Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 67.5 Horas de Tutorías: 2 Clase Expositiva: 28 Clínicos EEES: 15 Total: 112.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Ciencias Clínicas Veterinarias
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos específicos de la Anatomía Patológica Especial Veterinaria I son los siguientes:
1) Conocer el significado y la aplicación de la Anatomía Patológica en Veterinaria y el método anatomopatológico.
2) Saber identificar y describir las lesiones más importantes que afectan al aparato circulatorio y a los sistemas linfoide, respiratorio, digestivo y urinario, empleando una terminología precisa y adecuada.
3) Comprender la causa de las lesiones que afectan a esos aparatos y sistemas, su patogenia y su relación con los síntomas observados en el animal.
4) Conocer la técnica de la necropsia en las diferentes especies animales, ser capaz de diferenciar lesiones antemortem de alteraciones postmortem, y tomar las muestras adecuadas tanto para estudios histopatológicos como bacteriológicos, parasitológicos, virológicos, toxicológicos y serológicos.
5) Ser capaz de relacionar las lesiones observadas en la necropsia con las enfermedades más comunes en los animales.
6) Redactar informes de necropsia, en los que debe figurar una descripción adecuada de las lesiones de interés observadas y realizar un diagnóstico anatomopatológico.
7) Relacionar y aplicar los conocimientos a otras materias, valorando la importancia que tiene la asignatura dentro del Grado en Veterinaria.
8) Conocer y usar de forma crítica las fuentes bibliográficas.
Junto con los objetivos específicos de la materia, los alumnos deben adquirir una serie de valores y adquirir una serie de capacidades generales,
1) Capacidad de aprendizaje, adaptación, análisis, síntesis y de planificación del trabajo.
2) Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica y de resolución de problemas.
3) Trabajar de forma autónoma y en equipos multidisciplinares fomentando el uso de las fuentes de información actuales.
4) Compromiso de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes mediante un proceso de formación permanente.
5) Acercamiento a la realidad profesional potenciando las visiones interdisciplinarias de los problemas a los que habrán de enfrentarse.
6) Ser consciente de la adquisición de un compromiso ético y de asunción de responsabilidades.
CAPÍTULO 1: SISTEMA RESPIRATORIO
El tiempo previsto para este capítulo es de 7 horas de clase
Tema 1. Introducción a la morfopatología, mecanismos de respuesta a los agentes patógenos. Cavidad nasal y senos nasales. Exploración macroscópica. Alteraciones congénitas. Alteraciones circulatorias: congestión, hiperemia e hemorragias. Rinitis y sinusitis: tipos, principales lesiones por especie animal. Lesiones por presencia de parásitos. Neoplasias.
Tema 2. Faringe, bolsas guturales, laringe, tráquea. Anomalías del desarrollo. Parálisis laríngea. Hemorragias. Edema. Inflamación. Lesiones causadas por parásitos. Neoplasias.
Tema 3. Pulmón (I). Particularidades por especie. Lesiones de los bronquios: bronquitis, bronquiolitis y bronquiectasias. Anomalías congénitas. Alteraciones distróficas: pigmentaciones y calcificación pulmonar (calcinosis).
Tema 4. Pulmón (II). Alteraciones del llenado de aire: atelectasias y enfisemas. Alteraciones circulatorias: congestión, hemorragias, edema pulmonar, embolias e infartos.
Tema 5. Neumonías: clasificación. Patogenia, fases, evolución. Bronconeumonía. Neumonía intersticial. Neumonía embólica. Neumonía granulomatosa. Lesiones parasitarias.
Tema 6. Consideraciones y principales neumonías de las especies domésticas. Neoplasias.
Tema 7. Principales lesiones de la pleura y cavidad torácica: calcificación pleural, contenidos anormales, pleuritis. Neoplasias.
CAPÍTULO 2: SISTEMA DIGESTIVO, HÍGADO, PÁNCREAS EXOCRINO, PERITONEO
El tiempo previsto para este capítulo es de 9 horas
Tema 8. Mecanismos de defensa del aparato digestivo y su relación con la lesión. Boca y faringe. Examen de la cavidad oral. Malformaciones. Disciclias. Estomatitis y gingivitis superficiales y profundas. Hiperplasias y neoplasias.
Tema 9. Glándulas salivares. Cálculos. Ránula. Sialoadenitis. Neoplasias. Dientes y alvéolos dentarios. Mal oclusiones. Anomalías del desarrollo. Pigmentaciones. Enfermedad periodontal. Neoplasias. Tonsilas. Inflamaciones. Lesiones hiperplásicas y tumorales. Esófago. Megaesófago. Parasitosis. Hipertrofia muscular idiopática. Dilatación de las glándulas esofágicas. Obstrucciones. Esofagitis. Neoplasias. Buche. Ingluvitis.
Tema 10. Preestómagos de los rumiantes. Examen y alteraciones postmortem. Timpanismo ruminal. Lactoacidosis. Paraqueratosis. Cuerpos extraños. Parasitismos. Neoplasias. Estómago y abomaso. Examen y alteraciones cadavéricas. Desplazamientos. Dilataciones. Roturas. Cuerpos extraños. Úlceras. Disciclias. Gastritis inespecíficas y específicas. Neoplasias. Proventrículo de las aves. Molleja.
Tema 11. Intestino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Fallos del tránsito intestinal: obstrucción, oclusión e íleo paralítico. Enfisema intestinal. Enteritis inespecíficas: catarral, fibrinosa, hemorrágica y granulomatosa.
Tema 12. Principales enteritis de las distintas especies. Neoplasias.
Tema 13. Hígado I. Estructura y función. Puertas de entrada y mecanismos de defensa. Modelos de degeneración y necrosis hepatocelular. Clasificación morfológica de los daños hepáticos. Respuesta hepática al daño. Fallo hepático. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Pigmentaciones. Disciclias.
Tema 14. Hígado II. Alteraciones metabólicas. Hepatosis dietética. Hepatitis víricas, bacterianas y parasitarias. Lesiones proliferativas: hiperplasia y neoplasias.
Tema 15. Vesícula y vías biliares. Colelitiasis. Colecistitis. Páncreas exocrino. Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Necrosis pancreática. Pancreatitis. Neoplasias. Peritoneo. Contenidos anormales. Peritonitis. Neoplasias.
CAPÍTULO 3: SISTEMA CARDIOVASCULAR
El tiempo previsto para este capítulo es de 4 horas
Tema 16. Corazón. Alteraciones postmortem. Malformaciones. Pericardio. Alteraciones del contenido. Distrofias. Disciclias. Inflamaciones. Neoplasias.
Tema 17. Miocardio. Cardiomiopatías. Distrofias. Disciclias. Inflamaciones. Neoplasias. Lesiones parasitarias.
Tema 18. Endocardio. Distrofias: calcificaciones, endocardiosis. Disciclias. Endocarditis. Tumores.
Tema 19. Vasos sanguíneos. Arterias. Aneurisma y rotura. Distrofias. Ateromatosis y arteriosclerosis. Arteritis. Venas. Rupturas. Varices. Flebitis. Vasos linfáticos. Linfangitis. Tumores de las vías circulatorias. Lesiones parasitarias de las vías circulatorias.
CAPÍTULO 4: SISTEMA URINARIO
El tiempo previsto para este capítulo es de 3 horas
Tema 20. Riñón (I). Alteraciones cadavéricas. Malformaciones. Disciclias: Hiperemia, hemorragias e infartos. Distrofias: glomerulonefrosis y tubulonefrosis.
Tema 21. Riñón (II). Nefritis: Glomerulonefritis. Nefritis intersticial: clasificación y consecuencias. Nefritis granulomatosas. Riñón terminal. Fallo renal y uremia.
Tema 22. Vías urinarias. Hidronefrosis. Urolitiasis. Inflamaciones. Tumores del sistema urinario. Lesiones parasitarias.
CAPÍTULO 5: ÓRGANOS LINFOHEMATOPOYÉTICOS
El tiempo previsto para este capítulo es de 5 horas
Tema 23. Alteraciones de la medula ósea. Toma de muestras e indicaciones para su examen. Trastornos cuantitativos. Leucemias. Alteraciones visibles macroscópicamente.
Tema 24. Timo. Lesiones asociadas al desarrollo tímico. Respuesta inflamatoria. Neoplasias. Principales lesiones de la bolsa de Fabricio. Bazo. Atrofia y lesiones del desarrollo. Esplenomegalia y rotura. Distrofias. Disciclias. Inflamaciones. Neoplasias.
Tema 25. Nódulos linfoides y formaciones linfoides asociadas a mucosas. Distrofias. Disciclias. Hiperplasias. Linfadenitis. Lesiones parasitarias.
Tema 26.Linfomas. Aspecto macroscópico. Citología e Histología. Comportamiento biológico e histología. Linfomas en las distintas especies de animales domésticos.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Conocer la técnica de necropsia
Aprender a distinguir lo sano de lo patológico y de las alteraciones postmortem
Aprender a describir y a elaborar informes anatomopatológicos
Aprender a realizar una correcta toma de muestras
TEXTOS
- JUBB, K.V.F.; KENNEDY, P.C. & PALMER,N. (2015). 3 tomos. Pathology of Domestic Animals. Ed. M Grant Maxie. 6th ed. Ed. Saunders Elsevier.
- MEUTEN, D. J. (2002). Tumors in domestic animals. 4th ed. Iowa State Press.
- ZACHARY, J.F. & McGAVIN, M.D. (2017). Pathological basis of Veterinary Disease. 6th ed. Ed. Elsevier-Mosby, St. Louis. Missouri, USA.
ATLAS
- BUERGELT, C. D.; CLARK, E. G.; DEL PIERO, F. (2017). Bovine Pathology. A text and color atlas. Ed Cabi, Boston, USA.
- MOUWEN, J.M.V.M. & GROOT, E.C.B.M. (1982). A color atlas of veterinary pathology. Wolfe Medical Publications LTD.
- SMITH, W.J., TAYLOR, D.J. & PENNY, R.H.C. (1990). Atlas en color de patología porcina. INTERAMERICANA McGRAW-HILL. Madrid.
- BLOWEY, R.W. & WEAVER D.A. (2003). 2nd edition. Color Atlas of Diseases and disorders of Cattle. Mosby, London.
- HERENDA, D. C.; & FRANCO, D. A. (1999): Poultry Diseases and Meat Hygiene: A Color Atlas. Wiley-Blackwell
- LINKLATER, K.A. & SMITH, M.C. (1993). Color Atlas of Diseases and Disorders of the Sheep and Goat. WOLFE PUBLISING. England.
- RANDALL, C.J. (1989). Atlas en color de las enfermedades de las aves domésticas y de corral. INTERAMERICANA-McGRAW-HILL. Madrid.
- RANDALL, C.J. (1996). 2nd edition. A Colour Atlas of Diseases and Disorders of Domestic Fowl and Turkey. Mosby, London.
- RASKIN, R. E.; & MEYER, D. (2009): Canine and Feline Cytology: A Color Atlas and Interpretation Guide. Saunders (2ª ed).
- VAN DIJK. J. E.; GRUYS, E.; & MOUWEN, J. (2007): Color Atlas of Veterinary Pathology: General Morphological Reactions of Organs and Tissues. Saunders.
RECURSOS EN INTERNET
- http://seapv.org/index.asp
- http://w3.vet.cornell.edu/nst/
- http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/atl…
- http://www3.unileon.es/personal/wwdmavpp/Casos2002.htm
- http://atlas.fmv.utl.pt/atlas/intro_geral.htm
- http://people.upei.ca/lopez/
- http://www.uch.ceu.es/anatomia_patologica/
- http://www.path.uiowa.edu/cgi-bin-pub/vs/cancer_pathology/ca_pathology…
Bibliografía complementaria
TEXTOS
- DAHME, E. & WEISS, E. (1989). Anatomí¬a Patológica Especial Veterinaria. Ed. ACRIBIA, S.A. Zaragoza.
- JONES, T.C., HUNT, R.D. KING, N.W. (1997). Veterinary Pathology. 6th Edition. Ed. WILLIAMS & WILKINS. Baltimore. USA.
Se recomienda la utilización de los recursos de internet especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC “A BUSC en liña” ( https://busconline.gal). También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Concretamente, tanto el Jubb, Kennedy & Palmer como el Zachary están disponibles en línea.
Competencias
COMPETENCIAS GENÉRICAS
• GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
• GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
• GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
• GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
• GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
• GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
• GVUSC09. Capacidad de comunicarse en distintos ámbitos.
• GVUSC10. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES:
• CEDVUSC 05. Principios básicos y aplicados de la respuesta inmune.
• CEDVUSC 07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.
• CEDVUSC 08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
COMPETENCIAS PROFESIONALES:
• D1VUSC 02. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
• D1VUSC 04. Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
• D1VUSC 12. Realizar la inspección de los animales ante y postmortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
• D1VUSC 17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
COMPETENCIAS ACADÉMICAS:
• CEAVUSC 01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
• CEAVUSC 02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
• CEAVUSC 03. Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
• CEAVUSC 04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad de el/la veterinario/a.
• CEAVUSC 05. Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.
• CEAVUSC 06. Saber buscar asesoramiento y ayuda profesionales.
• CEAVUSC 07. Tener conocimientos básicos de una lengua extranjera, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias.
• CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
• CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
• CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
• CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
• CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
• CTVUSC 05 Habilidad en el manejo de las TICs.
• CTVUSC 06 Utilización de información en lengua extranjera.
• CTVUSC 07 Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
•
Escenario 1: Normalidad adaptada
100% de presencialidad con las medidas higiosanitarias que establezcan las autoridades sanitarias.
Esta asignatura, como se puede ver, abarca los sistemas y aparatos de mayor peso en la Anatomía Patológica Especial. Es por ello que las “clases magistrales” comprenden la mayor parte de las horas presenciales del alumno, con 28 horas en el aula. Estas horas se repartirán en 2 o 3 horas a la semana a lo largo de todo el semestre. No obstante, estas clases no serán puramente teóricas, ya que siempre se basarán en la proyección de imágenes de las lesiones.
Las clases prácticas abarcarán 3 horas diarias durante 5 días en la sala de necropsias.Se ha incrementado en media hora el tiempo en los horarios ya que la ocupación de los vestuarios tiene que ser limitada para facilitar la distancia de seguridad, por lo que consideramos que ese tiempo va a verse incrementado, no así la duración real de las prácticas. Aunque ya de por sí las medidas de bioseguridad y los equipos de protección individual son importantes en la sala de necropsias, estos se incrementarán con el uso obligatorio de mascarilla además de la pantalla facial. La rotación será de 1 día (APEV1 C1), 2 días (APEV1 C2) y 2 días (APEV1 C3). Junto a la realización de las necropsias, se llevarán a cabo prácticas de piezas decomisadas de mataderos, que facilitará a los alumnos el acercamiento a las principales lesiones que muestran los animales de renta. Al finalizar las clases prácticas, los alumnos deberán entregar un informe anatomopatológico de la necropsia que hayan realizado, lo que les ayudará a aprender no solo a elaborar esos informes, recopilando toda la información obtenida de la historia clínica y la necropsia, sino también a describir lo que ven. Además, en algunos casos deberán resolver los casos que se les hayan planteado, acudiendo a las fuentes bibliográficas.
Al comienzo del semestre se impartirá una clase práctica de pizarra, en la que se les explicará pormenorizadamente la técnica de necropsia. Al final del semestre habrá una tutoría en grupos reducidos que servirá de repaso y para solventar las dudas que hayan podido surgir en el estudio de la materia.
Por último, el Campus Virtual de la USC es una plataforma importante de apoyo a la docencia, que servirá para proponer distintos casos para trabajar sobre ellos, así como tests y autoevaluaciones que facilitarán el estudio de la materia.
En caso de que la situación sanitaria de la región lo requiera, deberán observarse las modificaciones de la metodología de la enseñanza contempladas en el epígrafe “Plan de Contingencia”, recogido en el apartado de “Observaciones”.
La nota de la parte teórica de la asignatura supondrá el 80% de la nota final. La evaluación de los contenidos teóricos tendrá lugar de la siguiente manera:
Evaluación Continua del alumnado a lo largo del curso que recogerá el trabajo personal del estudiante mediante diferentes pruebas (ejercicios escritos -programados o no-, participación activa en clase, trabajos propuestos a través de la usc virtual de revisión de artículos científicos sencillos, casos clínicos, etc). Esta evaluación continua supondrá el 30% de la nota teórica total.
Examen Teórico: Las pruebas finales serán presenciales. Los exámenes teóricos consistirán en la respuesta a preguntas que sobre el temario y desarrollo de las clases se realicen mediante el sistema de formularios tipo test, de preguntas cortas, y/o de ensayo, empleando los adecuados soportes gráficos. Para superar la asignatura será necesario aprobar el examen teórico. El examen teórico supondrá el 70% de la nota teórica total.
La evaluación de los contenidos prácticos tendrá lugar de forma continuada mediante una rúbrica, teniendo en cuenta factores como la atención, la dedicación, la participación, la aptitud y el aprendizaje del estudiante y la elaboración de los informes de necropsia. La evaluación de las prácticas supondrá el 20% de la nota final de la asignatura. Para superar la asignatura es imprescindible realizar las prácticas y ser evaluado positivamente.
Esta nota de prácticas se conservará durante un curso académico, en caso de no superar la materia, siempre y cuando se alcance por lo menos un 6 en la calificación de las prácticas.
Lamentablemente, en el momento actual el fraude a la hora de realizar los exámenes y las diferentes pruebas están a la orden del día, sin que los alumnos que lo llevan a cabo tengan sentimiento de culpabilidad ni de estar realizando algo ilícito. Es intención del profesorado de la materia perseguir activamente esas actitudes para conseguir mayor justicia en las calificaciones. En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las diferentes pruebas (presenciales y telemáticas), será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
Clases magistrales: 28 horas
Prácticas clínicas: 15 horas
Prácticas de encerado: 1 hora
Tutorías en grupos reducidos: 1 hora
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE:
Estudio individual: 40 horas
Elaboración de trabajos: 5 horas
Revisión bibliográfica, biblioteca, etc.: 2 horas
Resolución de casos/problemas: 6 horas
Elaboración memorias de prácticas: 5 horas
Realización de exámenes: 2 horas
Otras tareas propuestas por el profesor: 7,5 horas
Total horas de trabajo presencial (10x Nº ECTS):45
Total horas de trabajo personal del estudiante (15x Nº ECTS): 67,5
TOTAL HORAS DEL ESTUDIANTE: 112,5
Es muy conveniente haber cursado previamente Anatomía Veterinaria I y II, Fisiología Veterinaria I y II y Citología e Histología Veterinaria para conocer previamente la estructura y la función normal de los tejidos y órganos, como paso previo para entender las lesiones y sus consecuencias funcionales en el animal enfermo; y fundamentalmente la Anatomía Patológica General Veterinaria, que aportará las bases de los mecanismos que intervienen en el desarrollo de los distintos tipos de lesiones, las causas que las producen y las consecuencias de las mismas. Muchos artículos de investigación y libros recomendados en la bibliografía están en inglés, por lo que se recomienda un nivel aceptable en este idioma.
Además, podemos dar una serie de recomendaciones para superar la asignatura:
- Asistencia a clases teóricas.
- Utilización del material aportado por el profesorado como guía de estudio: esquemas, apuntes, Cds de imágenes, ... Son especialmente útiles las pruebas localizadas en el campus virtual, que no son calificadas para superar la materia pero facilitan mucho su estudio.
- Empleo de las fuentes bibliográficas recomendadas: libros de texto, atlas de imágenes, páginas web...
- Uso regular de las horas de tutorías.
- Estudio constante a lo largo de todo el curso, facilitado por la realización de las pruebas de evaluación continua.
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 2: Distanciamiento
Clases expositivas (teóricas), Seminarios y Tutorías: Si las disposiciones de las autoridades sanitarias impidieran su impartición de forma presencial, se impartirán de forma telemática, manteniendo los horarios que han sido aprobados, a través de la plataforma que habilite la USC.
Clases prácticas: Dado que las dimensiones de la sala de necropsias permiten el distanciamiento entre las personas y que uno de los principales objetivos de las prácticas es el aprendizaje de la técnica de necropsia, siempre que sea posible se mantendrán tal y como están diseñadas. Si fuera imprescindible reducir el número de alumnos por grupo, se implementarían rotaciones con el 50% de los alumnos de cada grupo.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
Clases expositivas (teóricas), Seminarios y Tutorías: Se impartirán de forma telemática, manteniendo los horarios que han sido aprobados, a través de la plataforma que habilite la USC.
Clases prácticas: Pasarían a impartirse de forma telemática, manteniendo los horarios aprobados para el curso académico.
Sistema de evaluación
Escenario 2: Distanciamiento
Las pruebas finales serán obligatorias y complementarias de la evaluación continua, con la misma ponderación descrita en el escernario de normalidad adaptada. Las pruebas finales serán telemáticas si llegado el momento así lo exigieran las normativas sanitarias, realizando a través del aula virtual y/o de plataformas telemáticas de comunicación las pruebas establecidas en la descripción general del sistema de evaluación. Todas las pruebas de evaluación continua se llevarán a cabo en el aula virtual. La evaluación de los contenidos prácticos no variará con respecto a lo descrito anteriormente.
Escenario 3: Cierre de las instalaciones
La evaluación de todos los contenidos será telemática y se realizará de la misma forma descrita anteriormente para el escenario 2. Las pruebas teóricas serán simultáneas para todo el alumnado.
María Isabel Quiroga Berdeal
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- misabel.quiroga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sonia Vázquez Rodríguez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- sonia.vazquez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Monica Lopez Peña
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822329
- Correo electrónico
- monica.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Maria Bravo Moral
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- ana.bravo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Manuela De Azevedo Gomes
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Correo electrónico
- anamanuelade.azevedo [at] usc.es
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Ana Paula Losada García
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Ciencias Clínicas Veterinarias
- Teléfono
- 982822343
- Correo electrónico
- anapaula.losada [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLI_EEES01 | Gallego, Castellano | Sala de Necropsias |
12:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES02 | Castellano, Gallego | Sala de Necropsias |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLI_EEES03 | Gallego, Castellano | Sala de Necropsias |
12:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES04 | Gallego, Castellano | Sala de Necropsias |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLI_EEES05 | Gallego, Castellano | Sala de Necropsias |
12:00-14:00 | Grupo /CLI_EEES06 | Castellano, Gallego | Sala de Necropsias |
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
21.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.12.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
01.07.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |