Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Producción Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Como disciplina formativa debe fomentar en el alumno una nueva forma de observar y comprender los fenómenos relacionados con su ámbito, abordándolos con una actitud abierta, analítica y crítica.
Como disciplina informativa debe ofrecer al alumno la infraestructura suficiente para adquirir un conocimiento adecuado sobre:
- la terminología básica empleada en Nutrición y Alimentación Animal
- las materias primas utilizadas en alimentación animal y su valoración nutricional
- la valoración de las necesidades nutricionales apropiadas a la especie y estado del animal
Estos 3 pilares, junto con la aplicación de los conocimientos de fisiología digestiva y metabolismo previamente adquiridos, deben proporcionar al alumno las bases adecuadas para el objetivo final que es la formulación de raciones y fabricación de piensos. Al final del semestre el alumno debe ser capaz de identificar, calcular y valorar los puntos o elementos claves para la formulación de raciones adecuadas a cada tipo de animal.
DOCENCIA EXPOSITIVA. (27 horas)
Bloque temático I: Introducción a la Nutrición y Alimentación Animal. (9 horas)
Tema 1.- Conceptos, evolución y perspectivas de la nutrición y alimentación animal
Tema 2.- Composición y digestibilidad del alimento
Tema 3.- Valoración energética y proteica de los alimentos
Tema 4.- Necesidades de nutrientes de los animales
Tema 5.- Ingestión voluntaria de alimentos
Bloque temático II: Bromatología zootécnica. (6 horas)
Tema 6.- Introducción. El agua de bebida
Tema 7.- Valor nutritivo de los forrajes
Tema 8.- Valor nutritivo de los cereales grano y sus subproductos
Tema 9.- Valor nutritivo de las fuentes proteicas vegetales y de origen animal
Tema 10.- Valor nutritivo de otros alimentos fibrosos
Tema 11.- Valor nutritivo de raíces, tubérculos, frutos y sus subproductos
Tema 12.- Valor nutritivo de grasas, aceites y glicerol
Tema 13.- Valor nutritivo de los minerales, aditivos y premezclas
Tema 14.- Valor nutritivo de los piensos. Proceso de fabricación. Legislación
Bloque temático III: Necesidades nutritivas, normas de racionamiento y manejo de la alimentación en monogástricos. (6 horas)
Tema 15.- Alimentación del ganado porcino
Tema 16.- Alimentación del pollo de carne
Tema 17.- Alimentación de pollitas y ponedoras comerciales
Tema 18.- Alimentación de conejos
Tema 19.- Alimentación del caballo
Tema 20.- Alimentación del perro y del gato
Tema 21.- Alimentación de peces
Bloque temático IV: Necesidades nutritivas, normas de racionamiento y manejo de la alimentación en rumiantes. (6 horas)
Tema 22.- Alimentación del vacuno lechero
Tema 23.- Alimentación del vacuno de carne
Tema 24.- Alimentación del ganado ovino
Tema 25.- Alimentación del ganado caprino
DOCENCIA INTERACTIVA. (35 horas)
Práctica 1, 2 y 3 (9 horas): Valoración de alimentos: Composición química. Valoración energética y proteica. Interpretación de tablas de composición. Identificación materias primas (I)
Práctica 4, 5 y 6 (9 horas): Identificación materias primas (II). Valoración calidad ensilados. Legislación sobre etiquetado de piensos. Evaluación nutricional de alimentos para animales de compañía. Valoración necesidades del animal
Práctica 7, 8 y 9 (9 horas): Formulación de piensos y raciones. Programación lineal
Práctica 10 (4 horas): Visita a una fábrica de piensos (prácticas de campo)
Visitas activas (4 horas): Chequeo de la alimentación en vacuno de leche en la granja experimental Gayoso Castro
Bibliografía básica:
FEDNA (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal). [sitio web]. Tablas FEDNA de composición de alimentos. Normas FEDNA para la formulación de piensos. Control de calidad de materias primas. Disponible en: http://www.fundacionfedna.org/
I.N.R.A. (1990). Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
I.N.R.A. (2010). Alimentación de bovinos, ovinos y caprinos: necesidades de los animales, valores de los alimentos. Tablas INRA 2007. Ed. Quae, Versailles Cedex; Ed. Acribia, Zaragoza.
RUEDA, V. y ROLDÁN, C. (2013). Guía didáctica de Nutrición y Alimentación Animal: Bromatología y Monogástricos Ed. Unicopia A.G.S.L., Lugo.
Bibliografía complementaria:
BACH, A. y CALSAMIGLIA, S. (2002). Manual de racionamiento para el vacuno lechero. Ed. Servet, S.L
CHURCH, D.C., et al. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. Ed. Limusa, México.
CASE, L. (2001). Nutrición canina y felina. Ed. Harcourt, Madrid.
DE BLAS, C., GONZÁLEZ, G., ARGAMENTERIA, A. (1987). Nutrición y alimentación del ganado. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
JARRIGE, R. et al. (1995). Nutrition des ruminants domestiques. Ed. I.N.R.A., París.
McDONALD, P., EDWARDS, R.A., GREENHALGH, J.F.D., MORGAN, C.A. (2006). Nutrición animal. Ed. Acribia, Zaragoza.
Mc L. Dryden (2008). Animal Nutrition Science. Ed. CABI. Cambridge, Massachussets
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (1996). Nutrient requirements of beef cattle. Ed. National Academy Press, Washington.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (2001). Nutrient requirements of dairy cattle. Ed. National Academy Press, Washington.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. (2006). Nutrient requirements of dog and cats. Ed. National Academy Press, Washington.
SAUVANT, D., PEREZ, J.-M. y TRAN, G. (2004). Tablas de composición y de valor nutritivo de las materias primas destinadas a los animales de interés ganadero : cerdos, aves, bovinos, ovinos, caprinos, conejos, caballos y peces. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
ZEA, J., DÍAZ, M.D. (1990). Producción de carne con pastos y forrajes. Ed. Mundi-Prensa, Madrid
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC A BUSC EN LIÑA https://busconline.gal. También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://ezbusc), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Como competencias genéricas del grado en Veterinaria, el alumno debe adquirir:
- Capacidad de análisis y síntesis. (GVUSC02)
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. (GVUSC05)
- Compromiso ético y asunción de responsabilidades. (GVUSC10)
Como competencias específicas disciplinares, el alumno debe adquirir conocimientos sobre:
- La cría, mejora, manejo y bienestar de los animales. (CEDVUSC 03)
- Las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente. (CEDVUSC 11)
- Las Normas e Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio. (CEDVUSC 14)
- Los derechos y deberes del veterinario, haciendo especial incidencia en los principios éticos. (CEDVUSC 15)
- Las técnicas analíticas básicas y su interpretación (CEDVUSC 16)
Como competencias específicas profesionales, el alumno debe ser capaz de:
- Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos. (D1VUSC 03)
- Identificar las materias primas destinadas a la alimentación animal y manejo de la dieta adecuada a la especie y estado del animal. (D1VUSC 10)
- Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización. (D1VUSC 11)
- Realizar trabajos de asesoramiento e gestión, técnica e económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sustentabilidad. (D1VUSC 15)
- Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias. (D1VUSC 17)
Como competencias específicas académicas, el alumno debe:
- Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a. (CEAVUSC 01)
- Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad. (CEAVUSC 02)
- Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente. (CEAVUSC 08)
Por último, dentro de las competencias transversales, el alumno debe adquirir:
- Capacidad para el razonamiento y la argumentación. (CTVUSC 01)
- Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible. (CTVUSC 03)
- Habilidad en el manejo de las TICs. (CTVUSC 05)
- Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos. (CTVUSC 07)
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La docencia expositiva consta de 27 sesiones de 50 minutos de duración, con una distribución en horas que se aproximará lo máximo posible a la que se muestra en el apartado de Contenidos, haciendo un uso sistemático del campus virtual y de las TICS como apoyo de estas sesiones.
La presencialidad en las aulas se combinará con la aplicación de medidas higiosanitarias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
Las sesiones interactivas de prácticas de laboratorio estimulan la actividad del alumno, la aplicación de los conocimientos proporcionados en las clases expositivas, así como el trabajo y discusión en grupo. Las actividades prácticas en el laboratorio y aula de informática están encaminadas a la formulación de raciones y piensos. El alumno dispone de una Guía de Prácticas para desarrollar el trabajo. Se comienza fijando los objetivos de la práctica y seguidamente se da paso al trabajo que deben realizar los alumnos.
Las prácticas de campo en empresas relacionadas con la alimentación animal, fábricas de pienso o explotaciones ganaderas permiten al alumno clarificar conceptos, resolver dudas y conocer los problemas más frecuentes en este sector, facilitando así su aprendizaje.
En las visitas activas a la granja docente Gayoso Castro, los alumnos deben completar un guion previamente elaborado por los profesores responsables de la materia. La práctica consiste en analizar y/o medir distintos parámetros con el fin de valorar la ración que se suministra a los animales y elaborar un informe final sobre la ración.
Las tutorías, bien presenciales o telemáticas, es una técnica docente que representa un gran beneficio para la enseñanza, tanto para la resolución de las dudas que el alumno tiene sobre la materia, como para la orientación sobre la elaboración de los trabajos propuestos en las sesiones prácticas.
El material didáctico utilizado se pone a disposición del alumno a través del Campus Virtual de la USC.
A la entrada del laboratorio figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe observar en el recinto. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc…).
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
Se evaluarán los conocimientos adquiridos tanto en las clases expositivas como en las sesiones interactivas. La calificación final de la materia estará formada por:
- un 50% de evaluación continua, a través de la realización de trabajos, informes y/o pruebas, durante el desarrollo de las prácticas y otras actividades contempladas dentro de la evaluación continua. Se valorará la participación con actitud positiva y participativa en las distintas actividades realizadas.
- un 50% del examen final de la asignatura completa. En esta prueba final son evaluables los conocimientos adquiridos tanto en las sesiones expositivas como en las sesiones interactivas. El formato constará de frases para identificar como verdaderas o falsas, preguntas tipo test de elección múltiple y/o preguntas de contestación corta. Se aplicará una penalización sobre las preguntas mal contestadas. Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) para proceder a calcular la nota media final
Los problemas o casos prácticos propuestos en las pruebas de evaluación no serán necesariamente similares a los realizados en clase, sino que pueden plantear situaciones nuevas a las que aplicar los conceptos y las habilidades adquiridas, para poder evaluar incluso las opiniones personales y el lenguaje técnico empleado.
La asistencia a las sesiones interactivas es obligatoria y su evaluación será continuada. La nota de las actividades prácticas se podrá guardar durante un año.
A la entrada del laboratorio figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe observar en el recinto. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc…).
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES.
Las 63 horas de trabajo presencial de esta materia se reparten en:
- 27 horas de sesiones expositivas
- 35 horas de sesiones interactivas
- 27 h de laboratorio/ordenador
- 4 h de visitas activas
- 4 h de prácticas de campo
- 1 hora de tutorías en grupo
A pesar de que existe una gran variabilidad en la capacidad de aprendizaje de los alumnos y esto determina el tiempo de estudio y de trabajo personal del estudiante, teniendo en cuenta la metodología y el temario de la asignatura, estimamos que un estudiante “medio” precisa dedicar:
- 58 horas de estudio individual
- 12 horas para la elaboración de trabajos
- 12 horas para resolución de casos/problemas
- 5 horas para a realización de exámenes
Por tanto:
Horas no presenciales: 87 + Horas presenciales: 63
Total horas: 150
Para obtener los mejores rendimientos personales, el alumno debería:
1- Hacer un seguimiento constante de la asignatura.
2.- Ordenar, analizar y pensar semanalmente sobre la materia impartida.
3.- Beneficiarse de las tutorías para resolver y/o plantear cuestiones o temas más amplios.
4.- Acudir siempre a la revisión de exámenes, incluso cuando se hayan superado.
5.- Tener presente que el profesor mantiene una actitud positiva frente al alumno y a sus propuestas.
Al inicio de cada examen se le comunica por escrito al alumno que “Una parte importante de este examen consiste en la comprensión e interpretación de los enunciados y preguntas planteadas, así como en la selección de los datos que debes utilizar. Por lo tanto el profesor no contesta preguntas durante la realización del examen. Cualquier dato que falte o consideres dudoso puedes suponerlo o contrastarlo a partir de la documentación de que dispones. No se permite desgrapar el examen, ni se recogen hojas adicionales”. El tipo de preguntas o cuestiones planteadas en el examen no se presta nunca a la divagación, pero aún así se recomienda que el alumno sea conciso, concreto y ordenado.
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamiento):
• Clases magistrales impartidas síncrona y telemáticamente mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo presencial en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de distanciamiento y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En el caso de reducción de presencialidad en la docencia interactiva, esta será complementada con actividades formativas telemáticas. Serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
En el caso de las visitas activas y prácticas de campo, sino es posible realizarlas, serán sustituidas por otras actividades dentro de la docencia interactiva.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Todas las actividades docentes se realizarán de forma telemática mediante las plataformas habilitadas para tal fin, complementadas con el uso del Campus Virtual y respetando los horarios establecidos en el calendario académico 2020-21.
En el caso de las visitas activas y prácticas de campo de la docencia interactiva serán sustituidas por otras actividades dentro de la docencia interactiva.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
- Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, incluyendo el trabajo presencial y el realizado virtualmente a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas, tanto síncronas como asíncronas.
- El examen final de la materia se realizará de forma telemática síncrona o, si las circunstancias lo permitieran, de forma presencial adoptando las medidas higiénico-sanitarias pautadas.
El resto de condiciones no cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
- Se mantiene el requisito de asistencia regular para las sesiones teóricas telemáticas, y obligatoria para las actividades prácticas virtuales programadas.
- La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante pruebas telemáticas, tanto síncronas como asíncronas.
- El examen final de la materia se realizará de forma telemática síncrona
El resto de condiciones no cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Margarita Rico Gomez
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- marga.rico.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramiro Antonio Fouz Dopacio
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- ramiro.fouz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ruth Rodríguez Bermúdez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- ruth.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Espejo |
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Espejo |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Espejo |
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Aula Norvet |
Miércoles | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | Aula Norvet |
Jueves | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | Aula Norvet |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 1 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula Espejo |
16:00-19:00 | Grupo /CLIL_04 | Gallego | Aula Norvet |
31.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
31.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
31.05.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
30.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
30.06.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |