Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 90 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 22 Clínicos EEES: 35 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Patología Animal
Áreas: Medicina y Cirugía Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Con el estudio de la Propedéutica Clínica el alumno conocerá las técnicas exploratorias en las diferentes especies animales y se iniciará en su interpretación de los resultados de las mismas. A través del contacto con el animal enfermo, y ayudándose de diferentes métodos de exploración y técnicas de recogida de muestras, el alumno interpretará los signos de enfermedad y los agrupará en síndromes, para así poder realizar un diagnóstico certero de la enfermedad que padece el animal.
Con el estudio de la Propedéutica Clínica el alumno conocerá las técnicas exploratorias en las diferentes especies animales y se iniciará en su interpretación de los resultados de las mismas. A través del contacto con el animal enfermo, y ayudándose de diferentes métodos de exploración y técnicas de recogida de muestras, el alumno interpretará los signos de enfermedad y los agrupará en síndromes, para así poder realizar un diagnóstico certero de la enfermedad que padece el animal.
Contenidos
Sesiones expositivas (22 horas): La materia se estructura en los siguientes bloques temáticos:
1. Manejo y exploración general del animal: Métodos de exploración (1 hora). Comportamiento Plan general de exploración e historia clínica (1 hora). Termometría clínica y exploración del sistema linfático (1 hora). Exploración de la capa, piel y mucosas (1 hora).
2. Exploración de la cabeza: Semiología y semiotecnia de la exploración de la cabeza (orejas, nariz, ojos, boca, glándulas salivares, senos paranasales) y métodos complementarios de explotación: recogida de muestras; análisis laboratoriales; diagnóstico por imagen y pruebas funcionales. Aplicaciones clínicas (2 horas)
Exploración del cuello. Semiología y semiotecnia de la exploración del cuello: exploración de la faringe, laringe, tráquea, bolsas guturales, glándulas tiroides, esófago, venas yugulares y tablas de cuello (1 hora).
3. Exploración del aparato respiratorio: Semiología y semiotecnia del aparato respiratorio y métodos complementarios: recogida de muestras; análisis laboratoriales; diagnóstico por imagen y pruebas funcionales. Aplicaciones clínicas. (2 horas)
4. Exploración del aparato cardiovascular: Semiología y semiotecnia del aparato cardiovascular y métodos complementarios: recogida de muestras; análisis laboratoriales; diagnóstico por imagen y pruebas funcionales. Aplicaciones clínicas. (3 horas)
5. Exploración del aparato digestivo: Semiología y semiotecnia del aparato digestivo y métodos complementarios: recogida de muestras; análisis laboratoriales; diagnóstico por imagen y pruebas funcionales. Aplicaciones clínicas. (4 horas).
6. Exploración del aparato genitourinario: Semiología y semiotecnia del aparato urinario, genital y mamario, y métodos complementarios: recogida de muestras; análisis laboratoriales; diagnóstico por imagen y pruebas funcionales. Aplicaciones clínicas. (3 horas)
7. Exploración del aparato locomotor y nervioso: Semiología y semiotecnia del aparato locomotor y sistema nervioso (huesos, músculos, articulaciones, SNC y Neurona Motora): métodos complementarios; recogida de muestras; análisis laboratoriales; diagnóstico por imagen y pruebas funcionales. Aplicaciones clínicas. (2 horas)
8. Biopatología Clínica estudio da hematología y el urianálisis en veterinaria (1 hora)
Prácticas clínicas (37h). Los contenidos prácticos se estructuran en 12 sesiones, 4 de vacas (16 horas), dos de caballos (6) y 5 de perros (15 horas), abordando los siguientes contenidos:
1. Manejo, exploración general y exploración de la cabeza y cuello en bovinos
2. Exploración del aparato cardiorrespiratorio en bovinos
3. Manejo y exploración de cabeza y tórax en caballos
4. Exploración aparato digestivo en bovino
5. Exploración del aparato genitourinario, mamario y locomotor en bovino
6.Exploración del aparato digestivo, mamario y locomotor en caballos
7. Manejo y exploración general de pequeños animales
8 Exploración de la cabeza y cuello en pequeños animales
9. Exploración del aparato cardiorrespiratorio en pequeños animales
10. Exploración del aparato locomotor y nervioso en pequeños animales
11. Exploración del aparato digestivo y genitourinario en pequeños animales
12.- Exploración en granja de ganado vacuno.
Tutoría (1 hora): Introducción al método de estudio de la Propedéutica Clínica.
Bibliografía básica y complementaria
Birchard, S.J., Sherding, R.G. (2002) Manual clínico de procedimientos en pequeños animales. Mcgraw.Hill-Interamericana, Madrid.
Burk, R., Ackerman, N. (1996) Small animal radiology and ultrasonography: A diagnostic atlas and text. 2nd ed. WB Saunders Co., Philadelphia.
Cebrián, LM.; Pastor, J.; Ramos, JJ., Ferrer, LM. (2005). La exploración clínica del ganado vacuno. Editorial Servet, Zaragoza.
Fernández Casanovas, A.; Conde, T, y Fondevila, J. (2011). La exploración clínica del caballo. Ed. Servet, Zaragoza.
García Partida, P., Prieto Montaña, F., Gutiérrez Panizo, C., Mayer Valor, R. (1999). Exploración clínica veterinaria. Ed. Universidad de León, León.
Goddard, P.J. (2000) Ecografía veterinaria. Acribia, Zaragoza.
Gómez Piquer, J., y col (1992) Manual Práctico de Análisis Clínicos en Veterinaria. Mira, Zaragoza.
Jaksch, W., Glawischnig, E. (1978) Propedéutica clínica de las enfermedades internas de la piel de los animales domésticos. Acribia, Zaragoza.
Kaneko, J.J., Harvey J, Bruss, M. (2008) Clinical biochemistry of domestic animals.6th ed. Academic Press, San Diego.
Kittleson, M.D., Kienle, R.D. (2000) Medicina cardiovascular de pequeños animales. Multimédica, Barcelona.
Liste, F (2010) Atlas veterinario de diagnóstico por imagen. Ed. Servet. Zaragoza.
Locke, P.H., Harvey, R.G., Mason, I.S. (2001) Manual de dermatología en pequeños animales. Colección BSAVA. Ediciones S, Barcelona.
Martin, M. (2001) ECG en Pequeños Animales. Una guía introductoria Ed. Inter-Médica, Buenos Aires
McCurnin, D.M., Bassert, J.M. (2001) Clinical textbook for veterinary technicians. 5th ed. WB Saunders Co., Philadelphia.
McCurnin, D.M., Poffenbarger, E.M. (1991) Small animal physical diagnosis and clinical procedures. WB Saunders Co., Philadelphia.
Pastor Meseguer, J. (1999). Manual de Propedéutica y Biopatología Clínicas Veterinarias. 2ª ed. Mira Editores, Zaragoza.
Radostits, O.M., y col. (2002) Examen y diagnóstico clínico en veterinaria. Harcourt. Madrid.
Reagan, W.J., Sanders, T.G., De Nicola, D.B. (1999) Hematología Veterinaria. Ed., Barcelona.
Rijnberk, A., Vries, H.W. (1997) Anamnesis y exploración corporal de pequeños animales. Acribia, Zaragoza.
Rosenberger, G. (1994) Exploración clínica de los bovinos. 3ª ed. Hemisferio Sur, B. Aires.
Salvat (1992) Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas. 13ª ed. Salvat, Barcelona.
Smith, BP (2009) Large animal internal medicine. 4th ed. Mosby, St. Louis.
Sodikoff, CH. (2002) Pruebas diagnósticas y de laboratorio en pequeños animales. Una guía para el diagnóstico de laboratorio. 3ª ed. Harcourt, Madrid.
Speirs, V.C., Wrigley, R.H., Mueller, G.E. (1997) Clinical examination of horses. WB Saunders Co., Philadelphia.
Tams, T.R. (1999) Small animal endoscopy. 2nd ed. Mosby, St. Louis.
Thrall, D.E. (1998) Textbook of veterinary diagnostic radiology. 3rd ed. WB Saunders Co., Philadelphia.
Tilley, L. P. (1992) Essentials of canine and feline electrocardiography. 3rd ed. Lea & Febiger, Philadelphia.
Ynaraja, E. y Montoya, J.A. (2012) Manuel de electrocardiográfica clínica canina. 2ª edición Ed. Grupo Asís Biomedia, S.L. Zaragoza
ENLACES URL DE INTERÉS
http://www.ivis.org
http://argos.portalveterinaria.com/
http://albeitar.portalveterinaria.com/
http://www.rvc.ac.uk/Review/ocular_reflexes/
http://www.rinderskript.de
http://en.wikivet.net/Veterinary_Education_Online
http://www.usc.es/es/servizos/pfid/gruinodoc/propevet/index.html
http://www.consultavet.org/
Competencias generales
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias disciplinares
CEDVUSC 01. Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y de las bases de su identificación.
CEDVUSC 02. Estructura y función de los animales sanos.
CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
Competencias profesionales
D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Competencias académicas
CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la Veterinario/a.
CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Metodología de la enseñanza
Sesiones expositivas: En el escenario 1, en la primera parte de cada sesión teórica (correspondiente a cada bloque temático) se presentará la estructura didáctica a seguir en cada bloque temático, analizando los contenidos a desenvolver de forma práctica en las distintas especies domésticas (grandes y pequeños animales). En la segunda parte de cada sesión se abordará el estudio de las técnicas complementarias que no se van a tratar de forma práctica con el animal, mediante el empleo de material audiovisual. En los escenarios 2 y 3, el desarrollo del contenido será similar al anterior, pero todo será realizará vía telemática, por decisión adoptada por la Facultad de Veterinaria en el primer caso (escenario 2) y por confinamiento en el segundo, con docencia virtual síncrona mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams. Al final de cada sesión podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. No procede la dispensa a clase.
Prácticas clínicas: En todos los escenarios, Antes del comienzo de cada práctica, el alumno dispondrá de una guía con todos los contenidos necesarios para iniciarse en la exploración clínica de los distintos sistemas orgánicos en grandes y pequeños animales. El alumno deberá trabajar de forma autónoma en dicha guía con antelación a la práctica, de forma que cada sesión práctica se centrará fundamentalmente en el aprendizaje de la realización sobre el animal de los distintos procesos o mecanismos exploratorios. Al final de cada sesión clínica el alumno tendrá que demostrar el grado de aprovechamiento de la misma mediante la realización práctica de los procedimientos aprendidos, así como la estrategia o protocolo de exploración a seguir en base a distintos supuestos prácticos. En el caso del escenario 2, o bien en el escenario 1 en el cual las condiciones de distancia social no puedan ser garantizadas por las instalaciones donde se desarrollan las actividades prácticas, los grupos verán reducida su composición a la mitad en el número de alumnos, y la duración de la práctica para cada nuevo subgrupo se distribuirá en 50 % presencial, y el 50% restante del tiempo deberán realizar actividades telemáticas, con aprendizaje mediante videos o actividades relacionadas con el contenido de las clases prácticas. En el caso de escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) la estructura será la misma mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams, analizando y valorando tanto los procedimientos como los resultados obtenidos, para obtener el enfoque clínico lo más parecido a la realidad. Al final de cada sesión podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. No procede la dispensa a clase.
Tutoría: En la tutoría se hará una presentación de la materia, de los objetivos y metodología de trabajo, de los mecanismos de evaluación y bibliografía.
En el escenario 1 la tutoría será presencial, y en los escenarios 2 y 3, el desarrollo del contenido será similar al anterior, pero se realizará vía telemática, por decisión adoptada por la Facultad de Veterinaria en el primer caso (escenario 2) y por confinamiento en el segundo, con docencia virtual síncrona mediante la utilización de la plataforma Microsoft Teams.
El alumno dispondrá de un curso virtual dentro de la Plataforma Virtual de la Universidad, dónde se expondrán las guías teóricas y prácticas para cada bloque temático, así como el material complementario que incluya lecturas recomendadas, casos clínicos, biblioteca de imágenes y vídeos, enlaces web, etc. Además, se crearán foros para la resolución de dudas y sugerencias.
La evaluación de la materia se realizará en base a un sistema de evaluación continua (40% de la calificación) y un examen final (60% da calificación final).
En la evaluación continua el alumno tendrá que demostrar las habilidades adquiridas en la exploración física de los animales. Para ello en cada guía de cada práctica se facilitará un listado de las habilidades que el estudiante debe adquirir en la susodicha práctica. Al comienzo de la siguiente práctica de la misma especie, el estudiante será evaluado mediante un Examen Clínico Objetivamente Estructurado. Los resultados de cada una de estas pruebas se darán en una escala de tipo Likert de 5 puntos; 0 = Suspenso; 1 = Regular; 2 = Bien; 3= Muy Bien; 4= Excelente. Los resultados se reflejarán en una ficha de prácticas que el alumno deberá custodiar durante todo el semestre y presentarla en cada práctica para ser firmada por el profesor. Al final de las sesiones prácticas los estudiantes deberán entregar al profesorado la susodicha ficha y se computarán los resultados obtenidos a lo largo del semestre y se calculará la nota global de la evaluación continua, la cual será facilitada de forma individualizada a cada estudiante mediante el curso virtual antes de la realización del examen final escrito. A aquellos estudiantes que tengan superada la evaluación continua de cursos académicos previos se les guardará la cualificación obtenida.
La prueba de examen final consistirá en 50 preguntas tipo test, o de respuesta corta (definición de conceptos, completar frases o relacionar conceptos) o con imágenes/vídeos/sonidos donde se evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos tanto en las sesiones teóricas (en el aula) como en las sesiones prácticas (sala de exploración/cuadra/laboratorio). En el caso de que se presenten casos de desarrollo, cada uno de ellos sustituirá a 10 preguntas tipo test. El alumno superará la disciplina si la suma de las calificaciones obtenidas en la evaluación continua y en el examen escrito es superior a 5 siempre que en la prueba escrita obtenga una puntuación de al menos el 40% de la posible nota máxima. Para los escenarios 1 y 2 (si la situación sanitaria lo permite), el examen será presencial en el aula, y para los escenarios 2 (si la situación sanitaria lo demanda) y 3 se utilizarán las plataformas Microsoft Teams ou Moodle.
Para los escenarios 1 (presencial) y 2 (parcialmente presencial), al final de cada actividad podrán hacerse preguntas para evaluar la progresión del aprendizaje del alumno de cada uno de los contenidos impartidos durante la misma, y que contribuirá a la nota final de evaluación continua. En el caso de actividades no presenciales del escenario 2 (teoría examen, y tutorías) y para el escenario 3 (cierre de las instalaciones y docencia virtual síncrona) la estructura será la misma mediante la utilización de las plataformas Microsoft Teams. o Moodle.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
El calendario de exámenes aprobado por el pleno de la Junta da Facultad de Veterinaria en su sesión del 03 de julio de 2020, se podrá consultar (fecha, hora y lugar) en la siguiente página web institucional:http://www.usc.es/gl/centros/veterinaria/ExGrado.html
En la convocatoria de Julio, consultable en la siguiente web institucional: http://www.usc.es/gl/centros/veterinaria/ExGrado.html, sólo será posible presentarse al examen final, manteniéndose la nota de la evaluación continua obtenida.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA (60h)
Sesiones expositivas: 22h
Prácticas clínicas: 35h
Seminarios 2 h
Tutorías 1h
TRABAJO PERSONAL DE EL/LA ESTUDIANTE (90h)
Estudio individual (35h)
Elaboración de memorias de prácticas (40h)
Revisión bibliográfica (4h)
Resolución de casos/problemas (6h)
Realización de exámenes (5h)
TOTAL 150h
Conocimientos básicos de disciplinas como Anatomía, Etnología y Fisiología y otras disciplinas de primer ciclo, que ayudarán al alumno a acelerar el aprendizaje y comprensión de esta materia. Se recomienda un conocimiento básico de inglés, puesto que gran parte de la bibliografía se encuentra en este idioma.
Plan de Contingencia:
En aplicación de las Directrices para el “Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura para o curso 2020-2021” elaborado por la a Comisión para la Planificación Docente, que completa el documento llamado “Bases para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura” elaboradas por el Comité para a Seguridade Sanitaria y aprobadas por el Consello de Goberno, se ha procedido a diferenciar las actividades englobadas dentro de la metodología de la enseñanza, de los sistemas de evaluación y de las recomendaciones para el estudio. Así, para el escenario 2, se mantiene la presencialidad en las clases prácticas, si bien se reducirán los grupos al 50% en su número para garantizar la distancia de seguridad, a la vez que se tratará de adelantar los contenidos de las clases prácticas, dejando el resto de actividades (clases expositivas, seminarios y tutorías con docencia telemática síncrona), mientras que para el escenario 3, todas las actividades programadas serán de forma telemática síncrona, respetando los calendarios y los horarios aprobados por la Junta de centro. Los examenes serán presenciales en los escenarios 1 y 2, si así lo permiten las autoridades sanitarias, y si no lo permiten las autoridades sanitarias, el escenario 2 sera telemático como en el caso del escenario 3.
Cristina Castillo Rodríguez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- cristina.castillo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Marta López Alonso
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- marta.lopez.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Joaquin Ricardo Hernandez Bermudez
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- joaquin.hernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Luis Benedito Castellote
Coordinador/a- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- joseluis.benedito [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Victor Pereira Lestayo
- Departamento
- Patología Animal
- Área
- Medicina y Cirugía Animal
- Correo electrónico
- victor.pereira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad