Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer las principales dificultades del aprendizaje y los distintos trastornos del desarrollo en la etapa de la educación primaria, identificando sus características clínicas y educativas diferenciales.
Desarrollar una actitud analítica y reflexiva en el ámbito de la evaluación e intervención psicoeducativa en las dificultades del aprendizaje y los trastornos del desarrollo.
Desarrollar herramientas de evaluación y pautas de intervención educativa para la optimización de los procesos de aprendizaje y desarrollo en la etapa de la educación primaria.
Obtener conocimientos mediante la búsqueda, organización y análisis crítico de bibliografía y fuentes documentales relacionadas con los contenidos de la materia.
Habituarse a la metodología de trabajo en equipo a través de la participación, la colaboración con los compañeros/as y la exposición correcta de las propias ideas y planteamientos.
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y A LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Tema 1. Introducción al estudio de las dificultades de aprendizaje y a los trastornos del desarrollo.
Bloque II: DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE
Tema 2. Las dificultades en la lectura, la escritura y las matemáticas.
Tema 3. Dificultades de aprendizaje relacionadas con procesos socioafectivos, socioculturales y comportamentales.
Bloque III: TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Tema 4. Los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla y la voz.
Tema 5. La discapacidad intelectual.
Tema 6. Los déficits sensoriales: la discapacidad visual y auditiva.
Tema 7. Las discapacidades motóricas.
Tema 8. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Tema 9. Los trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador.
Bibliografía básica
Fiuza, M. J. y Fernández, M. P. (2013). Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Desarrollo. Manual Didáctico. Madrid: Pirámide.
López M. D. y Polo, M. T. (Coords.) (2014). Trastornos del desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.
Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (Comp.) (2007). Desarrollo psicológico y educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (2ª ed.). Madrid: Alianza.
Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (2007). Desarrollo psicológico y educación III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza.
Bibliografía complementaria
Castejón, J.L. y Navas, L. (2007). Unas bases psicológicas de la educación especial. Alicante: ECU.
García Sánchez, N. (2007). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
Lou, M.A. y López, N. (2005). Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Pirámide.
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca Gámez, E., Soriano Ferrer, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Salvador Mata, F. (2005). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Málaga: Aljibe.
Alcantud, F. (Coord.) (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Competencias Generales:
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios
científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la
igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conforman los
valores de la formación ciudadana.
G6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo a las singulares necesidades educativas de los
estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir
hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los
estudiantes.
G11. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias Específicas:
E4. Identificar dificultades de aprendizaje, informarlas y colaborar en su tratamiento.
E6. Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
Competencias Básicas:
B1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en una área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y suele encontrarse a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5. Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Transversales:
T1. Conocimiento instrumental de una lengua extranjera.
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje empleará una combinación de clases expositivas y metodologías activas y participativas, junto con el trabajo autónomo y el autoaprendizaje. Las distintas actividades formativas se repartirán entre un horario presencial obligatorio y un horario no presencial o de trabajo autónomo por parte del alumnado.
Las sesiones expositivas en gran grupo incluyen clases de naturaleza explicativa, dirigidas a introducir y explicar los aspectos generales de los temas, clarificar los conceptos más significativos y aportar una visión global de los contenidos de los distintos bloques, todo ello con la finalidad de aportar las bases teóricas necesarias para otro tipo de trabajos posteriores de la materia, tanto teóricos como prácticos. Se emplearán materiales de apoyo didáctico para facilitar el seguimiento y comprensión del contenido por parte del alumnado (presentaciones ppt, material audiovisual, recursos en red…).
Las sesiones en grupo mediano (grupo interactivo) incluyen sesiones en las que se trata de profundizar en los aspectos concretos de las sesiones expositivas, mediante la lectura y comentario de documentos, el establecimiento de relaciones conceptuales, el propiciar la transferencia de la teoría a la práctica, la elaboración y presentación de informes, la elaboración de mapas conceptuales, el planteamiento de dudas, el estudio de casos, los videos, la planificación de trabajos y actividades prácticas, los debates y la exposición de trabajos individuales o de grupo. Todas estas actividades estarán encaminadas a desarrollar el trabajo independiente y de carácter crítico, las actividades de carácter grupal y la toma de decisiones, la búsqueda y el manejo de la información.
En las sesiones de grupo pequeño (grupo de tutorías) se trata de dar respuesta a la resolución de problemas, conflictos y dudas, tanto a nivel individual como de grupo, así como al seguimiento en la elaboración de los trabajos.
Las sesiones de tutoría ordinarías se dedicarán, fundamentalmente, a atender las necesidades individuales de cada alumno/a.
En función de la situación sanitaria, la metodología puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
A. Apartados de la evaluación
El sistema de evaluación tomará en consideración los siguientes elementos:
a) Actividades de carácter individual. Se incluyen aquí las presentaciones orales, la resolución de determinadas tareas previamente programadas, las lecturas de textos, las pruebas de autoevaluación…La calificación máxima será de un 5 y será preciso obtener un mínimo de un 2,5 para superar la asignatura.
b) Actividades de carácter grupal. Este apartado de la evaluación comprende todas aquellas actividades que se realizan en pequeño grupo como, por ejemplo, los trabajos o tareas a desarrollar entre varios compañeros/as y la exposición de esas actividades o tareas ante el grupo clase.
Se tendrá en cuenta la participación activa en las clases presenciales en relación con los contenidos del programa. Igualmente, se valorará la calidad de la actividad autónoma (informes, trabajos,) en cuanto a su contenido y competencia lingüística oral y escrita, manifestada en la propiedad y corrección expresiva.
Es importante tener presente que:
- Para obtener una valoración positiva en la asignatura será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas y superar la mitad de la puntuación total de cada uno de los apartados.
- A efectos de evaluación, un mismo trabajo no pode ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada (si las hubiese).
- Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deben ser originales.
- En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
- Los aspectos relacionados con evaluación en la segunda oportunidad, así como del alumnado de convocatorias anteriores y con dispensa de asistencia serán concretados oportunamente a inicios del semestre.
En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación puede sufrir cambios que permitan adaptarla a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidad (ver Observaciones).
Nº de horas presenciales……………………………………. Actividades de trabajo autónomo
Actividades en gran grupo…………..24…………………………….35
Actividades en grupo mediano…..24…………………………….45
Actividades en pequeño grupo……3……………………………..19
Total……………………………………………51…………………………….99
Total horas (25 h por nº crédt)….51……………………………..99 = 150 horas
Se recomienda que el alumnado disponga de ordenador personal y conexión a la red. Si esto no es posible, se pueden utilizar las infraestructuras que ofrece el centro (aula de informática, usuarios, conexión WIFI).
Es importante que el alumnado se implique activamente desde el principio en la dinámica de la materia, realizando un abordaje comprensivo y significativo para lograr superarla con éxito.
La USC es una Universidad presencial, tal y como queda reflejado en el sistema de evaluación, por lo que es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase.
El alumnado con Necesidades Educativas Especiales deberá ser evaluado por el servicio correspondiente (SEPIU) con objeto de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad de trato.
Plan de contingencia
- Metodología de la enseñanza:
Dada la incerteza ocasionada por la situación sanitaria actual, parte o todos los contenidos de la asignatura podrían ser impartidos con recursos telemáticos sincrónicos y/o asincrónicos, de lo que sería debidamente informado el alumnado a través del aula virtual de la asignatura.
- Sistema de evaluación:
El sistema de evaluación podría sufrir modificaciones a consecuencia de las circunstancias sanitarias.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
María Campos Magdaleno
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821012
- Correo electrónico
- maria.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU