Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Sanidad Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
A. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
- Comprenden una serie de conocimientos que servirán de base para otras disciplinas que se impartirán en cursos posteriores, fundamentalmente las relativas al Área de Sanidad Animal (Enfermedades parasitarias, Zoonosis y Medicina preventiva de las mismas).
Los principales Objetivos son:
- Adquirir los conceptos básicos que conforman la Parasitología y conocer los principios biológicos que gobiernan las complejas relaciones que se establecen entre los parásitos, sus hospedadores y el medio ambiente.
- Conocer los términos científicos que se utilizan en Parasitología Veterinaria.
- Valorar la importancia de la presencia y acción de los parásitos sobre las especies hospedadoras, incluido el hombre.
- Reconocer y diferenciar las características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de los agentes parasitarios, que afecten a los animales; así como, conocer a qué grupos taxonómicos pertenecen los diversos parásitos objeto de estudio.
- Estudiar los ciclos biológicos de los principales parásitos que afectan a los animales y al hombre (zoonosis).
- Determinar las posibilidades del laboratorio en la identificación de los agentes parasitarios y las limitaciones que tiene en el diagnóstico integral de las infecciones parasitarias.
- Manejar las principales fuentes bibliográficas para que el alumno pueda complementar el estudio de la Parasitología Veterinaria.
B. CONTENIDOS
B.1. Clases Expositivas
Bloque I. Parte General
- Historia de la Parasitología y su formación del Graduado en Veterinaria.
- El parasitismo en el contexto de las asociaciones biológicas.
- Relaciones parásito/hospedador.
- Propagación de los parásitos.
- Ecología parasitaria.
- Sistemática, taxonomía y nomenclatura en Parasitología.
Bloque II. Protozoos:
- Características generales: morfología, fisiología y bioquímica. Ciclos biológicos y características especiales de los principales protozoos de interés veterinario: SARCOMASTIGÓFOROS, APICOMPLEXA. CILIÓFOROS, MICROSPORIDIOS Y MIXOSPORIDIOS.
Bloque III. Trematodos
- Características generales: morfología, fisiología y bioquímica. Ciclos biológicos y características especiales de los principales trematodos de interés veterinario: MONOGENEA. DIGENEA.
Bloque IV. Cestodos
- Características generales: morfología, fisiología y bioquímicas. Ciclos biológicos y características especiales de los principales cestodos de interés veterinario: PSEUDOFILIDEOS. CYCLOPHYLLIDEOS.
Bloque V. Nematodos
- Características generales: morfología, fisiología y bioquímica. Ciclos biológicos y características especiales de los principales nematodos de interés veterinario. CLASE ADENOPHOREA: ORDEN ENOPLIDA.
- CLASE SECERNENTEA: ORDENES SPIRURIDA, FILARIIDA, RHABDITIDA, STRONGYLIDA, ASCARIDIA, OXYURIDA.
Bloque VI. Acantocéfalos, Pentastómidos
- Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas. Ciclos biológicos. Formas de transmisión.
Bloque VII. Artrópodos
- Características morfológicas, fisiológicas y bioquímicas de los ARTRÓPODOS. Papel vectorial de los artrópodos. Clasificación de los artrópodos de interés veterinario.
- Ciclos biológicos de la CLASE INSECTA: ORDENES HETEROPTERA, PHTHIRAPTERA y APHANIPTERA y DIPTERA (con especial atención a las productoras de miasis).
- Ciclos biológicos de la CLASE ARACHNIDA: ORDEN ACARINA: SUBORDENES METASTIGMATA, MESOSTIGMATA, PROSTIGMATA y ASTIGMATA.
- Características generales y ciclos biológicos de la CLASE CRUSTACEA: SUBCLASES BRANCHYURA, COPEPODA e ISOPODA.
B.2. Clases Interactivas o Prácticas
- Fundamentalmente se realizará la identificación de los principales parásitos de interés veterinario.
- Se realizarán 6 prácticas:
- Práctica 1: Protozoos.
- Práctica 2: Cestodos y Trematodos.
- Práctica 3: Nematodos I.
- Práctica 4: Nematodos II.
- Práctica 5: Acantocéfalos, Pentastómidos y Artrópodos I.
- Práctica 6: Artrópodos II.
- BOWMAN, D. D. (2011). Georgis. Parasitología para veterinarios. (9ª edición). Editorial Elsevier España. Madrid.
- CORDERO, M. y ROJO, F.A. (1999). Parasitología Veterinaria. Ed. McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U, Madrid.
- DEPLAZES, P.; ECKERT. J.; MATHIS, A.; SAMSON-HIMMELSTJERNA, G.; ZAHNER, H. (2016). Parasitology in Veterinary Medicine. Wageningen Academic Publishers. The Netherlands.
- GÁLLEGO BERENGUER, J. (2003). Manual de Parasitología. Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario. Ed. Universidad de Barcelona. 2ª Edición.
- HENDRIX, CH.M. (1999). Diagnóstico parasitológico veterinario. 2ª edición. Ed. Harcourt Brace. Madrid.
- KASSAI, T. (2002). Helmintología veterinaria. Ed. Acribia.S.A. Barcelona.
- KAUFMANN, J. (1996). Parasitic Infections of Domestic Animals. Ed. Birkhäuser Verlag. Basel.
- MEHLHORN, H. y PIEKARSKI, G. (1993). Fundamentos de Parasitología: parásitos del hombre y de los animales domésticos. Ed. Acribia, Zaragoza.
- THIENPONT, D; ROCHETTE, F; VANPARIJS, O.F.J. (1979). Diagnostic de verminose par examen coprologique Ed. Janssen Research Foundation. Belgique.
- TAIRA, N; ANDO, Y.; WILLIAMS, J.C. (2003). A Color Atlas of Clinical Helminthology of Dometic Animals. Edit. Elsevier.
- TAYLOR, M.A.; COOP, R.L.; WALL. R.L. (2007). Veterinary Parasitology. Third Edition. Blackwel. Australia
- URQUHART.G.M., ARMOUR.J., DUNCAN.J.L., DUNN.A.M., JENNINGS.F.W.. (2001). Parasitología veterinaria. Ed. Acribia. Zaragoza.
- Principales páginas en internet
- URL: http://www.parasitol.or.kr/
- URL: http://www.links2go.com/topic/Parasitology
- URL: http://parasitology.hallym.ac.kr/
- URL: http://paraserver.unibe.ch/
- URL: http://www.parasitology.org/homebase.htm
- URL: http://www.parasite.org.au/
- URL: http://www.bwfund.org/infectious_parasitology.htm
- URL: http://www.parasitologyindia.org/
- URL: http://www.cal.vet.upenn.edu/merial/
- URL: http://www.ivis.org
- La identificación de las distintas fases de desarrollo de los parásitos que afectan a los animales útiles y de compañía, así como de los causantes de zoonosis es competencia del Graduado en Veterinaria, por lo que las habilidades necesarias para su obtención y/o aislamiento y cultivo es una de las destrezas que deben adquirir en esta disciplina. Además, en las prácticas desarrolladas en el laboratorio el alumno adquirirá las habilidades específicas en el manejo de equipos ópticos.
- Los alumnos deben adquirir las siguientes COMPETENCIAS:
- GENERALES: De las competencias generales señaladas en el Libro Blanco para el Título de Grado en Veterinaria y, en concreto, las indicadas para ser desarrolladas en esta materia, es necesario adquirir las siguientes competencias:
- GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
- GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
- GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
- GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
- DISCIPLINARES
- CEDVUSC06. Conocer los aspectos básicos de los distintos agentes biológicos de interés veterinario.
- ACADÉMICAS:
- CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad veterinaria.
- CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesional.
- CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
- TRANSVERSALES:
- CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
- CTVUSC 03 Elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
E. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
E.1. ESCENARIO 1 (docencia presencial): con las medidas sanitarias que disponga la USC.
Las Clases Expositivas, serán presenciales y tendrán una duración aproximada de 50 minutos, según el horario aprobado en Xunta de Facultade.
- El programa está ordenado por temas, pero esto no significa que cada uno de ellos se corresponda exactamente en el tiempo a la duración de una clase.
- A cada uno de los bloques temáticos se les dedicará las siguientes horas de sesiones expositivas:
- Bloque I. Parte General: 6 Horas
- Bloque II. Protozoos: 8 Horas
- Bloque III. Trematodos: 3 Horas
- Bloque IV. Cestodos: 2 Horas
- Bloque V. Nematodos: 8 Horas
- Bloque VI. Acantocéfalos Y Pentastómidos: 1 Horas
- Bloque VII. Artrópodos: 7 Horas.
- Los esquemas de las clases expositivas y prácticas estarán disponibles en el Campus Virtual.
- Se tendrá en cuenta la asistencia como un baremo que nos indique el grado de interés del alumno.
Las Clases Interactivas o Prácticas, serán presenciales y se impartirán 20 horas de prácticas, que se distribuyen en 6 sesiones regladas que se realizarán en el Laboratorio de Parasitología. No obstante, cada grupo de laboratorio de 20 alumnos se subdividirá en 2 subgrupos de 10 alumnos (p.e. Grupo 1, subgrupo a y Grupo 1, subgrupo b). La mitad del tiempo de cada práctica, uno de los subgrupos estará en el Laboratorio con la profesora y el otro irá a la sala de estudios o al local habilitado por la Facultad para elaborar la Memoria de dicha Práctica, transcurrido este tiempo cada subgrupo cambiará de escenario.
- Las 6 prácticas tendrán una duración de:
- Práctica 1: Protozoos. 4 horas (1,5 horas en el laboratorio+2,5 horas en la sala de estudios).
- Práctica 2: Cestodos y Trematodos. 4 horas (1,5 horas en el laboratorio+2,5 horas en la sala de estudios).
- Práctica 3: Nematodos I. 3 horas (1,5 horas en el laboratorio+1,5 horas en la sala de estudios).
- Práctica 4: Nematodos II. 3 horas (1,5 horas en el laboratorio+1,5 horas en la sala de estudios).
- Práctica 5: Acantocéfalos, Pentastómidos y Artrópodos I. 3 horas (1,5 horas en el laboratorio+1,5 horas en la sala de estudios).
- Práctica 6: Artrópodos II. 3 horas (1,5 horas en el laboratorio+1,5 horas en la sala de estudios).
- La semana siguiente de finalizar cada una de las 6 prácticas, los estudiantes entregarán la memoria correspondiente a la práctica que han realizado la semana anterior, a través del foro de actividades del Campus Virtual.
E.2. En los ESCENARIOS 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de intalaciones), las Clases Expositivas se impartirán de forma telemática, a través de la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual.
-Además de los esquemas de las clases expositivas y prácticas, estos se completarán por las profesoras mediante las herramientas informáticas del Campus Virtual.
- Se realizará un seguimiento de los alumnos mediante pruebas que se propondrán y deberán contestar durante el horario de clase en el Foro del Campus Virtual.
- Se utilizará el Foro de Novas del Campus Virtual para avisar a los alumnos de las novedades que se vayan produciendo a lo largo del curso.
En el Escenario 2, las Clases Interactivas se impartirán como en el Escenario 1 (subgrupos de 10 alumnos). En el Escenario 3, las clases interactivas serán telemáticas, utilizando la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual, impartiéndose el mismo programa que en el caso del Escenario 1.
- En ambos escenarios (2 y 3), la semana siguiente de finalizar cada una de las 6 prácticas, los estudiantes entregarán la memoria correspondiente a la práctica que han realizado la semana anterior, a través del foro de actividades del Campus Virtual.
G. SEMINARIOS
G.1. ESCENARIO 1 (docencia presencial): Se impartirán en grupos de 40 alumnos.
- Durante el curso los alumnos deberán asistir a cuatro horas de seminario y en ellos se pondrá especial énfasis en los principales ciclos biológicos de los parásitos de importancia en medicina veterinaria, al tiempo que se incidirá en los conceptos básicos que los alumnos deben conocer para superar la materia.
- En estos seminarios se valorará la participación del alumno y servirán para que las profesoras valoren los conocimientos y competencias que los alumnos están adquiriendo.
G.2. En los ESCENARIOS 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones) se impartirán de forma telemática, utilizando la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual, impartiéndose el mismo programa que en el caso del Escenario 1.
H. TUTORÍAS
H.1. ESCENARIO 1 (docencia presencial):
- La primera Tutoría será presencial para todos los estudiantes, en la que se darán las normas de funcionamiento de la asignatura, explicando la importancia de la asistencia a las clases expositivas, prácticas, seminarios y tutorías. También se expondrán las bases para la evaluación que permitirán superar la asignatura. No obstante, las profesoras estarán en sus respectivos despachos durante todo el curso para ayudar a los estudiantes a la mejor comprensión de esta asignatura. Los estudiantes, deberán contactar, previamente por correo electrónico, con las profesoras para concertar la hora de tutoría, con objeto de resolver las dudas surgidas en la preparación de la disciplina.
H.2. En los ESCENARIOS 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones) la tutoría se impartirá de forma telemática, utilizando la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual, para ello los estudiantes contactarán con las profesoras mediante el correo electrónico o por el Campus Virtual.
F. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
F.1. ESCENARIO 1 (docencia presencial):
- Para la valoración final de los alumnos, se realizará lo siguiente:
- Durante las sesiones expositivas se realizarán preguntas escritas y orales. La puntuación obtenida supondrá un 10% de la calificación final.
- Valoración de las clases interactivas o prácticas: se valorará la participación activa del alumno en dichas sesiones; así como la memoria de cada una de las prácticas que deben realizar.
- Se efectuará un examen de reconocimiento mediante imágenes proyectadas de 20 formas parasitarias que hayan visto durante el desarrollo de las sesiones prácticas.
- Dicha prueba será presencial y la puntuación obtenida supondrá un 20% de la calificación final.
- Los alumnos que superen las prácticas (asistencia, memoria y examen) se guardará el aprobado eximiéndoles de realizar esta parte en posteriores convocatorias. No obstante, los estudiantes que no hayan superado el conjunto de la materia, el próximo curso deberán asistir a las clases teóricas y realizar las correspondientes pruebas de evaluación.
- Valoración teórica final: se efectuará una prueba final presencial mediante la formulación de 8 preguntas de desarrollo, que corresponderán:
- 1 del bloque temático I (Generalidades).
- 2 del bloque temático II (Protozoos).
- 1 del bloque temático III (Trematodos) o del bloque temático IV (Cestodos).
- 2 del bloque temático V (Nematodos).
- 2 de los bloques temáticos VI y VII (Acantocéfalos / Pentastómidos Y Artrópodos).
- Cada pregunta se puntuará sobre un máximo de 10 puntos. Para superar esta prueba la nota mínima media debe ser de 5 sobre 10. En las preguntas de cada uno de los bloques es necesario obtener una puntuación mínima de 3 puntos para que compense con el resto de las puntuaciones obtenidas en esta prueba. La puntuación obtenida supondrá el 70% de la calificación final. El 30% restante, corresponderá al 20% de la evaluación continua de las clases expositivas y al 10% de las clases interactivas, por lo que la evaluación continua supondrá un 30% de la nota final.
F.2. En el ESCENARIO 2 (distanciamiento), para valorar los conocimientos adquiridos en las sesiones expositivas a lo largo del semestre, se realizarán preguntas a través del Campus Virtual que deberán contestar en el horario de clase a través del Foro de Novas de la asignatura. La puntuación obtenida supondrá un 10% de la calificación final.
- Para valorar los conocimientos adquiridos en las Clases Prácticas, se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en dichas sesiones; así como la memoria de cada una de las prácticas que deben realizar.
- Se efectuará un examen telemático sincrónico, mediante las herramientas informáticas del Campus Virtual, en el que se realizará el reconocimiento mediante imágenes proyectadas de 20 formas parasitarias. La superación de este apartado supondrá el 20% de la calificación final.
- Al final del semestre, si las condiciones higiénico-sanitarias lo permiten, el EXAMEN TEÓRICO SERÁ PRESENCIAL y si no es posible se realizará una prueba sincrónica y objetiva de tipo tests a través de la plataforma Teams.
- Para valorar las pruebas objetivas realizadas antes o después de las sesiones expositivas, las Clases Prácticas y la Prueba teórica final:
- Se utilizará la modalidad sincrónica mediante la herramienta informática del Campus Virtual.
- El cuestionario se realizará con una duración prefijada.
- La evidencia se hará mediante el registro de la prueba.
- Los estudiantes deberán identificarse entrando en el sistema con sus claves corporativas.
- Se establecerá un tempo límite para la entrega de la prueba.
- En ambos casos la valoración teórica final supondrá el 70% de la nota final.
- En el Escenario 3 (cierre de instalaciones), tanto la valoración de las clases expositivas y prácticas, se llevará a cabo vía telemática según lo descrito en el Escenario 2.
- En los 3 Escenarios (docencia presencial, distanciamiento y cierre de las instalaciones) en los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o de las pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas presenciales: 60 h (35h expositivas; 20 h interactivas (laboratorio), 4 h de seminarios y 1 h de tutoría).
Horas no presenciales: 90 h (Estudio individual, 60 h; elaboración de memoria de prácticas, 20 h; consultas bibliográficas, 7 h; arealización de examenes, 3 h)
Volumen total de trabajo: 150 h
- La experiencia acumulada en los años que hemos dedicado a la docencia de esta asignatura nos lleva a recomendar a los alumnos el estudio continuado de la materia, así como realizar esquemas y resúmenes que les ayuden a comparar las características de los distintos grupos parasitarios y los diferentes ciclos biológicos posibles. De esta forma conseguirán afianzar conocimientos y evitarán las confusiones que surgen cuando se intenta la memorización de la asignatura con el único fin de superar el examen final.
- Es imprescindible el seguimiento de las sesiones interactivas y la elaboración de un cuaderno de notas, para poder tener un conocimiento directo sobre los diferentes grupos y especies de parásitos, así como de sus respectivas fases de desarrollo. Esta enseñanza representa la participación directa del alumno y supone el afianzamiento de las nociones teóricas.
- Se recomienda la visita de las diferentes páginas Web indicadas en la bibliografía, con el objeto de completar los conocimientos y poder extraer material para la realización de los trabajos personales.
- Se recomienda, asimismo, que el alumno plantee las dudas que le surjan y utilice con frecuencia las horas de tutoría de los profesores encargados para que esta actividad resulte positiva y complemente su formación.
OBSERVACIONES
- De acuerdo con las directrices de la USC, se establece el siguiente PLAN DE CONTIGENCIA, relativo a la Metodología de la Enseñanza y de la Evaluación.
K.1. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
- En los ESCENARIOS 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de instalaciones), en el supuesto que se tenga que interrumpir la docencia presencial, las Clases Expositivas se impartirán de forma telemática, a través de la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual.
-Además de los esquemas de las clases expositivas y prácticas, estos se completarán por las profesoras mediante las herramientas informáticas del Campus Virtual.
- Se realizará un seguimiento de los alumnos a través del Campus Virtual, así como de su participación en las clases y de las evaluaciones que se propongan.
- Se utilizará el Foro de Novas del Campus Virtual para avisar a los alumnos de las novedades que se vayan produciendo a lo largo del curso.
- En el ESCENARIO 2, las Clases Interactivas se impartirán como en el Escenario 1 (subgrupos de 10 alumnos). En el ESCENARIO 3, las clases interactivas serán telemáticas, utilizando la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual, impartiéndose el mismo programa que en el caso del Escenario 1.
- La semana siguiente de finalizar cada una de las 6 prácticas, los estudiantes entregarán la memoria correspondiente a la práctica que han realizado la semana anterior, a través del foro de actividades del Campus Virtual.
- Los Seminarios y las Tutorías se impartirán de forma telemática, a través de la modalidad sincrónica y mediante la herramienta informática del Campus Virtual.
K.2. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
En los ESCENARIOS 2 y 3: para valorar los conocimientos adquiridos en las Clases Expositivas se realizarán pruebas objetivas de tipo test. No obstante, si las condiciones higiénico-sanitarias lo permiten, en el Escenario 2, se realizaría el examen final teórico de forma presencial.
- Durante o después de las sesiones expositivas se realizarán preguntas escritas y orales. La puntuación obtenida supondrá un 10% de la calificación final.
- Para valorar los conocimientos adquiridos en las Clases Prácticas, se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en dichas sesiones; así como la memoria de cada una de las prácticas que deben realizar.
- Se efectuará un examen telemático sincrónico, mediante las herramientas informáticas del Campus Virtual, en el que se realizará el reconocimiento mediante imágenes proyectadas de 20 formas parasitarias. La superación de este apartado supondrá el 20% de la calificación final.
- Al final del semestre se realizará la Valoración teórica final que también será mediante pruebas sincrónicas objetivas de tipo test y supondrá el 70% de la nota final.
- En los 3 apartados para valorar las pruebas objetivas realizadas antes o después de las sesiones expositivas, las Clases Prácticas y la Prueba teórica final:
- Se utilizará la modalidad sincrónica mediante la herramienta informática del Campus Virtual.
- El cuestionario se realizará con una duración prefijada.
- La evidencia se hará mediante el registro de la prueba.
- Los estudiantes deberán identificarse entrando en el sistema con sus claves corporativas.
- Se establecerá un tempo límite para la entrega de la prueba.
- La puntuación final será: 10% (pruebas durante o después de las Clases expositivas), 20% (Clases prácticas), por lo que la evaluación continua supondrá el 30% y el 70% prueba teórica final.
Rita Sánchez-Andrade Fernández
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- rita.sanchez-andrade [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Patrocinio Morrondo Pelayo
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Sanidad Animal
- Correo electrónico
- patrocinio.morrondo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
18.12.2020 17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
18.12.2020 17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
18.12.2020 17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
11.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
11.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
11.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
02.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
02.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
02.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 5 |
02.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 |
02.07.2021 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 7 |