Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Clínicos EEES: 8 Total: 83
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Producción Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Preparar a los alumnos para saber utilizar a los animales correctamente en su beneficio.
1. Identificación y valoración exteriorista de las especies animales de interés zootécnico.
2. Identificación y valoración zootécnica de las razas de las especies animales de interés zootécnico
3. Apreciar la importancia del bienestar de los animales domésticos
4. Analizar los problemas que afectan al bienestar de los animales en los diferentes sistemas de producción y comercialización
5. Analizar las implicaciones éticas, legales y económicas del bienestar animal y la legislación existente que les afecta
6. Estudio del bienestar animal
PROGRAMA TEÓRICO
CONCEPTOS DE BIENESTAR ANIMAL Y ETNOLOGÍA: Tiempo aproximado 1 a 2 clases.
DOMESTICACIÓN DE LOS ANIMAIS: Tiempo aproximado 1 a 2 clases.
DENOMINACIÓN DE LOS ANIMALES SEGÚN SU EDAD. Tiempo aproximado 0,5 clases.
EXTERIOR O MORFOLOGÍA EXTERNA. Tiempo aproximado 2 a 3 clases.
CAPAS O PELAJES DE LOS DIFERENTES ANIMALESS DOMÉSTICOS. Tiempo aproximado 3 a 4 clases.
PRINCIPALES RAZAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS. Tiempo aproximado 3 a 4 clases.
BIENESTAR ANIMAL: Tiempo aproximado 3 a 4 clases.
PROGRAMA DE PRÁCTICAS
VISITAS ACTIVAS: Centro de recursos Zoogenéticos de Galicia (Fontefiz, Coles, Ourense, 5 horas). Colocación del microchip de identificación a perros (CEBIOVET, 3 horas). 8 horas
PRACTICAS CLÍNICAS NON ASISTENCIALES: Identificación animal. Cronometría y Zoometría. Reseña (CEBIOVET). 3 horas
PRACTICAS DE ORDENADOR: Identificación animal. Cronometría. Zoometría y Reseña (Pabellón Central, Facultad de Veterinaria). 3 horas
Bibliografía básica
• Appleby, M. C. and Hughes, O. (1999). “Animal welfare”. CABI Publishing. Wallingford.
• Arrebola, F. A. et al. (2013). “Bienestar animal en el transporte” Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Sevilla. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Bienestar%20en%20el%20t…
• Bayne, K y Turner, V. (2014). “Laboratory animal welfare”. Elsevier. Ámsterdam.
• Bekoff, M. (1998). “Encyclopedia of animal rights and animal welfare”. Fitzroy Dearborn Publishers. London.
• Blasco, A. (2011). “Ética y bienestar animal”. Editorial Akal. Madrid.
• Broom, D. M. (2009). “Bienestar animal”. Ed. Acribia. Zaragoza.
• Buxadé, C. (2006). “Bienestar animal y vacuno de leche: mitos y realidades”. Ed. Mundiprensa. Madrid.
• Buxadé, C. y López, D, (2006). “Bienestar animal y ganado porcino: mitos y realidades”. Grupo Euroganadería. Madrid.
• Cantalapiedra, J. J. et al. (2011). “Benestar animal. Manual para formadores”. Xunta de Galicia, Consellería do Medio Rural, Dirección Xeral de Innovación e Industrias Agrarias e Forestais. Santiago de Compostela.
• Consejo de Europa. (2009). “Bienestar animal”. Editorial Acribia. Zaragoza.
• Buxadé, C. y López, D, (2006). “Bienestar animal y ganado porcino: mitos y realidades”. Grupo Euroganadería. Madrid.
• Fraser, D. (2006). “El bienestar animal y la intensificación de la producción animal: una interpretación alternativa. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/a0158s/a0158s00.pdf
• Fraser, D. et al. (2008) “Creación de capacidad para la implementación de buenas prácticas de bienestar animal: informe de la reunión de expertos de la FAO”. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
• Fuentes, F. C.; Sánchez, J. M. y Abascal, C. G. (2006). “Tratado de etnología animal: razas de rumiantes y monogástricos”. Diego Marín. Murcia.
• Gasca, A. (2010) “Bienestar animal en explotaciones porcinas”. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Sevilla. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/opencms/opencms/system/bodies/contenidos…
• Haller, M. (1999). “Guía de las razas de caballos: con más de 250 razas de caballos y ponis de todo el mundo”. Omega. Barcelona.
• Herranz, A. y López, J. (2004). “Bienestar animal”. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
• Manteca, X. (2016). “Bienestar en animales de zoológico, jirafas y elefantes”. Editorial Multimédica. Barcelona.
• Manteca, X. (2020). “Bienestar animal”. Editorial Multimédica. Barcelona.
• Martín, A. (1994). “Manual de los pelajes del caballo”. Hemisferio Sur. Buenos Aires.
• Miranda de la Lama, G. C. (2020). “Transporte y bienestar animal. Un enfoque integrador”. Editorial Sevet. Zaragoza.
• Mota, D. (2016). “Bienestar animal. Una visión global en Iberoamérica”. Elsevier. Barcelona.
• Reunión de expertos de la FAO (2008) .Creación de capacidad para la implementación de buenas prácticas de bienestar animal : informe de la reunión de expertos de la FAO, Sede de la FAO (Roma), 30 de septiembre - 3 de octubre de 2008. Roma. Disponible en ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0483s/i0483s00.pdf
• Sañudo, C. (2008). “Manual de diferenciación racial: manual para la comprensión y diferenciación racial de las especies ganaderas (mamíferos)”. Servet. Zaragoza.
(GVUSC) Genéricas
GVUSC01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC04. Planificación y gestión del trabajo.
GVUSC05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC07. Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
(CEDVUSC) Disciplinares
CEDVUSC01 Conocimiento genérico de los animales, de su comportamiento y de las bases de su identificación.
CEDVUSC03 Cría, mejora, manejo y bienestar de los animales.
CEDVUSC11 Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
CEDVUSC13 Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
CEDVUSC14 Conocer las Normas y Leyes del ámbito veterinario y los reglamentos sobre los animales y su comercio.
(D1VUSC) Profesionales
D1VUSC03 Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
D1VUSC16 Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
D1VUSC17 Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
(CEAVUSC) Académicas
CEAVUSC01 Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales de el/la veterinario/a.
CEAVUSC02 Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión veterinaria y la sociedad.
CEAVUSC 03.- Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional de el/la veterinario/a de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general.
CEAVUSC08 Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
(CTVUSC) Transversales
CTVUSC 01 Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CTVUSC 02 Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e Internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03 Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CTVUSC 04 Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, coherente y escueta.
CTVUSC 06 Utilización de información en lengua extranjera.
Metodología de la enseñanza
• Clases magistrales con apoyo de las TIC y con el empleo sistemático del Campus Virtual como apoyo a la docencia. De forma excepcional, la docencia presencial podrá combinarse con la docencia virtual hasta un 10% de las horas totales de la materia.
• Trabajo práctico autónomo en grupos reducidos y supervisado por el profesor.
• Estudio independiente de cada alumno.
• Tutorías, bien presenciales o telemáticas .
Los alumnos asistirán a las clases magistrales y podrán intervenir en los debates que se susciten.
La enseñanza se realiza a niveles muy prácticos (usos de modelos naturales y artificiales, diapositivas, videos, visitas a explotaciones y concentraciones ganaderas, sociedades protectoras de animales, etc.).
Las lecciones teóricas o magistrales se reducen a 17, utilizándose 14 horas por alumno para las clases prácticas.
Las prácticas se realizarán con número de alumnos reducido (máximo 20 alumnos) y las prácticas clínicas con grupos muy reducidos (10 alumnos).
También se realizan seminarios con el fin de inculcar el espíritu científica, desarrollar en los alumnos la técnica de pensamiento crítico y del pensamiento original, además de mejorar las capacidades de expresión oral y fomentar la dinámica de grupos.
En caso de que la situación sanitaria de la región lo requiera, deberán observarse las modificaciones de la metodología de la enseñanza contempladas en el epígrafe de “Plan de Contingencia”, recogido en el apartado de “observaciones”.
Sistema de evaluación
- Asistencia regular a las sesiones teóricas y obligatoria a las actividades prácticas programadas / Para poder realizar el examen final es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas.
Evaluación de conocimientos teóricos (60% de la nota final)
Al final del curso se realizará un examen con dos partes bien diferenciadas: preguntas de opción múltiple (los errores tienen puntuación negativa) y preguntas cortas, aunque ya hay una primera evaluación del estudiante, ya que hay una relación permanente con el profesor, que le permite saber el nivel conocimientos básicos. Además deberán realizar correctamente la reseña de un caballo. Los estudiantes que no aprueben este examen, o no se presenten, pueden optar por examinar todo el temario en la segunda convocatoria de junio / julio. Una parte importante del examen teórico incluirá las prácticas de la materia.
Evaluación del seminario (40% de la nota final)
En este apartado se valorará, por un lado, el trabajo llevado a cabo por el alumno, y en segundo lugar, su presentación en clase delante de sus compañeros. Los alumnos repetidores tendrán que realizar el trabajo de curso, no se convalida el del año anterior, y tendrá una temática diferente.
Es obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas. Si un estudiante falta a alguna, debe proporcionar el justificante y recuperarla lo antes posible. Si no lo hace, se considerará que el estudiante no realizó prácticas y como consecuencia no puede aprobar la asignatura.
De acuerdo con las normas de bioseguridad que se pueden consultar en el Aula Virtual, es obligatorio el uso de mascarilla, bata blanca de laboratorio, guantes desechables y botas de goma para acceder a la sala de prácticas; para poder desarrollar el trabajo es necesario traer material básico de disección: bisturí, pinzas y tijeras. Es opcional pero aconsejable emplear gafas de seguridad. A la entrada de la sala también figuran las normas básicas de bioseguridad que el alumnado debe observar en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado. Adicionalmente, se mantendrán o implementarán las medidas higiosanitarias en función de las recomendaciones sanitarias del momento (hidrogel, obligatoriedad de mascarilla cuando no sea posible garantizar la distancia mínima de seguridad, etc…).
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en el Artículo 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
- Asistencia regular a las sesiones teóricas y obligatoria a las actividades prácticas programadas / Para poder realizar el examen final es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas.
Evaluación de conocimientos teóricos (60% de la nota final)
Al final del curso se realizará un examen obligatorio y complementario de la evaluación continua con dos partes bien diferenciadas: preguntas de opción múltiple (los errores tienen puntuación negativa) y preguntas cortas, aunque ya hay una primera evaluación del estudiante, ya que hay una relación permanente con el profesor, que le permite saber el nivel conocimientos básicos. Los estudiantes que no aprueben este examen, o no se presenten, pueden optar por examinar todo el temario en la segunda convocatoria de junio / julio. Una parte importante del examen teórico incluirá las prácticas de la materia.
Evaluación del seminario (40% de la nota final)
En este apartado se valorará, por un lado, el trabajo llevado a cabo por el alumno, y en segundo lugar, su presentación en clase delante de sus compañeros.
Es obligatoria la asistencia al 100% de las prácticas. Si un estudiante falta a alguna, debe proporcionar el justificante y recuperarla lo antes posible. Si no lo hace, se considerará que el estudiante no realizó prácticas y como consecuencia no puede aprobar la asignatura.
Los alumnos repetidores que hayan realizado las prácticas el año anterior no tendrán que repetirlas.
No se permite dispensa de la realización de prácticas.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en el Artículo 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Trabajo presencial en el aula(37h): Clases magistrales (17h). Prácticas de campo (3h). Visitas activas (8h). Prácticas de ordenador (3h). Prácticas de encerado / seminarios (5h). Tutorías en grupos reducidos o individualizadas (1h).
Trabajo personal del estudiante (38h). Estudio individual (27). Elaboración de trabajos (4). Revisión bibliográfica, biblioteca, etc (3). . Presentaciones orales (2). Realización de exámenes (2).
Seguir lo mínimo exigido por el profesor + libertad para escoger un trabajo relacionado con la materia.
Utilizar los PDF con imágenes y los resúmenes de todos los temas, que proporciona el profesor
Alejandro Fernandez Fernandez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- alejandro.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
German Alonso Garcia
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- germanalonso.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Ramiro Antonio Fouz Dopacio
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- ramiro.fouz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Ruth Rodríguez Bermúdez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- ruth.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Silvia Rojo Montejo
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- silvia.rojo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución IT y otros
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS13 | Castellano | Aula 3 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 3 |
16.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
16.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
16.01.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
21.06.2023 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |