Créditos ECTS Créditos ECTS: 7
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2 Clínicos EEES: 136 Total: 138
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticas Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Prácticas en Empresas de Grao e Máster
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Disciplina práctica que complementa la formación clínica de el/la estudiante mediante la adquisición de habilidades y destrezas, concretas y definidas, que serán necesarias para el ejercicio de su actividad clínica una vez graduado/a.
Deberán adquirir habilidades clínicas que cubren aspectos de la práctica profesional, de la exploración de los animales y su cuidado, de la toma de decisiones clínicas y aspectos relacionados con el tratamiento y cuidado hospitalario de los pacientes, que deben adquirirse en su totalidad, denominadas competencias a día 1.
También deberán “ver hacer” habilidades avanzadas que sólo se adquieren con la práctica y que ejecutarlas sin seguridad podría poner en riesgo la vida del paciente.
Entre los contenidos podemos destacar las habilidades clínicas que cubren aspectos de la práctica profesional, que deben adquirirse en su totalidad, de cada uno de los servicios por los que el alumno va a rotar.
1. Medicina Interna
• Realizar anamnesis e identificación del motivo de la consulta en un caso clínico.
• Realizar el examen físico completo del paciente.
• Proponer diagnósticos diferenciales en un caso clínico.
• Seleccionar pruebas complementarias precisas para un caso clínico.
• Cumplimentar un volante para pruebas complementarias.
• Interpretare pruebas laboratoriales: hemograma, bioquímica, urianálisis, frotís sanguíneo.
• Plantear el tratamiento médico de elección tras el diagnóstico de una patología incluyendo el cálculo de dosis, búsqueda del fármaco adecuado en vademécum y cumplimentar una receta veterinaria.
• Manejar y tratar adecuadamente pacientes hospitalizados.
• Tomar muestras en pacientes con patologías dermatológicas.e interpretar los resultados.
• Explorar y localizar lesiones en patologías neurológicas.
• Realizar una exploración cardiovascular básica.
2. Anestesia y Cirugía
• Explorar un paciente quirúrgico.
• Evaluar el riesgo anestésico.
• Manejar el animal en la preparación quirúrgica.
• Proponer un protocolo anestésico con sus dosis, preparación e administración de los medicamentos por las distintas vías.
• Mantener una conducta adecuada en quirófano (identificación de las distintas áreas, asepsia, preparación del cirujano,...).
• Colocar el paciente y preparar el campo quirúrgico.
• Conocer el material básico de cirugía y su correcto uso.
• Actuar como ayudante en una intervención quirúrgica.
• Realizar un patrón de sutura continuo o en puntos sueltos.
• Inducir anestesia y realizar intubación orotraqueal.
• Conocer el equipo de anestesia y monitorización.
• Realizar el seguimiento de la recuperación anestésica del paciente.
• Realizar el seguimiento y medicación de los pacientes quirúrgicos hospitalizados.
• Evaluar el grado de dolor del paciente y tratamiento del mismo.
• Plantear el tratamiento quirúrgico de elección tras el diagnóstico de una patología.
• Indicaciones de la eutanasia y métodos de eutanasia.
3. Anatomía Patológica
• Realizar una necropsia completa, ordenada y sistemática en una especie de interés veterinario.
• Reconocer los principales cambios postmortem que se encuentran en la realización de una necropsia.
• Identificar y describir las lesiones más importantes de una necropsia, empleando una terminología precisa y adecuada.
• Tomar las muestras adecuadas para estudios histopatológicos y complementarios.
• Redactar un informe de necropsia en el que debe figurar una descripción adecuada de las lesiones de interese observadas, el diagnóstico morfopatológico, y el diagnóstico diferencial, que incluya las enfermedades más comunes en el caso estudiado.
• Interpretar adecuadamente un informe anatomopatológico de una biopsia y/o citología.
• Aplicar correctamente los protocolos de bioseguridad.
4. Diagnóstico por Imagen
• Efectuar el posicionamiento del paciente y el cálculo de los parámetros de exposición en la exploración radiográfica de pequeños y grandes animales.
• Aplicar las medidas de radioprotección al realizar radiografías en pequeños y grandes animales.
• Realizar la valoración sistemática de radiografías de tórax, abdomen y del sistema musculoesquelético.
• Conocer el protocolo de exploración ecográfica básica y la técnica de optimización de la imagen.
• Interpretar imágenes radiográficas y ecográficas, emitiendo los informes pertinentes.
• Interaccionar con el veterinario del Servicio de Diagnóstico por Imagen que lleva el caso, valorando la idoneidad y posible combinación de las pruebas de imagen.
• Colaborar en la realización de tomografías computarizadas en pequeños animales.
• Colaborar en la realización de resonancias magnéticas en pequeños animales.
5. Grandes Animales
• Realizar la anamnesis completa del paciente.
• Realizar un listado de diagnósticos diferenciales y plan diagnóstico.
• Extraer de manera adecuada una muestra de sangre venosa.
• Calcular dosis y administración de fármacos por vía intravenosa (yugular).
• Realizar un sondaje vesical, una tira de orina e interpretar los resultados.
• Realizar un vendaje según distintas patologías.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AGUT GIMÉNEZ, A. Diagnóstico por imagen en pequeños animales. Multimédica Ediciones Veterinarias. Barcelona. 2014.
BARR, F.; GASCHEN, L. BSAVA Manual of Canine and Feline Ultrasonography. British Small Animal Veterinary Association. 2011.
BUTLER, J.A.; COLLES, Ch.M.; DYSON, S.J.; KOLD, S.E.; POULOS, P.W.; Clinical Radiology of the Horse, 4ª edition, Wiley Blackwell. 2016.
COULSON, A.; LEWIS, N. An Atlas of Interpretative Radiographic Anatomy of the Dog and Cat. 2th. Edition. Wiley-Blackwell Publishing. Oxford. 2008.
DENNIS, R.; KIRBERGER, R.M.; BARR, F.; WRIGLEY, R.H. Handbook of Small Animal Radiology and Ultrasound. Techniques and Differential Diagnoses. 2th edition. Saunders Elsevier. 2010.
KIDD, J.A.; LU, K.G.; FRACER, M.L. Atlas of Equine Ultrasonography. Wiley Blackwell. 2014.
THRALL, D.E.; ROBERTSON, I.D. Atlas of Normal Radiographic Anatomy and Anatomic Variants in the Dog and Cat. 2th Edition. Saunders Elsevier. 2016.
Kurt A. Grimm, Leigh A. Lamont, William J. Tranquilli, Stephen A. Greene, Sheilah A. Robertson (2015). Veterinary Anesthesia and Analgesia: Lumb and Jones. Wiley Blackwell.
McKELVEY, D., WAYNE HOLLINGSHEAD, K. 2003. Manual de Anestesia y analgesia Veterinaria. Multimédica.
Fossum TW. Small Animal Surgery (4ª ed). Mosby. 2013
Hendrickson A, Turner and McIlwraith’s Techniques in Large Animal Surgery (4ª ed). Wiley-Blackwell. 2013
Slatter DH. Texbook of Small Animal Surgery (3ª ed). Saunders. 2002
Englar, R.E. (2019). Common Clinical Presentations in Dogs and Cats. John Wiley & Sons, Inc.
Fragío, C. (2018). Manual de Fluidoterapia en Pequeños Animales. 1ª Ed. Multimedica Ediciones Veterinarias.
Lisciandro, G.R. (2020). Point-of-Care Ultrasound Techniques for the Small Animal Practitioner, 2nd Edition. Wiley-Blackwell.
López Villalba, I; Mesa Sánchez, I. (2015). Guía práctica de interpretación analítica y diagnóstico diferencial en pequeños animales. Hematología y bioquímica. Grupo Asis.
Walton, R.M.; Cowell, R.; Valenciano, A. (2020). Equine Hematology, Cytology, and Clinical Chemistry, 2nd Edition. Wiley-Blackwell.
Nelson, R; Couto, G. (2019). Small Animal Internal Medicine. 6th Edition. Elsevier.
Pastor, J. (2019). Razonamiento clínico y Diagnósticos diferenciales. Editorial Servet.
Plumb, D.C. (2018). Plumb's Veterinary Drug Handbook: 9th Edition. Wiley-Blackwell
GRANT, M.M. (2016). Jubb, Kennedy and Palmer’s Pathology of Domestic Animals. 6th Edition. Ed. Elsevier, Inc.
MEUTEN, D. J. (2016). Tumors in domestic animals. 5th ed. John Wiley & Sons, Inc.
ZACHARY, J.F. (2017). Pathological basis of Veterinary Disease. 6th ed. Ed. Elsevier, Inc.
Continúa la bibliografía en "Observacións"
Competencias Generales
o GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
o GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
o GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
o GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
o GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
o GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
o GVUSC07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
o GVUSC08. Liderazgo, iniciativa y espíritu emprendedor.
o GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
o GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
Competencias Disciplinares
o CEDVUSC 03. Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
o CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
o CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
o CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
o CEDVUSC 09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
o CEDVUSC 10. Conocer las técnicas aplicables a los animales domésticos, incluyendo aquellas con influencia directa sobre la salud animal y humana.
o CEDVUSC 11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
o CEDVUSC 13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
o CEDVUSC 14. Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio.
o CEDVUSC 15. Conocer los derechos y deberes de el/la veterinario/a, con especial incidencia en los principios éticos.
o CEDVUSC 16. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
o CEDVUSC17. Conocimiento de los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes y de los medios de radioprotección.
Competencias Profesionales
o D1VUSC 01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
o D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
o D1VUSC 03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
o D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
o D1VUSC 05. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
o D1VUSC 06. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
o D1VUSC 07. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
o D1VUSC 08. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
o D1VUSC 09. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
o D1VUSC 11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
Continúan las competencias en "Observacións"
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
Rotación de 2 semanas por los diferentes servicios del Hospital Veterinario Universitario Rof Codina (todos los alumnos harán una primera rotación de 1 semana y luego la 2ª semana).
El horario de la rotación en los servicios del hospital es de 8:30 a 15:00 horas. Desde las 8:30 hasta las 9:30 los alumnos participarán en la exploración, manejo, toma de parámetros y administración de tratamientos de los animales hospitalizados en cada servicio. Desde las 9:30 hasta las 15 horas los alumnos se integrarán en la actividad clínica de los diferentes servicios (Medicina Interna, Cirugía y Anestesia, Diagnóstico por Imagen, Anatomía Patológica y Grandes Animales), acompañados por los internos y tutorizados por los profesores.
Los alumnos rotarán por los servicios de, dos días en cada uno, y realizarán una guardia de 24 horas en el Servicio de Atención Continuada.
HORAS .. DIA 1 ......DIA 2 ......DIA 3.......DIA 4.......DIA 5......DIA 6.......DIA 7......DIA 8........DIA 9........DIA 10
8:30-15 .. CIR ....... MED ........ DPI ..........GA ..........AP ........ CIR ....... MED.........DPI ....... GA..............AP
16-19 ... a ............ b............ c..............................................................d............ e.............f.. ....Presentación discusión de caso clínico
GUARDIA 24 HORAS FINES DE SEMANA
Los alumnos elaborarán un caso clínico de manera individual que será presentado y discutido de manera oral en una sesión programada para el grupo.
Por las tardes de 16 a 19 horas los alumnos asistirán a los talleres que a continuación se relacionan:
a. Taller de Citología
b. Taller de fluidoterapia
c. Taller avanzado de suturas sobre modelos (Aula de Habilidades Clínicas)
d. Taller de radiología en pequeños animales
e. Taller de diagnóstico de cojeras con los caballos de prácticas
f. Taller avanzado de traumatología en modelos (Aula de Habilidades Clínicas)
De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
Las tareas asignadas a los estudiantes serán orientadas y supervisadas por el personal académico en las sesiones de tutoría presencial o telemática.
Será obligatorio la asistencia a todas las actividades descritas y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad establecidas. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiénico-sanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc…).
ESCENARIO 1 (normalidad adaptada)
La valoración del proceso de aprendizaje del estudiante se realizará mediante evaluación continua de conocimientos, habilidades y actitud durante el desarrollo de las diferentes rotaciones y talleres, y realización de pruebas formales de evaluación de competencias clínicas, siguiendo el formato de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba se desarrollará dividida en cinco “estaciones” (una en cada servicio, al finalizar esa rotación) y una sesión de discusión de un caso clínico (en una sesión programada para todo el grupo). Para la realización del ECOE se emplearán situaciones clínicas reales que permitan acercar la evaluación a la práctica real a la que se enfrentarán los estudiantes en el futuro.
• Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE):
o Pruebas formales de Observación Directa de Habilidades (DOPS, Direct observation of Procedure skills) en las rotaciones en los servicios: 50% de la nota final (10% cada servicio).
o Exposición y discusión de un caso clínico (20%).
• Evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el desarrollo de talleres (20%).
• Actitud durante el desarrollo de las diferentes actividades: 10% de la calificación final.
La evaluación de los diferentes ítems se realizará mediante un sistema de rúbricas.
La asistencia a las rotaciones, sesión de casos clínicos y talleres programados será obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En caso de causa sobrevenida que provoque el cambio del escenario 1 descrito, ver las modificaciones que se especifican en el PLAN DE CONTINGENCIAS del apartado “Observaciones”.
Horas presenciales 110:
107 horas de prácticas clínicas
3 horas del examen.
Horas no presenciales 15:
9 horas elaboración de un caso clínico
6 horas de revisión bibliográfica para la práctica de la medicina basada en la evidencia
Asistencia obligatoria a las diferentes actividades programadas (no procede la dispensa de asistencia a las mismas).
Participación activa en la resolución de los diferentes casos clínicos que se atenderán durante el período de rotación.
Participación activa en los talleres.
Utilización del material aportado por el profesorado como guía de estudio.
Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas: libros de texto, atlas de imágenes, páginas web…Uso regular del Campus virtual. Los estudiantes dispondrán del “AULA VIRTUAL de la materia Rotatorio hospitalario” para dar apoyo a la docencia, y que el estudiante deberá utilizar de forma asidua, accediendo a los contenidos y participando en los foros.
BIBLIOGRAFÍA (continuación)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ELLIOTT, I.; SKERRITT, G. Handbook of Small Animal MRI. Wiley Blackwell. 2013.
HOLLOWAY, A.; McCONNELL F. BSAVA Manual of Canine and Feline Radiography and Radiology: A Foundation Manual. British Small Animal Veterinary Association. 2013.
MAI, W. Diagnostic MRI in Dogs and Cats. CRC Press. 2018.
O`BRIEN, R.; BARR, F.J. BSAVA Manual of Canine and Feline Abdominal Imaging. British Small Animal Veterinary Association. 2009.
SCHWARZ, T.; JOHNSON, V. BSAVA Manual of Canine and Feline Thoracic Imaging. British Small Animal Veterinary Association. 2008.
WISNER, E.; ZWINGENBERGER, A. Atlas of Small Animal CT and MRI. Wiley Blackwell. 2015.
William W. Muir and John A.E. Hubbell. (2008). Equine Anesthesia Monitoring and Emergency Therapy. Mosby.
CAMPOY, L, KORICH, J, BEZUIDENHOUT A. 2009. Peripheral Nerve blocks in the dog. Partners in Animal Health. Ithaca, New York.
SEYMOUR, C; DUKE-NOVAKOVSKI, T. 2007. BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia. B.S.A.V.A. Gloucester.
P. Otero, D. Portela. (2017). Manual de Anestesia regional en animales de compañía. Intermédica.
Brockman, D. BSAVA Manual of Canine and Feline Head, Neck and Thoracic Surgery. BSAVA. 2005
Hofmeyr CFB. Ruminant Urogenital Surgery. Iowa State Press. 1987
Johnson AL. AO Principles of Fracture Management in the Dog and Cat. Thieme. 2005
Piermattei DL. An Atlas of Surgical Appoaches to the Bones and Joints of the Dog and Cat (5ª ed). Saunders. 2013
Platt S. BSAVA Manual of Canine and Feline Neurology (4ª ed). BSAVA. 2013
Weaver AD. Bovine Surgery and Lameness. Wiley-Blackwell. 2005
Reagan, W. J.; Irizarry Rovira, A. R.; DeNicola, D. B. (2019). Veterinary hematology: atlas of common domestic and non-domestic species, 3rd Edition. John Wiley & Sons.
Valenciano, A; Cowell, R. (2019). Cowell and Tyler's Diagnostic Cytology and Hematology of the Dog and Cat. 5th Edition. Ed Mosby.
McCarthy, T.C. (2020). Veterinary Endoscopy for the Small Animal Practitioner, 2nd Edition Wiley-Blackwell.
ATLAS
• BLOWEY, R.W. & WEAVER D.A. (2003). 2nd edition. Color Atlas of Diseases and disorders of Cattle. Mosby, London.
• BUERGELT, C.D.; CLARK, E. G.; DEL PIERO, F (2018). Bovine Pathology: A Text and Color Atlas. Ed. CAB
• BUERGELT, C.D. & DEL PIERO, F. (2013). Color Atlas of Equine Pathology. Ed. John Wiley & Sons.
RASKIN, R.E.; MEYER, D. (2016). Canine and Feline Cytology: A Color Atlas and Interpretation Guide. Saunders (3ª ed).
PÁGINAS WEB:
American College of Veterinary Anesthesia and Analgesia (http://www.acva.org/).
European College of Veterinary Anaesthesia and Analgesia (http://www.ecva.eu.com/).
European College of Veterinary Surgeons: http://www.ecvs.org
American College of Veterinary Surgeons: http://www.acvs.org
-American College of Veterinary Radiology (http://www.acvr.org/).
-European Association of Veterinary Diagnostic Imaging (http://www.eavdi.org/).
-Veterinary Radiology and Ultrasound (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1740-8261).
-Equine Veterinary Journal/ EVEducation (http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1001/(ISSN)2042-3306).
Martindale´s veterinary center: http://www.martindalecenter.com/Vet.html
Vídeo de técnica de necropsia en pequeños rumiantes
https://www.um.es/web/innovacion/educacion-abierta/cursos/anatomia-pato…-
rumiantes
Varias bases de datos con imágenes
https://diogoguerra.com/resources-veterinary-pathology
Prof. Alfonso López Mayagoitia: Pathology and Microbiology. Atlantic Veterinary College. University of Prince Edward Island.
Canada http://people.upei.ca/lopez/
The Center for Food Security and Public Health (CFSPH). Iowa State University. (lesiones macroscópicas e histológicas de
procesos infecciosos en animales) http://www.cfsph.iastate.edu/
Dr. John M King’s Necropsy Show & Tell, Cornell Veterinary Medicine: https://secure.vet.cornell.edu/nst/nst.asp
https://eclinpath.com/atlas/cytology-2/
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC “A BUSC EN LIÑA” https://busconline.gal. También, a través de Pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://ezbusc), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendar la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
COMPETENCIAS (continuación)
o D1VUSC 14. Realizar análisis de riesgos, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como la valoración, gestión y supervisión de sistemas de gestión de la calidad.
o D1VUSC 15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
Competencias Académicas
o CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la Veterinario/a.
o CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
o CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el /la Veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
o CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la Veterinario/a.
o CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional, incluyendo la medicina basada en la evidencia.
o CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
o CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
o CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias Transversales
o CTVUSC 01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
o CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
o CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
o CTVUSC 04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
o CTVUSC 05. Habilidad en el manejo de las TICs.
o CTVUSC 06. Utilización de información en lengua extranjera.
o CTVUSC 07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
PLAN DE CONTINGENCIA en caso de causa sobrevenida que provoque el cambio a los escenarios 2 ó 3.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
ESCENARIO 2 (distanciamiento)
La docencia se impartirá de manera síncrona y presencial siguiendo lo establecido en el escenario 1 ya que se realiza en grupos reducidos. Si las recomendaciones higiénico-sanitarias del momento recomendasen mayor distanciamiento, se reducirían los grupos hasta un 50%. En todo caso, se mantienen las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas y se reforzarán las medidas higiénico-sanitarias (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.). En el caso de reducción de presencialidad, ésta será complementada con actividades formativas telemáticas tanto síncronas como asíncronas obligatorias. La sesión de presentación y discusión de casos se realizará de manera telemática en el horario establecido a través de la plataforma Ms Teams u otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin.
ESCENARIO 3 (cierre de instalaciones)
Rotación por los diferentes Servicios del HVU Rof Codina: Ante la imposibilidad de llevar a cabo esta actividad de forma presencial en el Hospital Veterinario Universitario Rof Codina, ésta será sustituida por tareas propuestas en los diferentes servicios que se realizará a través del AULA VIRTUAL tanto de manera síncrona como asíncrona y cuya realización será obligatoria y requerirá de un número de horas equivalente de trabajo autónomo del estudiante, bajo la orientación y supervisión del profesorado.
Talleres prácticos: Ante la imposibilidad de llevar a cabo esta actividad de forma presencial, ésta será sustituida por TALLERES que se realizarán de forma virtual síncrona mediante la plataforma MS TEAMS u otra plataforma diseñada y aprobada para tal fin., en la franja horaria programada por el centro.
La presentación y discusión de casos clínicos se realizará a través de la plataforma Ms Teams en el horario establecido.
Las tutorías se desarrollarán de manera telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (distanciamiento)
La valoración del proceso de aprendizaje del estudiante se realizará mediante evaluación continua de conocimientos, habilidades y actitud durante el desarrollo de las diferentes rotaciones y talleres, y realización de pruebas formales de evaluación de competencias clínicas, siguiendo el formato de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba se desarrollará dividida en cinco “estaciones” (una en cada servicio y al finalizar cada rotación) y una sesión de discusión de un caso clínico (programada para todo el grupo). Para la realización del ECOE se emplearán situaciones clínicas reales que permitan acercar la evaluación a la práctica real a la que se enfrentarán los estudiantes en el futuro.
• Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE):
o Pruebas formales de Observación Directa de Habilidades (DOPS, Direct observation of Procedure skills) realizadas en cada una de las rotaciones en los servicios: 50% de la nota final (10% cada servicio).
• Exposición y discusión de un caso clínico (20%).
• Evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el desarrollo de talleres (20%).
• Actitud durante el desarrollo de las diferentes actividades: 10% de la calificación final.
La evaluación de los diferentes ítems se realizará de manera presencial si las condiciones higiénico-sanitarias del momento lo permiten. En el caso de que no fuese posible, se realizará de manera telemática mediante pruebas tanto sincrónicas como asíncronas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
ESCENARIO 3 (cierre de instalaciones)
La valoración del proceso de aprendizaje del estudiante se realizará mediante evaluación continua de conocimientos, habilidades y actitud durante el desarrollo de las diferentes rotaciones y talleres, y realización de pruebas formales de evaluación de competencias clínicas, siguiendo el formato de un Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE). Esta prueba se desarrollará dividida en cinco “estaciones” (una en cada servicio y al finalizar cada rotación) y una sesión de discusión de un caso clínico (programada para todo el grupo). Para la realización del ECOE se emplearán situaciones clínicas reales que permitan acercar la evaluación a la práctica real a la que se enfrentarán los estudiantes en el futuro.
• Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE):
o Pruebas formales de Observación Directa de Habilidades (DOPS, Direct observation of Procedure skills) realizadas en cada una de las rotaciones en los servicios: 50% de la nota final (10% cada prueba).
• Exposición y discusión de un caso clínico (20%).
• Evaluación de los conocimientos y habilidades adquiridos en el desarrollo de talleres (20%).
• Actitud durante el desarrollo de las diferentes actividades: 10% de la calificación final.
La evaluación de los diferentes ítems se realizará de manera telemática mediante pruebas tanto sincrónicas como asíncronas.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Germán Santamarina Pernas
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- german.santamarina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Antonio Gonzalez Cantalapiedra
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- antonio.cantalapiedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
María Isabel Quiroga Berdeal
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- misabel.quiroga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marta Ines Miranda Castañon
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- marta.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sonia Vázquez Rodríguez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- sonia.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ana María López Beceiro
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822624
- Correo electrónico
- anam.lopez.beceiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Monica Lopez Peña
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822329
- Correo electrónico
- monica.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Luisa Suarez Rey
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822622
- Correo electrónico
- maruska.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Luis Eusebio Fidalgo Alvarez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- luis.fidalgo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Bravo Moral
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- ana.bravo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Andres Barreiro Lois
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- andres.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Fernando Maria Muñoz Guzon
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822644
- Correo electrónico
- fernandom.munoz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lucas Rigueira Rey
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- lucas.rigueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Natalia Miño Fariña
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822634
- Correo electrónico
- natalia.mino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Oscar Varela Lopez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Ana Manuela De Azevedo Gomes
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- anamanuelade.azevedo [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Ana Paula Losada García
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822343
- Correo electrónico
- anapaula.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Luciano Espino Lopez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822623
- Correo electrónico
- luciano.espino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luciano Espino Lopez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822623
- Correo electrónico
- luciano.espino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU