Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Clínicos EEES: 6 Total: 81
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquisición de conocimientos básicos, centrados en la anatomía comparada, de peces, anfibios, reptiles y aves, orientados a su aplicación clínica y/o de producción.
Completar la formación anatómica del estudiante de veterinaria interesado en las especies que se indican.
Desarrollados según el horario de clases aprobado para el curso académico.
PROGRAMA TEÓRICO: 22,5 sesiones expositivas de 50 minutos
Capítulo I: Peces (6 horas)
Tema-1. Introducción y generalidades. Clases de peces.
Tema-2. Principales diferencias entre peces de agua dulce y salada.
Tema-3. Morfología externa e interna.
Tema-4. Otros aspectos relacionados. Pruebas de diagnóstico rápido en ictiopatología.
Capítulo II: Anfibios y Reptiles (7,5 horas)
Tema-5. Introducción y generalidades de la Clase Amphibia. Ciclo vital.
Tema-6. Anfibios. Aparato locomotor. Esplacnología. Integumento común. Sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Tema-7. Introducción y generalidades de la Clase Reptilia. Ciclo vital.
Tema-8. Tortugas. Aparato locomotor. Esplacnología. Integumento común (caparazón).
Tema-9. Lagartos. Aparato locomotor. Esplacnología.
Tema-10. Serpientes. Aparato locomotor. Esplacnología. Integumento común y muda. Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Mecanismos de defensa (producción de veneno).
Tema-11. Cocodrilos. Aparato locomotor. Esplacnología. Integumento común.
Capítulo III: AVES (9 horas)
Tema-12. Introducción y generalidades. Origen y evolución de las aves. Clasificación.
Tema-13. Integumento común. El pico. Plumas y plumajes.
Tema-14. Aparato locomotor I. Osteología y miología.
Tema-15. Aparato locomotor II. Alas y el vuelo. Patas: estructura y modificaciones.
Tema-16. Aparato digestivo y alimentación.
Tema-17. Sistema respiratorio y control del calor.
Tema-18. Aparatos urinario y genital. Reproducción.
Tema-19. Sistema circulatorio.
Tema-20. Sistema nervioso. Órganos de los sentidos.
PROGRAMA PRÁCTICO: Prácticas de disección/laboratorio
P-a. PECES (4 horas). Observación y reconocimiento de la anatomía externa. Disección de especies salmoniformes y observación y reconocimiento de la anatomía interna. Toma de muestras y pruebas de diagnóstico rápido empleadas habitualmente en ictiopatología. Observación al microscopio de muestras de sangre, piel, branquia, riñón anterior, bazo, timo y tractos digestivo y genital.
P-b. ANFIBIOS y REPTILES (4 horas). Identificación de especímenes de anfibios (anuros y urodelos) y reptiles (lagartos, serpientes, tortugas y cocodrilo). Reconocimiento y topografía de órganos. Disección de especímenes disponibles. Proyección de vídeos y observación de diverso material de interés, relativos a las especies de estudio.
P-c. AVES (3 horas). Observación y reconocimiento de especímenes de aves silvestres. Estudio comparado del esqueleto y sus adaptaciones.
P-d. AVES (3 horas). Disección de aves y observación del aparato locomotor destinado al vuelo, los sistemas viscerales y la cavidad corporal y los sacos aéreos. Sexaje de cada ejemplar.
Para estas especies animales poco comunes, no recomendamos un texto básico. Serán los contenidos del aula virtual los que sirvan de referencia fundamental. Para cualquier otra consulta, los textos recomendados proporcionan -entre otros- la información complementaria.
PECES
• Brown L. 2000. Acuicultura para veterinarios. Ed. Acribia. Zaragoza.
• Roberts H.E. 2009. Fundamentals of ornamental fish health. Ed. Wiley-Blackwell. USA.
• Genten F., Terwinghe E., Danguy A. 2009. Atlas of fish histology. Ed. Science Publishers
• Ferguson H.W. 2006. Systemic Pathology of Fish. 2nd ed. Ed. Scotian Press.
• Noga E. J. 2003. Fish Disease. Diagnosis and Treatment. Ed. Wiley-Blackwell
ANFIBIOS Y REPTILES
• Ackerman L. 1997. The Biology, Husbandry and Health Care of Reptiles. Vol I - The Biology of Reptiles. Ed. T.F.H. Publications, Inc. USA
• Bauchot R (editor). 1994. Snakes: A Natural History. Ed. Sterling Publishing Co., Inc. USA. Reimpresión 1997.
• Burnie D. (editor). 2002. Animal: la Definitiva e Impactante Guía Visual de la Vida Salvaje en Nuestro Planeta. Ed. Pearson Educación. Madrid.
• Halliday T.R., Alder K. (editores) 1991. Anfibios y Reptiles. Colección Animales del Mundo. Ediciones Folio. Navarra.
• Hofrichter R. 2000. The Enciclopedia of Amphibians. Ed. Key Porter Books Limited, Canada.
• Levy C. 2003. Crocodiles and Alligators. Colección Endangered Species. Ed. Eagle Editions Ltd. U.K.
• Martín Orti R., Marín García P., González Soriano J. 2004. Atlas de Anatomía de Animales Exóticos. Ed. Masson S.A.
AVES
• Farner D.S. & King J.R., editors. 1971-1975 Avian Biology. Vols. I-V. Ed. Academic Press (New York - London).
• Ghetie V., Chitescu S.T., Cotofan V. & Hillebrand A. 1981. Atlas de anatomía de las aves domésticas, Ed. Acribia.
• King A.S. & McLelland J. 1979-1985. Form and Function in Birds. Vols 1-4. Ed. Academic Press (London).
• König H.E. & Liebich H.G. 2001. Anatomie und Propädeutik des Geflügels. Ed. Schattauer.
• König H.E., Korbel, R. & Liebich H.G. 2016. Avian Anatomy. Textbook and colour atlas. 2nd ed. Ed.5M publishing, (UK)
• Lovette I.J. & Fitzpatrick J.W. editors. 2016. Handbook of bird biology 3rd ed. Ed. John Wiley & sons, (U.K).
• Nickel R., Schummer A. & Seiferle E. 1977. Anatomy of the domestic birds, Verlag Paul Parey.
• Scanes C.G. editor. 2014. Sturkie´s Avian Physiology. 6th ed. Ed. Academic Press (New York - London).
De forma general se recomienda la utilización de aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC: "A BUSC EN LIÑA" https://busconline.gal.
Además, es posible realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos gestionados por BUGalicia, utilizando las credenciales de la USC, a través de Pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html).
Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto y/o recomendar la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar entre otros.
Los alumnos adquirirán conocimientos básicos sobre la constitución y el manejo de las especies estudiadas.
Competencias Genéricas del Grado en Veterinaria:
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias Específicas disciplinares:
CEDVUSC02. (Adquirir el conocimiento sobre la) estructura y función de los animales sanos.
Competencias Específicas académicas
CEAVUSC08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
CTVUSC02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
Metodología de la enseñanza
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario 1 (normalidad adaptada):
1. Sesiones expositivas con apoyo de las TIC y con el empleo sistemático del Campus Virtual como soporte de la docencia. La presencialidad requerirá la aplicación de medidas higiosanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia mínima de seguridad). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
La materia emplea 22,5 sesiones expositivas de 50 minutos de duración; son clases teóricas tradicionales con apoyo de las TIC y con el empleo sistemático del campus virtual como apoyo a la docencia.El reparto de estas sesiones es como sigue:
* 6 dedicadas a los peces
* 7,5 dedicadas a los reptiles y anfibios
* 9 dedicadas a las aves
2. Sesiones Interactivas: 100% de presencialidad con aplicación de las medidas higiosanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia mínima de seguridad).
Se realizan rotaciones cortas: 4 sesiones de trabajo práctico bajo la supervisión del profesorado, cada una de 4 o 3 horas de duración. Tienen lugar en la sala de disección del pabellón 3, de acuerdo con el horario que establece el calendario académico.
Para su realización, el alumno necesitará la información que proporcionará el profesorado para cada bloque de prácticas, junto con las notas tomadas en las clases expositivas y los contenidos descargados del aula virtual. Los atlas (impresos o en formato electrónico) son muy aconsejables para ayudar la clarificar dudas concretas de manera que el estudiante se inicie en el empleo de bibliografía especializada.
De acuerdo con las normas de bioseguridad que se pueden consultar en el aula virtual, además de las medidas de higiene establecidas por las autoridades, es obligatorio el uso de mascarilla, bata blanca de laboratorio, guantes desechables y botas de goma para acceder a la sala de prácticas; para poder desarrollar el trabajo es necesario traer material básico de disección: bisturí, pinzas y tijeras. Es opcional pero aconsejable emplear gafas de seguridad. A la entrada de la sala también figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe adoptar en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado.
En el caso de las actividades que se puedan realizar de forma no presencial, la actividad “en remoto” será mediante las plataformas definidas a nivel institucional y de manera síncrona respetando los horarios vigentes, salvo que se especifique otra cosa. La información relativa a su definición, seguimiento y evaluación se indicará en las normas de la materia publicadas en el aula virtual al comienzo del curso.
3. Tutorías
Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías virtuales pero respetando las franjas horarias que figuran en el horario 2020-21.
Existen dos tipos de tutoría en el plan actual de estudios: la tutoría grupal y la individual. La primera tendrá lugar en la fecha definida por el calendario académico, y se empleará para valorar el resultado de la tarea encargada durante las prácticas.
La segunda es el modelo tradicional, muy recomendable para aclarar cuantas dudas y dificultades puedan surgir durante el semestre. Es necesario fijar una fecha con el profesorado antes de acudir a esta tutoría que suele tener lugar en el despacho del docente.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario 1 (normalidad adaptada):
La asignatura consta de una prueba final presencial realizada en las fechas determinadas por el calendario de exámenes aprobado para cada año, cuya nota supone el 70% de la calificación global, que es complementaria de la evaluación continua basada en el trabajo práctico que representa el 30% restante.
Esta prueba final consta de una combinación de preguntas cortas, preguntas de tipo test con respuesta única o múltiple, frases para identificar cómo verdaderas o falsas, figuras para completar, listados de términos para relacionar según un determinado criterio, etc. Si en alguno de estos modelos hubiera respuestas que restan, se haría saber al inicio del examen.
En este examen, el total de la materia se divide en los tres bloques de los que consta, cuyo peso en la nota final varía en función del porcentaje de horas dedicadas: 27,5 % peces, 31,5% reptiles-anfibios y 41% aves. Es necesario obtener un mínimo de cinco (5) puntos sobre diez para aprobar cada bloque y la asignatura en conjunto; no obstante, para que las tres notas se puedan sumar de cara a la nota media resultante de esta prueba, se requerirá un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada bloque.
La asignatura se aprueba completa, es decir: la calificación final debe superar la nota de 5 sobre 10. Si no se supera en la primera oportunidad de examen, la nota obtenida en los bloques aprobados (5 o más puntos sobre 10 ) se guardaría para la segunda oportunidad
En la evaluación continua basada en el trabajo de las prácticas, se tendrán en cuenta la implicación y actitud de cada alumno, la destreza adquirida con el trabajo manual y los conocimientos que se demuestran durante las sesiones. Además, cada año se pedirá una tarea relacionada con el trabajo práctico desarrollado, que deberá completarse tras cada práctica y entregar antes del examen final, cuyas fechas concretas y contenido se definirán a través del aula virtual.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”
Al tratarse de una materia optativa, no procede la dispensa a las clases.
TRABAJO PRESENCIAL EN El AULA... 37,5 Horas
-----------------------------------------------
- Sesiones expositivas ........................ 22,5
- Sesiones interactivas ....................... 14
- Tutoría ......................................... ..1
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE..... 37,5 Horas
-----------------------------------------------------
- Estudio individual .............................. 31,5
- Otras actividades................................ 2
- Revisión bibliográfica, biblioteca, etc ...... 2
- Realización de exámenes ...................... 2
TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE : 75
Se recomienda asistir regularmente a las clases teóricas, así como consultar la bibliografía propuesta.
Además, se aconseja acudir a las tutorías para resolver las dudas que surjan en la preparación de los exámenes.
Los profesores de la materia están disponibles para cualquier consulta, previa cita
PLAN DE CONTINGENCIAS EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 Ó 3.
Escenario 2 (distanciamiento)
Metodología de la enseñanza:
• Clases magistrales impartidas telemáticamente mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma aprobada para tal fin. Estas sesiones contarán con el Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de seguridad y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En tal caso, la docencia interactiva será complementada con actividades formativas telemáticas. El seguimiento de estas actividades se realizará mediante listas de participación y, de ser el caso, la programación de entrega de las tareas propuestas. Serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higiosanitarias en función de la recomendación de las autoridades en el momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia de seguridad u otras).
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías prioritariamente telemáticas.
En el caso de las actividades que se puedan realizar de forma no presencial, el volumen de información y tiempo dedicado tiene que ser proporcionado a la carga en créditos de la materia. Serán realizadas mediante las plataformas definidas a nivel institucional y de manera síncrona respetando los horarios vigentes, salvo que se especifique otra cosa. La información relativa a su definición, seguimiento y evaluación se indicará en las normas de la materia publicadas en el aula virtual.
Sistema de evaluación:
• Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, tanto del trabajo presencial como del realizado de forma telemática a través de las plataformas habilitadas.
• La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas. La ponderación de unas y otras será especificada cuando el cambio de escenario y sus condiciones sean una realidad.
• El examen final de la materia se realizará preferentemente de forma presencial.
El resto de condiciones no cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3 (cierre de instalaciones)
Metodología de la enseñanza:
• Todas las actividades docentes -incluidas las tutorías- se realizarán de forma telemática mediante las plataformas habilitadas para tal fin, complementadas con el uso del Campus Virtual y de forma síncrona respetando los horarios establecidos en el calendario académico 2020-21.
• Se mantiene el requisito de asistencia regular para las sesiones teóricas telemáticas, y obligatoria para las actividades prácticas virtuales programadas. El seguimiento de estas actividades se realizará mediante listas de participación y, de ser el caso, la programación de entrega de las tareas propuestas.
Sistema de evaluación:
• El examen final de la materia se realizará exclusivamente de forma telemática síncrona.
• La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante pruebas telemáticas síncronas y /o asíncronas.
El resto de condiciones no cambia con respecto a lo descrito en el Escenario 1.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Patricia Fernandez Troconiz Revuelta
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- patricia.troconiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Matilde Lombardero Fernandez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- matilde.lombardero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roberto Bermudez Pose
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Teléfono
- 982822341
- Correo electrónico
- roberto.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Martes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Miércoles | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Sala de Disección |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano, Gallego | Laboratorio de Anatomía Patológica |
Viernes | |||
12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
28.03.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
28.03.2022 12:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 3 |
05.07.2022 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |