Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Adquirir un conocimiento del desarrollo prenatal normal de las principales especies animales de interés veterinario y de sus alteraciones que conducen al nacimiento de individuos con malformaciones congénitas.
Programa teórico:
Tema 1. Introducción y generalidades. Etapas y procesos del desarrollo. Gametogénesis.
Tema 2. Ovulación. Clases de huevos. Cubiertas protectoras. Espermatozoide. Fecundación.
Tema 3. Segmentación, morulación, blastulación y gastrulación.
Tema 4. Anejos embrionarios en aves y mamíferos.
Tema 5. Nidación o implantación. Placentación.
Tema 6. Contribución de las hojas embrionarias a la formación de órganos. Organogénesis.
Tema 7. Desarrollo del aparato locomotor.
Tema 8. Desarrollo del aparato gastropulmonar.
Tema 9. Desarrollo del aparato urogenital.
Tema 10. Desarrollo del sistema circulatorio.
Tema 11. Desarrollo del corazón.
Tema 12. Desarrollo del sistema nervioso.
Tema 13. Desarrollo del ojo y oído.
Tema 14. Desarrollo de la cabeza y cuello.
Tema 15. Desarrollo de las membranas serosas
Tema 16. Desarrollo del sistema tegumentario.
Tema 17. Malformaciones congénitas.
Tema 18. Manipulación embrionaria.
Programa práctico:
Identificación de las estructuras corporales de los animales en distintas fases del desarrollo estudiadas en cortes microscópicos seriados.
Estudio particular de la placenta.
Estudio de las malformaciones congénitas más frecuentes.
Casos clínicos.
Básica:
GARCÍA MONTERDE J. Y F. GIL CANO. 2013. Embriología veterinaria. Un enfoque dinámico del desarrollo animal. Intermédica, Buenos Aires.
HYTTEL P, SINOWATZ F and VEJLSTED M. 2010. Essentials of Domestic Animal Embryology. Saunders Elsevier, China.
McGEADY TA, QUINN PJ, FITZPATRICK ES, RYAN MT. 2006. Veterinary embriology. Blackwell Publishing, Oxford.
NODEN DM, de LAHUNTA A. 1990. Embriología de los animales domésticos. Acribia, Zaragoza.
SADLER, T. W., Langman Embriología médica con orientación clínica, 8ª ed., Ed. Médica Panamericana, Madrid, 2000.
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/emb…
Página de la Universidad de Córdoba con explicaciones sencillas y vídeos del desarrollo embrionario de los animales domésticos.
Complementaria
BALINSKY BI. 1983. Introducción a la embriología. Omega, Barcelona.
BOYDEN EA. 1933. Laboratory atlas of the 13mm pig embryo. The Wistar Institute Press, Philadelphia.
CARLSON BM. 1990. Embriología Básica de Patten. Interamericana, México.
CARLSON BM. 2001. Embriología humana y biología del desarrollo. Harcourt, Madrid.
GILBERT SF. 7ª edición.2005. Biología del desarrollo. Panamericana, Madrid.
KAUFMAN MH. 1998. The atlas of the mouse development. Academic Press, London. MATHEWS WW. 2nd edition. 1976. Atlas of Descriptive Embryology. McMillan, N.York.
LARSEN WJ. 2003. Embriología humana, Elsevier, Madrid.
MATHEWS WW. 2nd edition. 1976. Atlas of Descriptive Embryology. McMillan, N.York.
MICHEL G, SCHWARZE E. 1970. Compendio de anatomía veterinaria. Tomo VI. Embriología. Acribia, Zaragoza.
MOORE KL, PERSAUD TVN. 2000. Embriología básica. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
SCHOENWOLF G, WATTERSON RL. 6th Edition. 1989. Laboratory studies of chick, pig and frog embryos. Guide and atlas of vertebrate embryology. Macmillan Publishing Company, New York.
SCHWARTZ V. 1977. Embriología animal comparada. Omega, Barcelona.
TUCHMANN-DUPLESSIS, H. e G.D.HAEGEL, Embriología, vol. 1, 2, 3, ed. Toray-Masson, Barcelona, 1969-70.
WINTENBERGER-TORRES S, SEVELLEC C. 1987. Atlas du developpement embryonnaire precoce chez les ovins. INRA, Paris.
Emouse atlas https://www.emouseatlas.org/emap/ema/modelsummary/modelsummary.html
Bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC A BUSC EN LIÑA https://busconline.gal. También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://ezbusc), gestionados por BUGalicia, se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC).
Acceso gratuito a libros electrónicos de la plataforma Access Medicine de McGraw-Hill (Username: univsc , Password: Medicine2019): https://accessmedicina.mhmedical.com/
Genéricas de grado en veterinaria.
1. GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación
2. GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis
3. GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
4. GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma o en equipo
Competencias específicas disciplinares
CDEVUSC02. Adquirir el conocimiento sobre la estructura y función de los animales sanos
Competencias específicas profesionales
D1VUSC03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
Competencias específicas académicas
CEAVUSC08. Ser consciente de la necesidad de manatener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
Competencias transversales
CTVUSC02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES
Escenario 1 (normalidad adaptada):
- Sesiones expositivas con apoyo de TIC. Los alumnos asistirán a las sesiones expositivas y podrán intervenir en los debates que se susciten. La presencialidad requerirá la aplicación de medidas higiosanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia mínima de seguridad). De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
- Trabajo práctico autónomo y supervisado por el profesor. Las sesiones interactivas se realizarán en grupos reducidos, utilizando el material correspondiente y sirviéndose de las guías o manuales que se les haya proporcionado, así como de cuanta bibliografía se considere oportuna. Se aplicarán de las medidas higiosanitarias determinadas por las autoridades (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla, distancia mínima de seguridad).
- Elaboración de trabajos. Los alumnos deberán elaborar un trabajo relacionado con el contenido práctico de la materia que será defendido por los autores durante un tiempo de 15 minutos al final del semestre.
- Estudio independiente de cada alumno. Para ello el alumno podrá recurrir a la bibliografía recomendada y a cualquier otro material recopilado durante las clases magistrales y las sesiones prácticas.
- Tutorías. En estas sesiones se resolverán cuestiones relativas a la elaboración del trabajo y dudas sobre el contenido de la materia. Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar tutorías virtuales.
EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO DEL ESCENARIO 1 DESCRITO, VER LAS MODIFICACIONES QUE SE ESPECIFICAN EN EL PLAN DE CONTINGENCIAS DEL APARTADO FINAL DE OBSERVACIONES.
Escenario 1 (normalidad adaptada):
- Asistencia regular a las sesiones expositivas y asistencia obligatoria a las sesiones interactivas. No procede la dispensa de asistencia a clase. La falta a una o más sesiones prácticas implica la pérdida del derecho a examen y, por tanto, el suspenso de la asignatura.
- Se realizará un examen presencial del total de la materia que constituirá el 70% de la nota final. Para aprobar, se exigirá un mínimo de 50% de respuestas correctas en esta prueba. Este examen final será complementario a la evaluación continua.
- La nota obtenida en la evaluación continua de las sesiones interactivas y del trabajo constituirá el 30% de la nota final.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicaciónlo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA.....Horas
Clases magistrales............................24
Prácticas de laboratorio......................12
Tutorías en grupos reducidos ..............1,5
Total horas de trabajo presencial........37,5
TRABAJO PERSONAL DE EL/LA ESTUDIANTE..........Horas
Estudio individual................................................27,5
Elaboración de memorias de prácticas.....................4
Revisión bibliográfica, biblioteca, etc......................4
Realización de exámenes.....................................2
Total horas de trabajo personal de el/la estudiante..37.5
Asistencia a las clases teóricas y prácticas. Consultar el material referido en la bibliografía básica y aplicada, recomendándose encarecidamente el acceso a las páginas web indicadas
No procede la dispensa de asistencia a clases expositivas ni interactivas.
PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE CAUSA SOBREVENIDA QUE PROVOQUE EL CAMBIO A LOS ESCENARIOS 2 Ó 3
Metodología de la enseñanza
Escenario 2 (distanciamiento):
- Clases magistrales impartidas síncrona y telemáticamente mediante plataformas recomendadas por la USC y/o clases grabadas y subidas al aula virtual.
- Trabajo práctico autónomo presencial en grupos reducidos y supervisado por el profesor. El tiempo de presencialidad en prácticas podrá ser reducido hasta un 50%, en función de las recomendaciones sanitarias, de modo que permita potenciar las medidas de distanciamiento y se mantengan las mismas franjas horarias para cada grupo de prácticas. En el caso de reducción de presencialidad en la docencia interactiva, esta será complementada con actividades formativas telemáticas síncronas de obligada realización. El seguimiento de estas actividades se realizará mediante la programación de entregas. Se reforzarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc.).
- Los trabajos realizados por los alumnos serán defendidos preferentemente de manera presencial por los autores durante un tiempo de 15 minutos al final del semestre. Si no fuera posible porque las medidas sanitarias del momento lo impidieran, la defensa se realizaría de manera virtual, en la franja horaria asignada para esa actividad.
- Estudio independiente de cada alumno.
- Tutorías, preferentemente telemáticas.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
• Clases magistrales impartidas telemáticamente mediante plataformas recomendadas por la USC y/o clases grabadas y subidas al aula virtual. Las clases telemáticas se complementarán con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia.
• La docencia interactiva se desarrollará de forma virtual, manteniendo los horarios programados y utilizando como apoyo el Aula Virtual de la materia, así como plataformas institucionales habilitadas.El seguimiento de estas actividades se realizará mediante la programación de entregas o comprobando las listas de participantes.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, únicamente telemáticas.
Sistema de evaluación
Escenario 2 (distanciamiento):
- Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas asi como la realización obligatoria de las tareas virtuales programadas. Para poder realizar el examen es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas, y realizar el 100% del trabajo telemático propuesto a través de las plataformas institucionales habilitadas.
- El examen final de la materia se realizará de forma preferentemente presencial, adoptando las medidas higiénico-sanitarias pautadas. Será necesario contestar correctamente al 50% de las preguntas para poder superar la asignatura. Este examen constituirá el 70% de la nota final.
- La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante la combinación de pruebas presenciales y telemáticas, tanto síncronas como asíncronas. Constituirá el 30 % de la nota final.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicaciónlo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Escenario 3 (cierre de instalaciones):
- Asistencia regular a las sesiones teóricas telemáticas y obligatoria a las actividades prácticas virtuales programadas, tanto síncronas como asíncronas. Para poder realizar el examen es necesario completar el 100% de las actividades prácticas virtuales programadas a través de las plataformas habilitadas.
- El examen final de la materia se realizará de forma telemática síncrona. Será necesario contestar correctamente al 50% de las preguntas para poder superar la asignatura. Este examen constituirá el 70% de la nota final.
- La evaluación continua de la actividad práctica se realizará mediante pruebas telemáticas, tanto síncronas como asíncronas. Constituirá el 30 % de la nota final.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Maria Del Mar Yllera Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- mar.yllera [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 1 |
11:00-12:30 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 1 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
21.01.2022 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
08.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |