Créditos ECTS Créditos ECTS: 7.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 94.5 Horas de Tutorías: 12 Clase Expositiva: 38 Clase Interactiva: 37 Clínicos EEES: 6 Total: 187.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
Áreas: Toxicología
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Objetivos específicos:
- Estudio de los agentes naturales o de síntesis que pueden producir intoxicación aguda o crónica en animales.
- Identificación, mecanismo de acción, diagnóstico clínico o experimental de la toxicidad y tratamiento.
- Resolución de casos clínicos.
- Conocimiento de residuos en productos alimenticios con posible riesgo para la salud pública y los contaminantes ambientales: Evaluación toxicológica de la exposición a tóxicos.
- Bases toxicológicas y legales para asegurar la inocuidad de fármacos y aditivos.
- Capacidad para poder discriminar científicamente sobre el balance beneficio/riesgo.
2.- Objetivos complementarios:
- Descubran la importancia de la disciplina en el Grado de Veterinaria y en su futuro profesional.
- Adquieran un vocabulario y terminología toxicológica específica.
- Se preocupen por temas de interés general y/o social en relación a la toxicología (ej.: catástrofes ecológicas, repercusiones en la salud humana).
- Utilicen de forma crítica las fuentes bibliográficas.
En definitiva, la adquisición por parte del alumno de una cultura toxicológica.
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS EXPOSITIVAS:
A) Toxicología General. (16 horas)
1.- Introducción: desarrollo y evolución de la Toxicología. Conceptos. Clasificación de las intoxicaciones. (2 horas)
2.- Evaluación toxicológica. (2 horas)
3.- Toxicocinética: absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Toxicodinamia. (2 horas)
4.- Biotransformaciones: respuesta del organismo ante la presencia del tóxico. (1 horas)
5.- Carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis. (3 horas)
6.- Atención clínica en intoxicaciones de animales I: Procedimientos y Diagnóstico clínico. (2 horas)
7.- Atención clínica en intoxicaciones de animales II: Terapéutica antitóxica y Servicios de Toxicología. (1 hora)
B) Toxicología Especial. (25 horas)
8.- Intoxicación por urea y nitrógeno no proteico (NNP). (1 hora)
9.- Intoxicación por sodio: cloruro sódico y privación de agua. (1 hora)
10.- Plaguicidas: concepto y clasificación. Importancia de su uso. Mecanismos de acción de los plaguicidas. (3 horas)
11.- Intoxicación por Insecticidas Organoclorados. (1 hora)
12.- Intoxicación por Insecticidas Organofosforados y Carbamatos. Insecticidas de origen vegetal: nicotina y piretroides. (2 horas)
13.- Intoxicación por Herbicidas: clasificación. Herbicidas inorgánicos y orgánicos de síntesis. (1 hora)
14.- Intoxicación por Fungicidas: clasificación. Derivados dinitro, ditiocarbamatos, hexaclorobenceno y otros. (1 hora)
15.- Intoxicación por Rodenticidas: clasificación. Derivados de la urea (ANTU). Fluoroacetato sódico. Estricnina. Rodenticidas anticoagulantes. (3 horas)
16.- Intoxicación por hongos macroscópicos (setas) hepatotóxicos: detecciónn de Amatoxinas. (1 h)
17.- Micotoxinas: concepto y clasificación. Intoxicación por micotoxinas. (1 hora)
18.- Micotoxinas del género Aspergillus: Aflatoxinas y Ocratoxinas. (1 hora)
19.- Micotoxinas del género Penicillium. Micotoxinas del género Fusarium. (1 hora)
20.- Ecotoxicología: conceptos. Ciclos ecológicos de los contaminantes ambientales. Parámetros de inocuidad. Concepto de tolerancia cero. (1 hora)
21.- Toxicología de metales pesados: Plomo y otros. (1 hora)
22.- Efectos adversos de los medicamentos. Interacciones medicamentosas. Relación Beneficio/Riesgo. Toxicidad de antibióticos. Toxicidad de antihelmínticos. Toxicidad de esteroides anabolizantes. (2 hora)
23.- Intoxicación por plantas cardiotóxicas. Intoxicación por plantas que afectan al sistema hemático. (1 hora)
24.- Intoxicación por plantas nefrotóxicas. Intoxicación por oxalatos. (1 hora)
25.- Intoxicación por plantas que afectan al sistema nervioso y/o musculoesquelético. Latirismo. (1 hora)
26.- Intoxicación por plantas hepatotóxicas y fotosensibilizantes. Intoxicación por plantas que afectan al sistema digestivo. (1 hora)
PROGRAMA DE CLASES INTERACTIVAS PRÁCTICAS
1.- Evaluación toxicológica experimental: animalario y determinación de la DL50 en ensayos de toxicidad aguda. (Toxicología OR) (4 horas)
2.- Evaluación de acuerdo con la Normativa vigente de la peligrosidad de Productos químicos. (Toxicología LB1) (4 horas)
3.- Análisis toxicológico de herbicidas en muestras biológicas: paraquat y diquat. (Espectrofotometría VIS). (Toxicología LB2) (4 horas)
4.- Práctica Clínica no asistencial I: Marcha analítica general de la investigación toxicológica, toma y remisión de muestras, recursos instrumentales; Servicio de Atención e Información Toxicológica Veterinaria (SATVe). (Toxicología C1) (4 horas)
5.- Práctica Clínica no asistencial II: Diagnóstico de intoxicación por Paracetamol en pequeños animales animales. Análisis cuantitativo mediante espectrofotometría visible. (Toxicología C2) (4 horas)
CLASES INTERACTIVAS DE PRÁCTICAS DE ENCERADO (Toxicología PE) (17 horas)
- Resolución de casos clínicos.
- Exposición de trabajos monográficos por los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BUCK, W.B. OSWEILER, G.D.; VAN GELDER, G.A. Toxicología Veterinaria Clínica y Diagnóstica. Ed. Acribia, Zaragoza, 1981
HUMPHREYS, D.J. Veterinary Toxicology. Ed. Baillière Tindall. 3ª ed., London, 1988
JURADO COUTO, R. Toxicología Veterinaria. Ed. Salvat. 2ª ed., Madrid, 1989
KLAASSEN, C.D.; WATKINS, J.B. Casarett y Doull. Fundamentos de Toxicología. Edición en español revisada por M. López-Rivadulla. Ed. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2005.
LOOMIS, T.A. Fundamentos de Toxicología. Ed. Acribia. Zaragoza, 1982
MELGAR RIOL, M.J., NÓVOA VALIÑAS, M.C., GARCÍA FERNÁNDEZ, M.A., PÉREZ LÓPEZ, M., Atención clínica en intoxicaciones de animales, Ed. USC, editora manuais, Santiago de Compostela, 2012.
REPETTO, M. Toxicología fundamental. Ed. Científico-Médica. 4ª ed. Barcelona, 2009.
RODER, J. Manual de Toxicología Veterinaria. Ed. Multimédica S.A., Barcelona, 2002. http://www.rednacionaldeveterinarias.com.uy/articulos/farmacologia%E2%8…
https://silo.tips/download/toxicologia-veterinaria.
https://www.researchgate.net/publication/297217743_Principios_de_Toxico…
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
ABOU-DONIA, M. Mammalian toxicology. John Wiley and Sons, Ltd. New Delhi, 2015.
ANDERSON, D.; CONNING, D.M. Experimental Toxicology: The Basic Issues. 2nd Edition. Royal Society of Chemistry. Cambridge, 1993
ARIËNS, E.J.; LEHMAN, P.A.; SIMONIS, A.M. Introducción a la Toxicología General. Ed. Diana. México, 1968
CABRERA FORNEIRO, J. Los antídotos y otros productos antitóxicos. Ed. Ela, Madrid, 1994
CAMEÁN, A; REPETTO, M. Toxicología Alimentaria. Ed. Díaz de Santos. Madrid. 2006.
CAPÓ MARTÍ, M. Principois de Ecotoxicología: Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del Medio ambiente. McGraw-Hill Profesional. Madrid, 2002
DUFFUS, J. H. Toxicología Ambiental. Ed. Omega, Barcelona, 1983
FAN, A.M.; CHANG, L.W. Toxicology and risk assessment. Principles, methods, and applications. Ed. Marcel Dekker, Inc., Nueva York, 1996
GFELLER, R.W.; MESSONNIER, S.P. Hanbook of Small Animal Toxicology. Ed. Mosby, Baltimore, 1998
GUITART, R. Tóxicos, los enemigos d la vida. Edicions UAB. Barcelona, 2014
GUPTA, R. Veterinary Toxicology: Basic and clinical principles. 2nd. Elsevier-Academic Press. Amsterdam, 2012.
HODGSON, E. A Textbook of Modern Toxicology. 3ª ed. Ed. Wiley-Interscience, New York, 2004
HODGSON, E.; SMART, R.C. Introduction to Biochemical Toxicology. 3ª ed. Ed. Wiley-Interscience, New York, 2001
KLAASSEN, C.D. CASARETT & DOULL'S TOXICOLOGY: THE Basic Science of Poisons. Ed. McGraw-Hill. 9ª ed. New York, 2018.
LORGUE, G.; LECHENET, J.; RIVIÈRE, A. Clinical Veterinary Toxicology. Ed.. Blackwell Science, London. 1996
MARRUECOS, L.; NOGUÉ, S.; NOLLA, J. Toxicología clínica. Ed. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1993
NIESINK, R.J.M; DE VRIES, J.; HOLLINGER, M.A. Toxicology: Principles and Applications. CRC Press, Boca Raton, 1996
PETERSON, M.E.; TALCOTT, P.A. Small Animal Toxicology. Ed. Saunders Company, Londres. 2001
REPETTO, M. Toxicología Avanzada. Ed. Díaz de Santos. Madrid, 2009.
STAHR, H.M. Analytical Methods in Toxicology. John Wiley & Sons, Inc. New York, 1991
VALLEDOR DE LOZOYA, A. Envenenamientos por animales. Ed. Díaz de Santos, Madrid, 1994
VILLANÚA FUNGAIRIÑO, L. Toxicología: Toxicología General y Análisis Toxicológico. Universidad Complutense. 2ª ed. Madrid, 1982.
VILLAR D. y ORTIZ JJ. Plantas Tóxicas de interés veterinario. Edt. Elsevier-Masson. Barcelona, 2006.
- Competencias Generales del Título en Veterinaria:
*GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
*GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
*GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
*GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
*GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
*GVUSC06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
*GVUSC010. Compromiso ético y asunción de responsabilidades.
- Competencias específicas disciplinares (saber):
*CEDVUSC07. Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal. *CEDVUSC08. Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.
*CEDVUSC09. Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.
*CEDVUSC016. Conocer las técnicas analíticas básicas y su interpretación.
- Competencias Específicas Profesionales (saber hacer):
*D1VUSC02. Recoger y remitir especimenes con su correspondiente informe.
*D1VUSC03. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
- Competencias Específicas Académicas (querer hacer):
*CEAVUSC02. Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
*CEAVUSC04. Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.
*CEAVUSC08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
- Competencias transversales:
*CTVUSC01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
*CTVUSC02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
*CTVUSC03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
*CTVUSC04. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y concisa.
*CTVUSC05. Habilidad en el manejo de TICs.
*CTVUSC06. Utilización de información en lengua extranjera.
*CTVUSC07.Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
La docencia podrá ser presencial o no presencial de acuerdo con el "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia" en el curso 2021-22.
TOTAL HORAS DEL ALUMNO 187,5: 78 horas trabajo presencial y 109,5 horas trabajo personal del alumno.
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA: 78 h.
ESCENARIO 1 /trabajo presencial 100 %):
Distribución temporal presencial:
- 38 horas de Clases Expositivas.
- 8 horas de Clases Interactivas de Laboratorio (Toxicología LB)
- 4 horas de Clases Interactivas de Ordenador (Toxicología OR)
- 8 horas de Clases Prácticas clínicas no asistenciales (Toxicología C)
- 17 horas de Clases Interactivas de Prácticas de encerado (Toxicología PE)
- 3 horas de Tutorías en grupos (Toxicología T).
- Trabajo complementario de Enseñanza virtual: Plataforma en el Campus virtual USC.
En las clases expositivas se utilizarán medios audiovisuales junto con las explicaciones orales del profesor. Esporádicamente el profesor podrá interrelacionarse con los alumnos realizando preguntas para su contestación inmediata, y periódicamente (mensual) se pedirán por escrito las respuestas a todos los alumnos.
*Práctica interactiva con ordenador (Toxicología OR):
Título: Evaluación toxicológica experimental: determinación de la DL50 en ensayos de toxicidad aguda. (4 h)
Las actividades se realizan en el aula de informática adjudicada. Consta de 3 partes.
1ª Los alumnos visitarán el Animalario de experimentación animal de forma virtual.
2ª En el aula de informática (capacidad para 20 alumnos) se explicará el Protocolo de la práctica, iniciado un estudio bibliográfico acerca de un ensayo de toxicidad aguda propuesto y basado en la determinación de la DL50 de una sustancia. Según este protocolo, se aplicarán los datos de 20 dosis administradas de una sustancia y del número de animales muertos resultantes. Se procederá a la resolución del problema de forma individualizada, utilizando un ordenador y mediante la aplicación del programa Excel: cálculos y representaciones gráficas conducentes a la determinación del valor de la DL50.
3ª Ejercicios propuestos para resolver "in situ" de forma individualizada.
*Prácticas interactivas de Laboratorio (Toxicología LB):
Toxicología LB1. Normativa estatal y europea sobre el manejo y uso de sustancias químicas peligrosas. (4 h)
Las actividades se realizan en el laboratorio de Toxicología:
Clasificación de las sustancias según su peligrosidad, teniendo en cuenta la legislación vigente. Aplicaciones de estos conceptos en Laboratorio (etiquetas, pictogramas de peligro, frases H y frases P, fichas de los datos de seguridad, FDS).
Toxicología LB2. Análisis cualitativo de herbicidas bipiridílicos en muestras biológicas. (4 H)
Las actividades se realizan en el laboratorio de Toxicología:
Se realiza un test colorimétrico cualitativo útil para la detección de este tipo de herbicidas en muestras biológicas. Aunque en la práctica se suele aplicar sobre muestras de orina, también es posible utilizarlo en otras muestras biológicas. Todo ello se comenta y discute, así como la utilidad tanto diagnóstica como pronóstica del test empleado.
Estas prácticas, además de la parte laboratorial de carácter instrumental, se complementan habitualmente con ejercicios encaminados a reforzar los conocimientos sobre cálculos y metodología para preparar adecuadamente distintas disoluciones que se manejan, planteándose diferentes condiciones. Se refuerza, de forma transversal en todas las prácticas, la adquisición de hábitos de trabajo seguros en el laboratorio. Asimismo, las prácticas se relacionan con situaciones reales en las cuales los conocimientos adquiridos son aplicativos. Para ello se proponen búsquedas en la bibliografía científica de distintos casos de intoxicación.
*Prácticas clínicas no asistenciales (Toxicología C):
Toxicología C1. Marcha analítica general de la investigación toxicológica, toma y remisión de muestras, recursos instrumentales; Servicio de Atención e Información Toxicológica Veterinaria (SATVe). (4 h)
Las actividades se realizan en el Aula-Seminario de Toxicología y consta de 2 partes diferenciadas:
1ª Se presentan los Protocolos necesarios para ayudar a un buen diagnóstico toxicológico en su parte analítica. Toma de muestras: tipo (biológicas, agua de bebida, alimento, y otro tipo de materiales), material adecuado que debe de utilizarse, cadena de custodia, conservación en frío, formas de envío al laboratorio, etc. Metodología analítica aplicada: muestras orgánicas, inorgánicas, gases, etc. Interpretación de resultados por el clínico. Identificación de tóxicos. Propuesta de resolución individualizada y/o grupo de casos prácticos: diagnóstico y tratamiento, para ello el alumno
manejará unas Tablas elaboradas en el departamento.
2ª Presentación a los alumnos de una base de datos desarrollada por nuestro departamento para su uso por un Servicio de Atención Toxicológica Veterinaria. A través de la navegación por sus distintas partes, el alumno va descubriendo sus utilidades y aplicaciones en el ámbito clínico. Básicamente dispone de dos partes, que están conectadas entre sí. Por un lado, se trata de una base de datos de información, contenidos o conocimientos toxicológicos clínicos veterinarios. Por otro, dispone de un fichero de casos. Cuando se crea una ficha con ocasión de un caso que se consulta al SATVe, desde esta se puede recurrir a la información obrante en la primera parte, lo que puede resultar de gran ayuda.
Toxicología C2. Diagnóstico de intoxicación por Paracetamol en pequeños animales. Análisis cuantitativo mediante espectrofotometría visible. (4 h).
Las actividades se desarrollarán en el Aula-Seminario de Toxicología y en el Laboratorio y consta de 2 partes:
1ª Se presentan varios casos clínicos de intoxicación por paracetamol en gatos y perros. En base a los signos clínicos y/o necrológicos descritos, y haciendo uso de la información suministrada en las clases expositivas, se discute con los alumnos los principales hallazgos encontrados en las intoxicaciones causadas por este fármaco, así como su mecanismo de acción.
Se comentarán las posibles técnicas instrumentales para llevar a cabo el análisis cualitativo que nos permiten la confirmación de la intoxicación, así como el análisis cuantitativo.
2ª Mediante el análisis de laboratorio, se confirmará la sospecha diagnóstica de un posible caso de intoxicación por paracetamol. Para ello, los alumnos realizarán el análisis cuantitativo de paracetamol mediante espectrofotometría visible. Posteriormente, se realizará la interpretación de los resultados en función de la concentración obtenida en la muestra problema.
ESCENARIO 2 (trabajo telemático-presencial):
- Clases Expositivas, Encerado y Tutorías: Docencia Telemática.
- Clases Prácticas: Reducción tiempo de presencialidad al 50 % y reducción número de alumnos al 50 % (max. 10).
ESCENARIO 3 (trabajo telemático):
- Todas las actividades tendrán un desarrollo virtual manteniéndose los horarios programados.
ESCENARIO 1 (presencial 100 %):
- Para SUPERAR la materia, en el sistema de evaluación continuada, es obligatoria la asistencia y participación activa en:
*Asistencia participativa mediante controles en las Clases Expositivas como “evaluación continuada” para obtener una puntuación máxima del 10 % de la calificación.
* Clases Interactivas de Laboratorio y Clínicas No Asistenciales (Prácticas), incluyendo la presentación de una Memoria de Prácticas en tiempo y forma (10 %). Así mismo, al finalizar todas las prácticas se realizará un control de todas ellas (10 %)
* Examen final teórico tipo test y/o conceptual (60 %)
- NO SUPERARÁN la asignatura los alumnos que no se presenten al Examen Final u obtengan en éste una calificación inferior a 3 puntos.
Tampoco se aprobará la materia en caso de no superar las Prácticas, lo que requiere como mínimo la asistencia a todas las Clases Interactivas y la entrega en el plazo previsto de la Memoria de Prácticas. La superación de las prácticas será para siempre.
- Con carácter voluntario, se valorará la participación y asistencia a las Tutorías en grupos (2 primeras) y la elaboración-presentación de un Trabajo Monográfico (10 %), así como la asistencia a las Prácticas de Encerado (PE). Al final se realizará un control sobre los resúmenes.
- Solamente los estudiantes que no hayan realizado ninguna actividad evaluable, figurarán en ACTAS: No presentado (NP).
*CALIFICACIÓN FINAL: CLASES EXPOSITIVAS (10 %) + PRÁCTICAS (20 %) + TRABAJO MONOGRÁFICO (10 %) + EXAMEN FINAL (60 %)
CALENDARIO DE ACTIVIDADES DOCENTES: http://www.usc.gal/gal/centro/facultade-veterinaria/calendarios
ESCENARIO 2 (telemático-presencial):
- Las Prácticas de Encerado que conlleva el Trabajo Monográfico -TM- (con carácter voluntario) podrían sustituirse, si no hay presencialidad, por controles evaluativos telemáticos acerca del contenido de los trabajos realizados por los alumnos, sobre amplios resúmenes de los mismos. La evaluación dependerá de la participación del alumno en los TM.
- Examen Final obligatorio (60%) de forma telemática o presencial según la Normativa sanitaria lo permita o no.
ESCENARIO 3 (telemático):
Todas las pruebas evaluativas continuas serán telemáticas (Clases expositivas, Prácticas Interactivas – Encerado y Examen final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/web/descargas/20_…
RESUMEN: Prueba final, con una ponderación del 60 %, que podrá ser presencial o no presencial, de acuerdo con los escenarios contemplados en las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia segura. Curso 2020-2021 "e as" Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial. Curso 2020-2021"
Evaluación continua, con una ponderación del 40 %.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual: 66 h
- Elaboración de memorias de prácticas: 8 h
- Elaboración de trabajos: 20 h
- Revisión bibliográfica, biblioteca, etc: 6 h
- Asistencia a charlas, o otras actividades recomendadas: 2 h
- Resolución de casos/problemas: 2 h
- Presentaciones orales: 3 h
- Realización de exámenes: 2,5 h
Total horas de trabajo personal del alumno: 109,5 h
- Asistencia a clases teóricas expositivas
- Consulta de la Bibliografía básica
- Completar las clases expositivas e interactivas con Bibliografía complementaria
- Contar con apoyo de tutorías individuales para resolver cuestiones
- Estudio personalizado al día
- Estudio, atención y retención de conceptos, ideas,... y evitar datos superfluos (secundarios). Secundar advertencias del profesor en clase
- Conectar y consultar con la materia a través de la Plataforma USC-virtual.
Horario de Tutorías individuales:
Las horas de tutoría de los profesores figuran oficialmente en el tablón de anuncios del Departamento (Pabellón 2).
Profesoras Horario
M Julia Melgar Riol *Coordinadora: Martes, jueves y viernes 11-13 h
M. Ángeles García Fernández: Lunes, miércoles y jueves 11-13
Ana de Castro Ríos: Miércoles (10-12 h) y viernes (11-15 h)
PLAN DE CONTINGENCIA 21-22:
La docencia podrá ser presencial o no presencial de acuerdo con el "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia" en el curso 2021-22.
Metodología de enseñanza:
ESCENARIO 2 (trabajo telemático-presencial):
- Clases Expositivas, Encerado y Tutorías: Docencia Telemática.
- Clases Prácticas: Reducción tiempo de presencialidad al 50 % y reducción número de alumnos al 50 % (max. 10).
ESCENARIO 3 (trabajo telemático):
- Todas las actividades tendrán un desarrollo virtual manteniéndose los horarios programados.
Sistema de evaluación:
ESCENARIO 2 (telemático-presencial):
- Las Prácticas de Encerado que conlleva el Trabajo Monográfico -TM- (con carácter voluntario) podrían sustituirse, si no hay presencialidad, por controles evaluativos telemáticos acerca del contenido de los trabajos realizados por los alumnos, sobre amplios resúmenes de los mismos. La evaluación dependerá de la participación del alumno en los TM.
- Examen Final obligatorio (60%) de forma telemática o presencial según la Normativa sanitaria lo permita o no.
ESCENARIO 3 (telemático):
Todas las pruebas evaluativas continuas serán telemáticas (Clases expositivas, Prácticas Interactivas – Encerado y Examen final).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
Maria Angeles Garcia Fernandez
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- mangeles.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Julia Melgar Riol
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- mj.melgar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Ana De Castro Rios
- Departamento
- Ciencias Forenses, Anatomía Patológica, Ginecología y Obstetricia y Pediatría
- Área
- Toxicología
- Correo electrónico
- ana.decastro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
Jueves | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 3 |
11.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
11.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
11.01.2022 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
06.07.2022 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |