO 3: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: 100 % telemática.
-Clases prácticas: 100% telemática.
Los contenidos de las clases expositivas, prácticas de pizarra y tutorías se impartirán telemáticamente y para ello los profesores encargados de la docencia emplearán las herramientas que considere oportunas para que los contenidos de las clases sea explicado de la forma más didactica y comprensible para los alumnos.
Los sistemas de evaluación de la asignatura se adaptan a las directrices establecidas en la Junta de Facultad del 03/07/2020 para desenvolver una docencia segura. En este aspecto se establecen 3 escenarios posibles:
ESCENARIO 1: Desarrollo del curso con una actividad normal.
Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: 100% de presencialidad.
Clases prácticas: 100% de presencialidad.
A. EVALUACIÓN ESCRITA (EXAMEN).
La puntuación correspondiente a la evaluación escrita supondrá el 80% de la calificación final.
(8 PUNTOS).
El examen se realizará en la fecha y hora acordadas en Junta de Facultad, en las aulas reservadas para dicho propósito. Podrá incluir preguntas tipo test, de verdadero/falso, preguntas cortas o de desarrollo, todas ellas del programa teórico.
Para superar el examen es necesario alcanzar una puntuación mínima de 4,5 sobre 10 (3,6 sobre 8 puntos). De no ser así, o de no presentarse al examen, el/la alumno/a tendrá que presentarse a la segunda oportunidad para intentar aprobar la asignatura.
B. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la Evaluación Continua supondrá el 20% de la calificación final.
(2 PUNTOS) Se asignará del siguiente modo:
-Clases expositivas, Prácticas de pizarra y Tutorías en grupos reducidos:
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 10% de la calificación final.
(1 PUNTO).
Se hará un seguimiento continuado a lo largo del semestre de la asistencia y la participación en las clases, así como de la adquisición de conocimientos mediante la realización de pruebas con preguntas de verdadero/falso.
-Prácticas de laboratorio:
La asistencia y realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 10% de la calificación final.
(1 PUNTO). Se asignará del siguiente modo:
Asistencia y realización: 5% de la calificación final (0,5 PUNTOS).
Examen sobre el contenido de las prácticas: 5% de la calificación final (0,5 PUNTOS). La puntuación obtenida en el examen de prácticas, sólo se sumará a la nota final cuando sea igual o superior a 0.25 puntos.
El cálculo de la calificación final de la asignatura será:
Nota Evaluación Escrita (mínimo de 3,6 puntos sobre 8 puntos) + Nota Evaluación Continua (2 puntos).
La nota para superar la asignatura será mayor o igual a 5 en todos los casos.
RESUMEN DE LAS CONDICIONES QUE SE DEBEN DAR PARA APROBAR LA ASIGNATURA:
1º. Es necesario aprobar el examen teórico, es decir, alcanzar un mínimo de 4,5 puntos sobre 10 (3,6 sobre 8 puntos). A esta calificación se le sumará la calificación de la evaluación continua para establecer la calificación final.
2º. La nota obtenida en la evaluación continua tendrá validez para las dos oportunidades del curso.
3º. ALUMNOS REPETIDORES: A los alumnos que tengan que repetir la asignatura se le conservará, si así lo desea, la calificación obtenida en la evaluación continua (tanto la de las pruebas tipo test como la de las prácticas) durante los dos cursos inmediatamente posteriores al actual, 2019-2020 y 2020-2021), por lo que únicamente tendrán que realizar la prueba de evaluación escrita.
4º. Solamente los alumnos que no hayan realizado ninguna actividad durante el curso serán calificados como "no presentados"
ESCENARIO 2: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: Docencia telemática.
-Clases prácticas: Reducción del tiempo de presencialidad al 50%, con los grupos de prácticas reducidos al 50%. El otro 50% de la actividad práctica que queda pendiente para cada alumno se completará con actividad telemática
A. EVALUACIÓN ESCRITA
La puntuación correspondiente a la evaluación escrita podrá suponer hasta el 80% de la calificación final (8 PUNTOS).
Los exámenes de la primera y de la segunda oportunidad, salvo que las normativas sanitarias lo impidan, se desarrollarán de forma presencial. Sólo en el caso de no ser posible la presencialidad (debido a la normativa sanitaria) se realizararán examenes telemáticos.
B. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la evaluación continua podrá suponer hasta el 100% de la calificación final (10 PUNTOS). Se asignará del siguiente modo:
-Clases expositivas y Prácticas de pizarra:
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 90% de la calificación final (9 PUNTOS).
Se hará un seguimiento continuado a lo largo del semestre de la asistencia y la participación en las clases, así como de la adquisición de conocimientos mediante la realización de numerosas pruebas telemáticas (con preguntas cortas, preguntas tipo test o preguntas de verdadero/falso) para evaluar el trabajo del alumno.
- Los alumnos que realicen las pruebas telemáticas y obtengan la puntuación mínima establecida por los profesores, aprobarán la asignatura con la calificación que hayan obtenido en las mismas.
- Los alumnos que no hayan realizado las pruebas telemáticas o que las hayan realizado pero no hayan alcanzado la puntuación mínima necesaria para aprobar la asignatura tendrán que realizar el examen final de la primera oportunidad en la fecha y hora oficial establecida.
-Los alumnos que hayan realizado y alcanzado en las pruebas telemáticas la puntuación necesaria para aprobar la asignatura, pero consideren que pueden mejorarla, podrán presentarse al examen final de la primera oportunidad. En este caso deben notificarlo a los profesores con una semana de antelación.
-Prácticas de laboratorio:
La asistencia y realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 10% de la calificación final.
(1 PUNTO). Se asignará del mismo modo que en el escenario 1.
ESCENARIO 3: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: 100 % telemáticas.
-Clases prácticas: 100% telemáticas.
A. EVALUACIÓN ESCRITA
La puntuación correspondiente a la evaluación escrita podrá suponer hasta el 80% de la calificación final (8 PUNTOS).
B. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la Evaluación Continua podrá suponer hasta el 100% de la calificación final (10 PUNTOS). Se asignará del siguiente modo:
-Clases expositivas y Prácticas de pizarra:
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 90% de la calificación final (9 PUNTOS).
Se hará un seguimiento continuado a lo largo del semestre de la asistencia y la participación en las clases, así como de la adquisición de conocimientos mediante la realización de numerosas pruebas telemáticas (con preguntas cortas, preguntas tipo test o preguntas de verdadero/falso) para evaluar el trabajo del alumno.
-Prácticas de laboratorio:
La asistencia y realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 10% de la calificación final.
(1 PUNTO). Se asignará del mismo modo que en el escenario 1.
Asistencia y realización: 5% de la calificación final (0,5 PUNTOS).
Examen sobre el contenido de las prácticas: 5% de la calificación final (0,5 PUNTOS). La puntuación obtenida en el examen de prácticas, sólo se sumará a la nota final cuando sea igual o superior a 0.25 puntos.
MUY IMPORTANTE:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificacione s”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases magistrales: 45 horas
- Prácticas de laboratorio: 20 horas
- Prácticas de pizarra: 7 horas
- Tutorías programadas: 3 horas
- Total horas de trabajo presencial: 75
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual: 90 horas
- Revisión bibliográfica, biblioteca, etc.: 9,5 horas
- Elaboración de memoria de prácticas y otras tareas: 3 horas
- Asistencia a charlas u otras actividades recomendadas: 3 horas
- Otras tareas propuestas por el profesor: 2 horas
- Realización de exámenes: 5 horas
- Total horas de trabajo personal del estudiante: 112,5
TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 187.5
El alumno debe de asistir a las clases teóricas, prácticas de pizarra y tutorías programadas para un adecuado aprendizaje de la materia y para optar a una evaluación positiva en la Evaluación Continua.
Es muy importante que el alumno posea una buena base de las materias previas de Bioquímica, Genética e Inmunología, por lo que se recomienda una revisión de los conceptos estudiados en las mismas.
Es recomendable que previamente a la asistencia a las clases teóricas y prácticas de pizarra, los alumnos realicen una lectura comprensiva del material docente disponible en el aula virtual. Se recomienda que el alumno complete dicho material docente orientativo con las oportunas anotaciones tomadas en clase y con la bibliografía reseñada. Se anima a los alumnos a que realicen una búsqueda complementaria de información sobre los supuestos planteados en clase y los temas tratados en las prácticas de pizarra, para poder participar en los debates.
Es aconsejable el estudio periódico de la asignatura y la asistencia a las tutorías programadas para resolver las dudas que vayan surgiendo.
Para la docencia teórica (clases expositivas, prácticas de pizarra y tutorías), los alumnos serán divididos en dos grupos, A y B. Los profesores responsables de impartir esta docencia serán:
GRUPO A:
-Prof. Jorge Blanco Álvarez; Tutorías: Martes, miércoles, jueves de 12:00-14:00h en el despacho de la Unidad de Microbiología, Pabellón I, Facultad de Veterinaria.
GRUPO B:
-Prof. Jesús Blanco Álvarez; Tutorías: Martes, miércoles, jueves de 12:00-14:00h en el despacho de la Unidad de Microbiología, Pabellón I, Facultad de Veterinaria.
El profesor encargado de impartir la docencia práctica será:
-Prof. Buenaventura Cabezas del Toro; Tutorías: Martes, miércoles, jueves de 12:00-14:00h en el despacho de la Unidad de Microbiología, Pabellón I, Facultad de Veterinaria.
PLAN DE CONTINGENCIA: Metodologia de la enseñanza:
ESCENARIO 2: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: Docencia telemática.
-Clases prácticas: Reducción del tiempo de presencialidad al 50%, con los grupos de prácticas reducidos al 50%. El otro 50% de la actividad práctica que queda pendiente para cada alumno se completará con actividad telemática.
Los contenidos de las clases expositivas, prácticas de pizarra y tutorías se impartirán telemáticamente y para ello los profesores encargados de la docencia emplearán las herramientas que considere oportunas para que los contenidos de las clases, sea explicado de la forma más didactica y comprensible para los alumnos.
ESCENARIO 3: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: 100 % telemática.
-Clases prácticas: 100% telemática.
Los contenidos de las clases expositivas, prácticas de pizarra y tutorías se impartirán telemáticamente y para ello los profesores encargados de la docencia emplearán las herramientas que considere oportunas para que los contenidos de las clases sea explicado de la forma más didactica y comprensible para los alumnos.
PLAN DE CONTINGENCIA: Sistema de evaluación:
ESCENARIO 2: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: Docencia telemática.
-Clases prácticas: Reducción del tiempo de presencialidad al 50%, con los grupos de prácticas reducidos al 50%. El otro 50% de la actividad práctica que queda pendiente para cada alumno se completará con actividad telemática
A. EVALUACIÓN ESCRITA
La puntuación correspondiente a la evaluación escrita podrá suponer hasta el 80% de la calificación final (8 PUNTOS).
Los exámenes de la primera y de la segunda oportunidad, salvo que las normativas sanitarias lo impidan, se desarrollarán de forma presencial. Sólo en el caso de no ser posible la presencialidad (debido a la normativa sanitaria) se realizararán examenes telemáticos.
B. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la evaluación continua podrá suponer hasta el 100% de la calificación final (10 PUNTOS). Se asignará del siguiente modo:
-Clases expositivas y Prácticas de pizarra:
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 90% de la calificación final (9 PUNTOS).
Se hará un seguimiento continuado a lo largo del semestre de la asistencia y la participación en las clases, así como de la adquisición de conocimientos mediante la realización de numerosas pruebas telemáticas (con preguntas cortas, preguntas tipo test o preguntas de verdadero/falso) para evaluar el trabajo del alumno.
- Los alumnos que realicen las pruebas telemáticas y obtengan la puntuación mínima establecida por los profesores, aprobarán la asignatura con la calificación que hayan obtenido en las mismas.
- Los alumnos que no hayan realizado las pruebas telemáticas o que las hayan realizado pero no hayan alcanzado la puntuación mínima necesaria para aprobar la asignatura tendrán que realizar el examen final de la primera oportunidad en la fecha y hora oficial establecida.
-Los alumnos que hayan realizado y alcanzado en las pruebas telemáticas la puntuación necesaria para aprobar la asignatura, pero consideren que pueden mejorarla, podrán presentarse al examen final de la primera oportunidad. En este caso deben notificarlo a los profesores con una semana de antelación.
-Prácticas de laboratorio:
La asistencia y realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 10% de la calificación final.
(1 PUNTO). Se asignará del mismo modo que en el escenario 1.
ESCENARIO 3: Desarrollo del curso alterado por la COVID-19.
-Clases expositivas (teóricas), Prácticas de pizarra y Tutorías de grupos reducidos: 100 % telemáticas.
-Clases prácticas: 100% telemáticas.
A. EVALUACIÓN ESCRITA
La puntuación correspondiente a la evaluación escrita podrá suponer hasta el 80% de la calificación final (8 PUNTOS).
B. EVALUACIÓN CONTINUA
La puntuación correspondiente a la Evaluación Continua podrá suponer hasta el 100% de la calificación final (10 PUNTOS). Se asignará del siguiente modo:
-Clases expositivas y Prácticas de pizarra:
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 90% de la calificación final (9 PUNTOS).
Se hará un seguimiento continuado a lo largo del semestre de la asistencia y la participación en las clases, así como de la adquisición de conocimientos mediante la realización de numerosas pruebas telemáticas (con preguntas cortas, preguntas tipo test o preguntas de verdadero/falso) para evaluar el trabajo del alumno.
-Prácticas de laboratorio:
La asistencia y realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para aprobar la asignatura.
La puntuación obtenida en este apartado representará hasta un 10% de la calificación final.
(1 PUNTO). Se asignará del mismo modo que en el escenario 1.
Asistencia y realización: 5% de la calificación final (0,5 PUNTOS).
Examen sobre el contenido de las prácticas: 5% de la calificación final (0,5 PUNTOS). La puntuación obtenida en el examen de prácticas, sólo se sumará a la nota final cuando sea igual o superior a 0.25 puntos.
MUY IMPORTANTE:
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Buenaventura Cabezas Del Toro
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- buenaventura.cabezas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jesus Eulogio Blanco Alvarez
Coordinador/a- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- jesuseulogio.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jorge Blanco Alvarez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- jorge.blanco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Dafne Díaz Jiménez
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- dafne.diaz [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Luz Leston Cambeiro
- Departamento
- Microbiología y Parasitología
- Área
- Microbiología
- Correo electrónico
- luz.leston [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
22.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
22.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
22.01.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
09.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
09.07.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |