Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Se pretende que el alumno adquiera un conocimiento adecuado sobre la organización anatómica de los mamíferos domésticos utilizando un abordaje sistemático, comparado y topográfico. Deberá aprender los fundamentos de la Anatomía Animal orientada a las aplicaciones clínicas, de producción y de higiene e industrialización alimentaria.
Al final del curso, cada alumno (logros del aprendizaje medibles y evaluables):
1. Sabrá diferenciar los aparatos y sistemas locomotor, tegumentario y nervioso, así como los órganos de los sentidos.
2. Podrá transferir al animal vivo los conocimientos anatómicos adquiridos, para identificar y localizar los constituyentes de cada uno de estos aparatos y sistemas.
3. Aplicará las medidas de bioseguridad adecuadas para acceder y trabajar en la sala de prácticas. Es un objetivo de aprendizaje incluido en las ”Competencias a Día 1” (CD1-1.4)
4. Manejará adecuadamente la terminología anatómica, así como los planos y términos de posición. Es un objetivo de aprendizaje incluido en las ”Competencias a Día 1” (CD1-1.5)
5. Será capaz de emplear correctamente el instrumental quirúrgico básico -pinzas, tijeras y bisturí- tras realizar una disección fundamentada en el aparato locomotor.
6. Habrá tomado contacto con la textura y consistencia de los tejidos orgánicos: piel, fascias, músculos y tendones, huesos y ligamentos, linfonodos, vasos y nervios.
PROGRAMA TEÓRICO: se desarrolla en 37 sesiones expositivas de 50 minutos y una tutoría grupal al inicio del curso.
TEMA 1.-Historia y concepto de la Anatomía. Terminología anatómica. Planos anatómicos. Regiones corporales.
TEMA 2.-APARATO LOCOMOTOR: partes de que consta. Osteología. Introducción y generalidades. Constitución y tipos de huesos. Detalles que se estudian en las superficies óseas.
TEMA 3.-Artrología. Introducción y generalidades. Clasificación de las articulaciones y características fundamentales de cada variedad (cinemática articular).
TEMA 4.-Esqueleto y partes de que consta. Columna vertebral. Vértebra tipo. Vértebras consideradas por sus caracteres regionales: cervicales, torácicas, lumbares, sacras y caudales.
TEMA 5.-Tórax. Costillas, cartílagos costales y esternón. Caja torácica. Articulaciones de la columna vertebral y del tórax.
TEMA 6.- Esqueleto de la cabeza. Huesos del cráneo y huesos de la cara.
TEMA 7.-Cavidades craneana y nasal. Senos paranasales. Articulaciones de la cabeza.
TEMA 8.- Huesos del miembro torácico. Articulaciones del miembro torácico.
TEMA 9.-Huesos del miembro pelviano. Articulaciones del miembro pelviano.
TEMA 10.-Miología. Introducción y generalidades. Constitución, formas y tipos de músculos. Órganos auxiliares del aparato locomotor activo: fascias musculares, bolsas y vainas sinoviales.
TEMA 11.-Músculos cutáneos. Músculos de la cabeza: sistema facial; sistema auricular; sistema de la masticación; sistemas recto y oblicuo. Vasos y nervios.
TEMA 12.- Músculos del cuello: sistema hioideo; sistema superficial y profundo. Vasos y nervios.
TEMA 13.-Músculos del dorso: sistema lateral o superficial; sistema medial o profundo. Músculos de la cola. Vasos y nervios
TEMA 14.-Músculos del tórax: pectorales y de la región costal. Diafragma. Músculos abdominales. Vasos y nervios.
TEMA 15.-Músculos del miembro torácico. Cinturón escapular y brazo. Antebrazo y mano.
TEMA 16.-Músculos del miembro pelviano. Cinturón del miembro pelviano. Muslo y pierna. Pie.
TEMA 17.- Vasos y nervios destinados al miembro torácico y pelviano.
TEMA 18.-SISTEMA NERVIOSO. Introducción y generalidades. Constitución y organización del mismo.
TEMA 19.-Sistema nervioso central. Médula espinal: configuración macroscópica externa e interna.
TEMA 20.-Nervios espinales. Vascularización de la médula espinal.
TEMA 21.-Encéfalo. Mielencéfalo, metencéfalo y mesencéfalo. Cuarto ventrículo. Cerebelo.
TEMA 22. Nervios craneales.
TEMA 23. Sistema nervioso autónomo. Partes simpática y parasimpática.
TEMA 24.-Diencéfalo. Tercer ventrículo.
TEMA 25.-Telencéfalo. Ventrículos laterales. Hemisferios cerebrales. Cuerpo estriado. Neopalio.
TEMA 26. Paleopalio y arquipalio. Rinencéfalo. Vascularización del encéfalo.
TEMA 27. Medios de protección del sistema nervioso central. Meninges. Líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal.
TEMA 28.-ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Introducción y generalidades. Receptores sensoriales.
TEMA 29.-Sentido de la vista. Partes de que consta. Globo ocular: túnicas y contenido.
TEMA 30.-Órganos accesorios del ojo. Músculos del ojo y fascias orbitarias. Párpados. Túnica conjuntiva. Aparato lagrimal.
TEMA 31.-Órgano vestibulococlear. Partes de que consta. Oído externo. Oído medio. Tuba auditiva.
TEMA 32.-Oído interno. Laberintos óseo y membranoso.
TEMA 33.- Órgano del olfato. Órgano vomeronasal. Órgano del gusto. Sentido del tacto.
TEMA 34.- SISTEMA TEGUMENTARIO o tegumento común (cubierta protectora del cuerpo). Cutis (piel): epidermis y dermis, y tela subcutánea. Pelos. Glándulas cutáneas. Estudio de la glándula mamaria; mama y ubre.
TEMA 35.-Formaciones cornificadas de la piel. Almohadillas carpianas, tarsianas, metacarpianas, metatarsianas y digitales. Cuernos.
TEMA 36.- Formaciones cornificadas de la piel (continuación). Uña, pezuña y casco.
PROGRAMA PRÁCTICO: se desarrolla en 15 sesiones interactivas distribuidas en 3 semanas; en el horario del semestre aparecen las fechas y grupos convocados para cada franja horaria. Todas las prácticas tienen lugar en la sala de disección del pabellón 3, planta sótano.
Sistema locomotor pasivo (15 horas). Osteología y artrología. Estudio comparado de los huesos y articulaciones de las diferentes regiones corporales en los mamíferos domésticos (carnívoros y ungulados), con la siguiente distribución a lo largo de 5 días consecutivos:
LB1. Vértebras, costillas y esternón (3 horas).
LB2. Cabeza (3 horas).
LB3. Extremidad torácica (3 horas).
LB4. Extremidad pelviana (3 horas).
LB5. Repaso y evaluación del trabajo realizado (3 horas).
Estudio del sistema locomotor activo (22 horas) mediante disección de los músculos, vasos y nervios, con la siguiente distribución que ocupa 10 sesiones en 2 semanas:
CL6 a CL9. Disección de la extremidad torácica, cuello y tórax de un carnívoro (2 horas x 4 sesiones).
CL 10. Evaluación del trabajo realizado durante la semana (3 horas x 1 sesión).
CL11 a CL14. Disección de la extremidad pelviana de un carnívoro (2 horas x 4 sesiones).
CL15. Evaluación del trabajo realizado durante la semana (3 horas x 1 sesión).
Muchos de los textos sugeridos tienen ediciones sucesivas, siendo válida para consulta cualquiera de ellas. Sin embargo, otros son libros clásicos de los que ya no hay reediciones, pero que no por ello han perdido validez.
En lo que respecta a la gran cantidad de atlas virtuales y de consulta en línea que cualquier buscador de internet proporciona, únicamente aconsejar un poco de prudencia a la hora de confiar en materiales que no gozan de un respaldo reconocido (sea de una editorial, universidad o asociación científica). En general, e independientemente de cual sea la fuente consultada, hay que ser muy cuidadosos a la hora de utilizar aquellas que abordan la anatomía humana, ya que no todos los aspectos son comunes con la anatomía animal. De ninguna manera pueden servir las imágenes, salvo las que hagan referencia a la estructura o a la histología.
Básica:
BARONE, R. (1986). ANATOMIE COMPARÉE DES MAMMIFÈRES DOMESTIQUES. TOMO 1: OSTÉOLOGIE. (3ª ED.) VIGOT, PARIS.
BARONE, R. (1980). ANATOMIE COMPARÉE DES MAMMIFÈRES DOMESTIQUES. TOMO 2: ARTHROLOGIE ET MIOLOGIE. (2ª ED.) VIGOT, PARIS.
BUDRAS, K., W. FRICKE E I. SALAZAR (1989). ATLAS DE ANATOMÍA DEL PERRO. ED. INTERAMERICANA, MADRID.
DE LAHUNTA, A. AND E.N. GLASS (2008) VETERINARY ANATOMY AND CLINICAL NEUROLOGY. 3RD. ED. SAUNDERS, PHILADELPHIA.
DYCE, K.M., W.O. SACK AND C.J.G. WENSING. (2018). TEXTBOOK OF VETERINARY ANATOMY. 5th ED. ELSEVIER.
EVANS, H.E. Y G.C. CHRISTENSEN (1993). MILLER'S ANATOMY OF THE DOG. 3RD ED. SAUNDERS, PHILADELPHIA.
KÖNIG, H.E. & H.G. LIEBICH. (2004). ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. TOMO 1. APARATO LOCOMOTOR. ED. MÉDICA PANAMERICANA
KÖNIG, H.E. & H.G. LIEBICH. (2004). ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. TOMO 2. ÓRGANOS, SISTEMA CIRCULATORIO Y SISTEMA NERVIOSO. ED. MÉDICA PANAMERICANA
NICKEL, R., A. SCHUMMER & E. SEIFERLE (1986). THE ANATOMY OF THE DOMESTIC MAMMALS. VOL.1: THE LOCOMOTOR SYSTEM OF THE DOMESTIC MAMMALS. PAUL PAREY, BERLÍN.
NICKEL, R., A. SCHUMMER & E. SEIFERLE (1981). THE ANATOMY OF THE DOMESTIC MAMMALS. VOL.3: THE CIRCULATORY SYSTEM, THE SKIN AND THE CUTANEOUS ORGANS OF THE DOMESTIC MAMMALS. PAUL PAREY, BERLÍN.
NICKEL, R., A. SCHUMMER UND E. SEIFERLE (1992). LEHRBUCH DER ANATOMIE DER HAUSTIERE. BAND IV: NERVENSYSTEM. SINNESORGANE. ENDOKRINE DRÜSEN. 3ª ED .PAUL PAREY, BERLÍN.
NOMINA ANATOMICA VETERINARIA 5ª ED. (2005). W.A.V.A. ZÜRICH & ITHACA, N.Y.
POPESKO, P. (1998). ATLAS DE ANATOMÍA TOPOGRÁFICA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. 2ª EDICIÓN. TOMOS 1, 2 Y 3. ED. MASSON, BARCELONA.
SCHALLER, O. (EDITOR) (1992). ILLUSTRATED VETERINARY ANATOMICAL NOMENCLATURE. FERDINAND ENKE VERLAG, STUTTGART.
Complementaria:
BOYD, J.S. (2008) ATLAS EN COLOR DE ANATOMÍA CLÍNICA DEL PERRO Y EL GATO. 2ª EDICIÓN. ED. ELSEVIER MOSBY, BARCELONA.
CLAYTON, H.M., FLOOD, P.F., ROSENSTEIN, D.S. (2007) ANATOMÍA CLÍNICA DEL CABALLO. ED. ELSEVIER MOSBY, BARCELONA.
DONE, S.H., P.C. GOODY, S.A. EVANS & N.C. STICKLAND(2010) ATLAS EN COLOR DE ANATOMÍA VETERINARIA. EL PERRO Y EL GATO. ED. ELSEVIER MOSBY, BARCELONA.
GETTY, R. (SISSON & GROSSMAN) (1982). ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. SALVAT, BARCELONA.
SALAZAR, I. (1994) ANATOMÍA PRÁCTICA DEL GANADO VACUNO. GRASS-IATROS EDICIONES. BARCELONA.
SCHEBITZ, H. & H. WILKENS (1986). ATLAS OF RADIOGRAPHIC ANATOMY OF THE DOG AND CAT. PAUL PAREY, BERLÍN.
*Competencias Genéricas del grado en veterinaria:
GVUSC 01. Capacidad de aprendizaje y adaptación.
GVUSC 02. Capacidad de análisis y síntesis.
GVUSC 05. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
GVUSC 06. Capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo.
*Competencias Específicas disciplinares:
CEDVUSC 02. Adquirir el conocimiento sobre la estructura y función de los animales sanos.
*Competencias Específicas profesionales
D1VUSC01. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
(Para esta competencia la asignatura participa al proporcionar el conocimiento esencial de las regiones corporales, los términos de posición y la nomenclatura específica, así como la topografía de aparatos y sistemas en las cavidades corporales).
DIVUSC12. Realizar la inspección de los animales ante y post mortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
(Para esta competencia la asignatura participa aportando los conocimientos necesarios en cuanto al aspecto normal de órganos y vísceras).
*Competencias Específicas académicas
CEAVUSC 08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
*Competencias transversales
CTVUSC 02. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada por diversos medios, como información bibliográfica e internet, y analizarla de una forma crítica.
CTVUSC 03. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
Sesiones expositivas en el aula que se determine, con empleo sistemático del Campus Virtual como soporte de la docencia y canal de comunicación directa con el alumnado.
La asignatura tiene asignadas 37 horas de sesiones expositivas de 50 minutos de duración (ver calendario académico para la cronología exacta), a las que se debe asistir de forma regular y que están repartidas de la siguiente forma:
• 10 dedicadas al estudio del aparato locomotor pasivo (huesos y articulaciones),
• 7 en las que se tratarán los músculos por regiones (con su vascularización e inervación),
• 3 para la piel y las formaciones derivadas,
• 17 para el sistema nervioso y los órganos de los sentidos.
Sesiones Interactivas: 37 horas prácticas en 15 sesiones en la sala de disección, pabellón 3 planta sótano, que son de asistencia obligatoria para poder realizar el examen final de la materia.
Durante la primera semana se estudia el aparato locomotor pasivo en sesiones de 3 horas. El alumnado dispone de huesos y preparaciones articulares de carnívoros y ungulados para el estudio individual supervisado por los profesores encargados de cada grupo. En la sala de prácticas además hay esqueletos completos de todas las especies domésticas como complemento.
Las dos semanas restantes se emplean para la disección de un cadáver de carnívoro, en sesiones de 2 horas salvo el último día de cada semana en que la duración es de 3 horas.
En los días previos a cada semana de prácticas habrá una prueba voluntaria de autoevaluación en el aula virtual, relacionada con los contenidos específicos que se van a trabajar durante la semana.
En las prácticas se usarán, como material esencial de apoyo, las notas tomadas en las clases expositivas, así como las guías de prácticas y los contenidos relativos a los temas tratados en las clases, disponibles en el aula virtual de la materia. Los atlas impresos o en formato electrónico son muy aconsejables para ayudar a resolver dudas concretas de modo que el estudiante pueda iniciarse en el empleo de bibliografía especializada.
Además de las medidas de higiene que pudieran ser establecidas polas autoridades, es necesario observar las NORMAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
• Para acceder a la sala de prácticas y dadas las características del trabajo que se va a desarrollar, es obligatorio el uso de bata blanca de laboratorio, guantes desechables y botas de goma.
• Para el trabajo individual es imprescindible tener un material básico de disección compuesto por bisturí con suficientes cuchillas de repuesto, pinzas y tijeras.
• Es muy recomendable usar gafas de seguridad y mascarilla higiénica de protección facial.
• Asimismo, será de aplicación cualquier otra instrucción que el profesorado indique sobre normativa de seguridad y equipos de protección individual.
Durante todas las sesiones interactivas se trabajará en las Competencias a Día 1 de la FVE:
CD1.1.4 Promover, vigilar y contribuir al mantenimiento de la salud y de la seguridad de uno mismo, de los pacientes, de los clientes, de los compañeros y del medio ambiente en el ámbito veterinario; demostrar conocimientos sobre los principios de garantía de calidad; aplicar los principios de gestión de riesgos en la práctica.
OA: Aplicar las medidas de bioseguridad para trabajar en diferentes ámbitos de trabajo de un veterinario.
(Cómo participa la asignatura en esta competencia: El alumnado debe leer las normas de seguridad para acceder y trabajar en la sala de prácticas; después tiene que superar un breve cuestionario sobre los conceptos básicos disponible en el campus virtual, como actividad obligatoria para poder acceder a los materiales de prácticas, así como a los test de evaluación online.).
Se trabaja en todas las prácticas:LB1 a LB5 y CL6 a CL15.
OASNE: se evalúa, pero no es eliminatorio.
CD1.1.5 Comunicarse de forma eficaz con los clientes, el público, los colegas profesionales y las autoridades responsables, utilizando un lenguaje adecuado lo público en cuestión y respetando plenamente la confidencialidad y la privacidad.
OA: Conocimiento y empleo del lenguaje y terminología adecuadas para la descripción e identificación de estructuras.
(Cómo participa la asignatura en esta competencia: durante las prácticas se utiliza el lenguaje y terminología propios de la asignatura; durante los exámenes orales y escritos se explora y valora su correcta utilización.)
Se trabaja en todas las prácticas:LB1 a LB5 yCL6 a CL15. Se evalúa en los exámenes orales durante LB5, CL10, CL15 y en los exámenes escritos
OASE: se evalúa y es eliminatorio.
CD1.1.6 Aplicar principios de interacción interpersonal eficaz, incluyendo comunicación, liderazgo, gestión, trabajo en equipo, respeto mutuo y otras habilidades transversales.
OA: Distribuir una tarea y gestionar el tiempo dedicado a ella para un trabajo en equipo eficaz.
(Cómo participa la asignatura en esta competencia: durante las prácticas los alumnos trabajan en equipos reducidos, en los cuales deben distribuir las tareas a realizar en cada sesión gestionando el tiempo dedicado a cada una de cara al logro final de prácticas, con respeto entre los miembros y hacia el resto de los equipos y el profesorado.)
Se trabaja en todas las prácticas:LB1 a LB5 yCL6 a CL15.
OASNE: se evalúa, pero no es eliminatorio
Tanto en el Campus Virtual como a la entrada da sala de disección figuran las normas básicas de seguridad que el alumnado debe observar en el recinto; cualquier duda al respecto será resuelta por el profesorado presente en cada sesión práctica.
Tutorías
En el actual plan de estudios existen dos tipos de tutoría: grupal e individual. La grupal, donde se explican las normas generales que regirán para la materia, solo es una y tendrá lugar para todos los alumnos en el aula al comenzar el semestre. La segunda responde al modelo tradicional, muy recomendable para aclarar cuantas dudas y dificultades puedan surgir durante el desarrollo de la docencia. Es necesario fijar una fecha antes de acudir a esta tutoría que tendrá lugar en el despacho del profesor, o si así se acuerda, de forma virtual a través de la plataforma oficial MS Teams.
En virtud de lo establecido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións, art. 3.2 da USC, "Los estudiantes serán evaluados únicamente de acuerdo con los criterios que figuren de forma explícita en la programación de la materia o guía docente".
De acuerdo con este requisito, el sistema de evaluación para el presente curso académico es el siguiente:
La asignatura se divide en dos bloques con distinto peso en la nota global: la evaluación continua durante las prácticas que supone el 35 % de la nota global, y el examen final que aporta el 65% restante.
• Las prácticas constituyen una actividad de asistencia OBLIGATORIA, durante la cual se realiza una evaluación continua del trabajo desempeñado y los conocimientos adquiridos. No asistir a las sesiones prácticas -salvo causa de fuerza mayor que tendrá que ser debidamente justificada de manera documental y no podrá ser nunca superior a 5 prácticas- tiene como consecuencia no poder superar la materia en cualquiera de las oportunidades de examen final.
Del trabajo realizado en las prácticas (35% de la nota global de la materia), se hará una prueba de evaluación al finalizar cada una de las 3 semanas dedicadas a ellas, donde se tendrá en cuenta la implicación y la actitud de cada alumno, la destreza adquirida con el trabajo manual y los conocimientos adquiridos durante las sesiones, prestando especial atención a la comprensión y aplicación de la terminología anatómica, así como de los planos y términos de posición, objetivos de aprendizaje de la CD1-1.5.
La calificación obtenida en la evaluación continua se guarda de forma indefinida hasta que la materia sea superada (en el mismo curso, o sucesivos si fuera el caso).
• En el examen final (cuyas fechas oficiales están fijadas en el calendario académico de cada año) se incluyen los contenidos teóricos relativos al aparato locomotor que no hayan sido evaluados en prácticas y las formaciones cutáneas (con un peso del 30%), así como los contenidos relativos al sistema nervioso y órganos de los sentidos (con un peso del 35%).
Ambas partes constituyen una prueba indivisible Y NO SE PUEDEN SUPERAR DE FORMA INDEPENDIENTE. Para asegurar que los conocimientos demostrados en ambas partes estén equilibrados, será necesario obtener un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas para poder calcular la nota media. El examen se considerará superado siempre que la calificación sea igual o superior a 5 puntos sobre 10.
El examen constará de una combinación de preguntas cortas, preguntas de tipo test con respuesta única o múltiple, enunciados para identificar como verdaderos o falsos, figuras para completar, listados de términos para relacionar según un determinado criterio, etc. Se indicará en el propio examen si hubiese respuestas que descuentan.
Por tanto, el examen final representa el 65% del total de la asignatura (30% + 35%) y es complementario de la evaluación continua que aporta el 35% restante.
NO PROCEDE LA DISPENSA DE ASISTENCIA a esta asignatura.
En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías durante la realización de las pruebas telemáticas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
De las Competencias a Día 1 de la FVE que se trabajan durante las sesiones interactivas, sólo se evalúa de forma eliminatoria el objetivo de aprendizaje "Conocimiento y empleo del lenguaje y terminología adecuadas para la descripción e identificación de estructuras" correspondiente a la
CD1.1.5: Comunicarse de forma eficaz con los clientes, el público, los colegas profesionales y las autoridades responsables, utilizando un lenguaje adecuado el público en cuestión y respetando plenamente la confidencialidad y la privacidad.
Será evaluado en los exámenes orales durante LB5, CL10, CL15 y en los exámenes finales escritos, y es eliminatorio.
Los objetivos de aprendizaje de las CD1-1.4 y CD1-1.6 se evalúan, pero no son eliminatorios.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
- Sesiones expositivas (clases magistrales de teoría): 37 horas
- Sesiones interactivas prácticas de laboratorio (disección): 37 horas
- Tutoria grupal: 1 hora al comienzo del semestre
- Total horas de trabajo presencial: 75 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual: 55 horas
- Preparación de prácticas: 7 horas
- Realización de exámenes: 4 horas
- Otras tareas propuestas por el profesor: 9 horas
Total horas de trabajo personal del estudiante: 75 horas
TOTAL HORAS DEL ALUMNO: 150
La asistencia a las sesiones expositivas (clases teóricas) resulta muy aconsejable para entender y poder asimilar la materia.
La asistencia a las sesiones interactivas (prácticas) es obligatoria.
Resolver las dudas mediante las tutorías es de gran valor para preparar los exámenes.
Algunas plataformas de anatomía online
• IVALA Learn | 3D Veterinary Anatomy & Clinical Learning (rexistro GRATIS para estudantes): https://www.ivalalearn.com/
• IMAIOS (anatomía de diferentes especies): https://www.imaios.com/en/vet-Anatomy
• Vídeos de Anatomía da Universidade de Murcia: https://www.um.es/web/anatvet/docencia/recursos-docentes/videos-anatomia
• Veterinary Anatomy. Universidade de Minnesota http://vanat.cvm.umn.edu/
De forma general se recomienda la utilización de aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC: "A BUSC EN LIÑA" https://busconline.gal.
Además, es posible realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos gestionados por BUGalicia, utilizando las credenciales de la USC, a través de Pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az ) y EZproxy (https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html.
Patricia Fernandez Troconiz Revuelta
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- patricia.troconiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Pablo Sanchez Quinteiro
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- pablo.sanchez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Nuria Vicenta Alemañ Posadas
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- nuria.alemany [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Roberto Bermudez Pose
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Teléfono
- 982822341
- Correo electrónico
- roberto.bermudez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Manuela De Azevedo Gomes
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- anamanuelade.azevedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Irene Ortiz Leal
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas
- Correo electrónico
- irene.ortiz.leal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS13 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS14 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 1 |
13:00-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 1 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 1 |
08.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
08.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
08.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
15.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
15.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |