Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Adquirir un conocimiento adecuado sobre la organización anatómica de los mamíferos domésticos utilizando un abordaje sistemático, comparado y topográfico. Aprender los fundamentos de la Anatomía Animal orientada a las aplicaciones clínicas, de producción y de higiene e industrialización alimentaria.
Al final del curso el alumno debe ser capaz de identificar los sistemas corporales y sus constituyentes, localizarlos en el animal vivo y realizar una disección.
PROGRAMA TEÓRICO (36 sesiones expositivas de 50 minutos y una tutoría grupal).
TEMA 1.- ESPLACNOLOGÍA. Introducción y generalidades. Constitución y organización de los sistemas viscerales.
TEMA 2.- Cavidad torácica y pleura.
TEMA 3.- Cavidades abdominal y pelviana. Peritoneo.
TEMA 4.- ANGIOLOGÍA. Introducción y generalidades. Pericardio. Corazón: situación, forma y relaciones.
TEMA 5.- Corazón: constitución. Vasos y nervios del corazón.
TEMA 6.- Sistema sanguíneo. Constitución y tipos de vasos. Principales troncos arteriales y venosos.
TEMA 7.- Sistema linfático. Principales vasos linfáticos. Órganos del sistema linfático: linfonodos.
TEMA 8.- Localización y topografía de los principales linfonodos.
TEMA 9.- Órganos del sistema linfático (continuación): bazo, timo, médula ósea y tejido linfático difuso.
TEMA 10.- APARATO DIGESTIVO. Introducción y generalidades. Constituyentes. Cavidad oral: mejillas, labios y paladar. Glándulas salivales. Túnica mucosa.
TEMA 11.- Dientes: tipos, morfología y constitución. Fórmula dentaria.
TEMA 12.- Lengua: morfología y constitución. Músculos linguales. Vasos y nervios de la cavidad oral.
TEMA 13.- Faringe: situación, forma y relaciones. Musculatura y mucosa faríngea. Vasos y nervios de la faringe.
TEMA 14.- Canal alimentario. Constituyentes. Esófago y estómago simple.
TEMA 15.- Estómago compuesto.
TEMA 16.- Intestino delgado.
TEMA 17.- Intestino grueso. Constitución del canal alimentario.
TEMA 18.- Páncreas e hígado. Situación, forma y relaciones. Constitución.
TEMA 19.- Vasos y nervios del canal alimentario.
TEMA 20.- APARATO RESPIRATORIO. Introducción y generalidades. Constituyentes. Nariz y cavidad nasal. Senos paranasales.
TEMA 21.- Laringe: músculos laríngeos y cavidad laríngea. Tráquea y bronquios.
TEMA 22.- Pulmones. Morfología y constitución. Vasos y nervios del aparato respiratorio.
TEMA 23.- APARATO URINARIO. Introducción y generalidades. Riñones: situación, forma y relaciones. Constitución.
TEMA 24.- Pelvis renal, uréter y vejiga de la orina.
TEMA 25.- Consideraciones generales de la uretra. Uretra femenina. Vasos y nervios del aparato urinario.
TEMA 26.- APARATO GENITAL. Introducción y generalidades. Órganos genitales masculinos. Testículo.
TEMA 27.- Órganos genitales masculinos (continuación). Epidídimo, conducto deferente y cordón espermático. Escroto.
TEMA 28.- Pene y uretra masculina. Prepucio.
TEMA 29.- Glándulas genitales accesorias. Vasos y nervios de los órganos genitales masculinos.
TEMA 30.- Órganos genitales femeninos. Ovario, oviducto, útero y vagina.
TEMA 31.- Órganos genitales femeninos (continuación). Vestíbulo vaginal, vulva y clítoris. Vasos y nervios de los órganos genitales femeninos. Periné.
TEMA 32.- GLÁNDULAS SIN CONDUCTO. Introducción y generalidades. Tiroides, paratiroides, islotes pancreáticos, adrenales, hipófisis y epífisis.
TEMA 33.- Anatomía topográfica de la cabeza y cuello.
TEMA 34.- Anatomía topográfica de la cavidad torácica.
TEMA 35.- Anatomía topográfica de la cavidad abdominal.
TEMA 36.- Anatomía topográfica de la cavidad pelviana.
PROGRAMA PRÁCTICO
Disección de cabeza, cuello y cavidades torácica, abdominal y pelviana. Estudio de los órganos y vísceras correspondientes: 12 sesiones (10 sesiones de 3 horas y 2 sesiones de 3,5 horas). TOTAL: 37 horas.
Prácticas LB1 a LB3: Disección de cabeza y cuello.
Prácticas LB4 a LB10: Disección de cavidades torácica, abdominal y pelviana junto con el estudio de órganos y vísceras correspondientes.
Práctica LB11: Repaso de contenidos y angiología.
Práctica LB12: Realización de examen final de prácticas.
Bibliografía básica:
BALJIT S. (2017). Dyce, Sack and Wensing's Textbook of Veterinary Anatomy. 5th ed. Elsevier.
CLAYTON H.M. & FLOOD P.F. (1996). Color Atlas of Large Animal Applied Anatomy. Ed. Mosby-Wolfe.
EVANS H.E., DE LAHUNTA, A. (2013). Miller's Anatomy of the Dog. 4th ed. Ed. Saunders.
KÖNIG H.E. & LIEBICH H.G. (2009). Veterinary Anatomy of Domestic Mammals: Textbook and Colour Atlas. 4th ed. Ed. Schattauer.
KÖNIG H.E. & LIEBICH H.G. (2004). Anatomía de los Animales domésticos. Aparato Locomotor, 2ª ed. Ed. Médica Panamericana.
KÖNIG H.E. & LIEBICH H.G. (2005). Anatomía de los Animales Domésticos. Tomo 2. Órganos, Sistema Circulatorio y Sistema Nervioso. Ed. Médica Panamericana.
NICKEL R., SCHUMMER A. & SEIFERLE E. (1986). The Viscera of the Domestic Mammals. 2ª ed. Ed. Paul Parey.
NICKEL R., SCHUMMER A. & SEIFERLE E. (1986). The Anatomy of the Domestic Mammals. Vol. 3: The Circulatory System, the Skin and the Cutaneous Organs of the Domestic Mammals. Ed. Paul Parey.
POPESKO P. (1998). Atlas de Anatomía Topográfica de los Animales Domésticos. 2ª ed. Tomos 1, 2 & 3. Ed. Masson.
RUBERTE J. & SAULET J. (1995, 1996, 1998). Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Tomo 1: Cabeza y Cuello. Tomo 2: Tórax y Miembro Torácico. Tomo 3: Abdomen, Pelvis y Miembro Pelviano. Ed. Multimédica.
RUBERTE J. & SAULET, J.(1996). Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Tomo 2: Tórax y Miembro Torácico. Ed. Multimédica.
RUBERTE J. &. SAULET, J. (1998). Atlas de Anatomía del Perro y del Gato. Tomo 3: Abdomen, Pelvis y Miembro Pelviano. Ed. Multimédica.
Bibliografía complementaria:
Acceso gratuito a libros electrónicos de la plataforma Access Medicine de McGraw-Hill (Username: univsc , Password: Medicine2019): https://accessmedicina.mhmedical.com/
IVALA Learn | 3D Veterinary Anatomy & Clinical Learning (espectaculares reconstrucciones 3D, GRATIS para estudiantes): https://www.ivalalearn.com/
Splanchnology – IMAIOS (esplacnología de diferentes especies): https://www.imaios.com/en/vet-Anatomy/Vet-Anatomical-Part/Splanchnology
Vídeos de sistemas viscerales de la Universidad de Murcia: https://www.um.es/web/anatvet/docencia/recursos-docentes/videos-anatomia
Dog | OVAM - Online Veterinary Anatomy Museum: (buen recurso para el estudio de cavidad y órganos torácicos. Algunos enlaces caídos): www.onlineveterinaryanatomy.net/category/species/dog
En la presentación de la materia se comentará la bibliografía recomendada.
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC https://busconline.gal. También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://ezbusc), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, los profesores podrán facilitar artículos de acceso abierto o recomendarán la búsqueda a través de PubMed o Google Schoolar.
Competencias genéricas del grado en veterinaria:
Adquirir:
GVUSC01- Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02- Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC05- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC06- Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
Competencias específicas disciplinares:
CEDVUSC 02- Adquirir el conocimiento sobre la estructura y función de los animales sanos.
Competencias específicas profesionales:
DIVUSC01- Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
DIVUSC12- Realizar la inspección de los animales ante y post mortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
Competencias específicas académicas:
CEAVUSC 08- Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales:
CTVUSC 02- Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diferentes medios, como información bibliográfica e internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03- Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
• Sesiones expositivas: 37 clases magistrales de 50 minutos de duración en el aula establecida en el horario publicado por el centro, con empleo sistemático del Campus Virtual como soporte de la docencia y vía de comunicación directa con el alumnado. La presencialidad en las aulas se combinará con la aplicación de las medidas higiosanitarias establecidas por las autoridades. De forma excepcional la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
• Sesiones interactivas: 37 horas de trabajo práctico presencial autónomo en grupos reducidos y supervisado por el profesor, en la sala de disección del Pabellón III. El trabajo práctico se realizará en grupos de 7 u 8 alumnos bajo la supervisión de un profesor por cada dos grupos (15 personas), utilizando el material biológico y/o los modelos anatómicos correspondientes a cada bloque temático y sirviéndose de las guías o manuales que se les hayan proporcionado desde el aula virtual, así como de cuanta bibliografía se considere oportuna.
• Estudio independiente de cada alumno. Para el estudio independiente el alumno puede recurrir a la bibliografía recomendada y cualquier otro material recopilado durante las clases magistrales y las sesiones prácticas.
• Tutorías, previa cita, bien presenciales o telemáticas mediante MS Teams.
En caso de que la situación sanitaria de la región lo requiera, deberán observarse las modificaciones de la metodología de la enseñanza contempladas en el epígrafe de “Plan de Contingencia”, recogido en el apartado de “observaciones”.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
- Es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen final es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas.
- Dominio de los conocimientos globales mediante examen final de la asignatura completa, obligatorio y complementario a la evaluación continua: 50% de la calificación global. El examen será presencial y constará de una combinación de preguntas tipo test, preguntas cortas, figuras e imágenes para completar/identificar y preguntas de desarrollo. Para superar este examen final el alumno dispone de dos oportunidades cuyas fechas oficiales están fijadas en el calendario académico de cada año.
- Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos mediante evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas: 50% de la calificación global. Durante la evaluación continua de las prácticas se tendrá en cuenta la implicación y la actitud de cada alumno, la destreza adquirida con el trabajo manual y los conocimientos que se demuestran durante las sesiones. Por otra parte, se realizarán pruebas periódicas de reconocimiento e identificación sobre las piezas anatómicas, además de un examen final de conocimientos prácticos. Si la calificación final de la evaluación práctica no alcanza el mínimo establecido, se podrá recuperar en el examen final mediante una parte complementaria basada en imágenes en las que se identificarán o reconocerán los contenidos trabajados en las prácticas.
La asistencia a las sesiones interactivas es obligatoria y su evaluación es continua, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (examen final y evaluación continua durante las prácticas, respectivamente) para proceder a calcular la nota media final.
Si el alumno no supera el examen final pero sí la evaluación continua durante las sesiones prácticas, la calificación obtenida en la actividad práctica (siempre que sea igual o mayor a 5) será conservada para cursos posteriores, salvo que el alumno voluntariamente manifieste el deseo de repetir las prácticas, lo cual implica renunciar a dicha puntuación.
De acuerdo con las normas de bioseguridad que se pueden consultar en el Aula Virtual, es obligatorio el uso de bata blanca de laboratorio, guantes desechables y botas de goma para acceder a la sala de prácticas; para poder desarrollar el trabajo es necesario traer material básico de disección: bisturí, pinzas y tijeras. Es opcional pero aconsejable emplear gafas de seguridad. A la entrada de la sala también figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe observar en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
En caso de que la situación sanitaria de la región lo requiera, deberán observarse las modificaciones del sistema de evaluación contempladas en el epígrafe de “Plan de Contigencia”, recogido en el apartado de “observaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Clases magistrales: 37 horas
- Prácticas de laboratorio: 37 horas
- Tutorías: 1 hora
Total horas de trabajo presencial: 75 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual: 55 horas
- Revisión bibliográfica, biblioteca, etc.: 7 horas
- Realización de exámenes: 4 horas
- Otras tareas propuestas por el profesor: 9 horas
Total horas de trabajo personal del alumno: 75 horas
TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 150
La asistencia a clases teóricas es recomendable para entender y asimilar la materia. La asistencia a las sesiones interactivas (prácticas) es obligatoria para superar la materia.
Resolver las dudas mediante las tutorías es de gran valor para preparar los exámenes y los posibles trabajos.
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamiento):
• Clases magistrales telemáticas impartidas de forma síncrona mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• Trabajo práctico autónomo presencial en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de distanciamiento y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En el caso de reducción de presencialidad en la docencia interactiva, esta será complementada con actividades formativas telemáticas. El seguimiento de estas actividades se realizará mediante listas de participación y, de ser el caso, la programación de entrega de las tareas propuestas. Serán de obligada aplicación, y se reforzarán, las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, previa cita y preferentemente telemáticas mediante MS Teams.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Clases magistrales impartidas de forma telemática síncrona mediante Ms Teams o cualquier otra plataforma aprobada para tal fin. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• La docencia interactiva se desarrollará de forma virtual, manteniendo los horarios programados y utilizando como apoyo el Aula Virtual de la materia, así como el Ms Teams y otras plataformas institucionales habilitadas.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, previa cita y únicamente telemáticas mediante MS Teams.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
- Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas síncronas y obligatoria a las actividades prácticas programadas. Para poder realizar el examen final es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, incluyendo el trabajo presencial y el realizado virtualmente a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- Dominio de los conocimientos globales mediante examen final de la asignatura completa obligatorio y complementario de la evaluación continua: 50% de la calificación global. El examen final de la materia se realizará preferentemente de forma presencial, aunque si la situación sanitaria lo indicase, esta prueba podrá realizarse telemáticamente de forma síncrona.
- Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos mediante evaluación continua durante el desarrollo de las prácticas: 50% de la calificación global. La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas, tanto síncronas como asíncronas.
Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (teoría y prácticas) para proceder a calcular la nota media final.
La asistencia a las sesiones interactivas es obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia a las mismas.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
De acuerdo con las normas de bioseguridad que se pueden consultar en el Aula Virtual, es obligatorio el uso de bata blanca de laboratorio, guantes desechables y botas de goma para acceder a la sala de prácticas; para poder desarrollar el trabajo es necesario traer material básico de disección: bisturí, pinzas y tijeras. Es opcional pero aconsejable emplear gafas de seguridad. A la entrada de la sala también figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe observar en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
- Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas virtuales programadas, tanto síncronas como asíncronas. Para poder realizar el examen final es necesario completar el 100% de las actividades prácticas virtuales programadas a través de las plataformas habilitadas.
- Dominio de los conocimientos globales mediante examen final de la asignatura completa obligatorio y complementario de la evaluación continua: 50% de la calificación global. El examen final de la materia se realizará de forma telemática síncrona.
- Dominio de los conocimientos teóricos y prácticos mediante evaluación continua durante el desarrollo de las actividades prácticas virtuales: 50% de la calificación global. La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la realización de pruebas telemáticas síncronas y asíncronas.
Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (teoría y prácticas) para proceder a calcular la nota media final.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Patricia Fernandez Troconiz Revuelta
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- patricia.troconiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Sanchez Quinteiro
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- pablo.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Nuria Vicenta Alemañ Posadas
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- nuria.alemany [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Matilde Lombardero Fernandez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- matilde.lombardero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roberto Bermudez Pose
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Teléfono
- 982822341
- Correo electrónico
- roberto.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
24.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
24.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
24.05.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
24.05.2022 09:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 3 |
08.07.2022 15:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula Informática 3 |
08.07.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |