Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
CONCEPTUALES.
1. Conocer el proceso evolutivo de los 3-6 años, considerando la continuidad en el desarrollo y los hitos del desarrollo en la etapa precedente.
2. Reconocer las principales pautas evolutivas y las capacidades, habilidades y destrezas propias y emergentes en cada momento madurativo de la etapa 3-6 años nos diversos ámbitos del desarrollo: psicomotor, sensoperceptivo, cognitivo, lingüístico, sociofectivo.
3. Reconocer los requisitos de desarrollo y aprendizaje como objetivos educativos fundamentales en esta etapa.
4. Conocer los diversos contextos de desarrollo natural del niño/la y su relación con el aprendizaje.
5. Conocer y comprender las funciones del proceso de actividad lúdica, la coordinación entre la familia y la escuela infantil para el excelente desarrollo en esta etapa evolutiva.
6. Reconocer los factores personales y/o sociales que pueden explicar la diversidade y las diferencias en el proceso de desarrollo de los niños.
PROCEDIMENTALES.
1. Saber aplicar los conocimientos adquiridos sobre las pautas evolutivas en distintos momentos de la etapa 3-6 para adecuar programas educativos orientados a potenciar el desarrollo excelente de los niños, respetando el proceso de desarrollo y fomentando la consolidación de requisitos madurativos a través del aprendizaje y la estimulación excelente.
2. Favorecer el desarrollo de estrategias y habilidades dentro del marco de la creatividad para generar y adecuar actividades y materiales didácticos que se ajusten a las características propias de la etapa evolutiva y del momento madurativo de los niños.
3. Favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas, personales y sociales de análisis, reflexión y organización de la información.
4. Fomentar la capacidad de trabajo cooperativo y el desarrollo de habilidades sociales en grupo.
5. Favorecer el desarrollo de hablidades de exposición y atención pública.
6. Fomentar lo manejo de recursos bibliográficos y documentais y TICS dentro del marco de la competencia informacional.
7. Fomentar el uso y manejo de plataformas virtuais como medio educativo que permite una mayor continuidad en la comunicación profesor-alumno y un mejor seguimento del aprendizaje.
ACTITUDINALES.
1. Favorecer valores de tolerancia y respeto para las otras personas.
2. Fomentar el desarrollo de actitudes abiertas, flexibles, comunicativas, empáticas y asertivas en la interacción y el trabajo en equipo.
3. Desarrollar el respeto a la diversidade funcional y de las personas en el alumnado en cuanto personas y profesorado.
La materia se desarrolla en 6 bloques temáticos, que diversifican los contenidos para facilitar el seguimento de los contenidos contemporáneos del desarrollo de las personas. Cada bloque adensa contenidos de distinta naturaleza temática, primero, la relativa al propio proceso de evolución en sí incluso, y segundo, la relativa a las influencias contextuais sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje.
BLOQUE 1: DESARROLLO Y EDUCACIÓN EN La EDAD DE 3 A 6 AÑOS
1.1.El desarrollo cognitivo: precisiones, conceptualización y características.
1.2.Desarrollo y educación. Las relaciones entre el desarrollo y la educación. El papel activo y autónomo del niño en su aprendizaje escolar. La importancia de la mediación y la organización en el desarrollo y aprendizaje. Enseñar y aprender cómo actividad directiva y facilitadora.
1.3.Aprender juntos y de la diversidade. La importancia de la actividad del alumnado y de la interactividad en la educación escolar. El desarrollo de buenas prácticas en la educación infantil.
BLOQUE 2: DESARROLLO COGNITIVO, CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE ESCOLAR
2.1. Factores y estadios del desarrollo cognitivo y/o intelectual.
2.2 El desarrollo cognitivo en el periodo preoperacional: los estadios de desarrollo.
2.2.1. Características del desarrollo intelectual del niño de 3 a 6 años
2.3. El constructivismo, actividad e interactividad de aprendizaje escolar.
2.4. Plasticidade cerebral, Modificabilidad cognitiva, enriquecemento, atención y estimulación cognitiva.
2.5. El juego como actividad dominante en el desarrollo cognitivo de 0 a 3 años.
BLOQUE 3: DESARROLLO AFECTIVO Y PERSONAL.
3.1. Concepto de Personalidad, afectividade y dimensiones que la comprenden.
3.2. La construcción de la personalidad a través del autoconcepto, la identidad personal y la construcción de las normas y valores sociales.
3.3. Estadios de desarrollo en la edad de 3 a 6 años. La voluntad, a independencia, la autonomía y la capacidad de comprender el mundo y sus relaciones
3.4. La educación de la personalidad en la educación y el desarrollo de los sentimientos en los niños y niñas de 3 a 6 años.
BLOQUE 4. El DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO EN La EDAD ESCOLAR DE 3 A 6 AÑOS.
4.1. El desarrollo del lenguaje de 3 a 6 años: la importancia del lenguaje en la edad de 3 a 6 años: Bases y estadios de desarrollo.
4.2. Factores y características del desarrollo del lenguaje en la edad de 3 a 6 años: la etapa lingüística y del lenguaje socializadora.
4.3. La comunicación y la relación con el mundo de las personas: el proceso y las funciones comunicativas.
4.4. Etapas del desarrollo de la comunicación interpersoal y social: los distintos tipos de comunicación.
4.5. Educar el lenguaje y la comunicación: estimulación, estrategias y atención educativa.
BLOQUE 5. El DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN Y HABILIDADES SOCIALES DE Las PERSONAS DE 3 A 6 AÑOS.
5.1. La interacción social y las habilidades sociales: concepto y características.
5.2. El desarrollo de la interacción social y habilidades sociales: características y factores.
5.3. Elementos y características del desarrollo de la interacción social y las habilidades sociales de 3 a 6 años.
5.4. La atención educativa y la estimulación de la interacción y habilidades sociales en la educación infantil de 3 a 6 años.
BLOQUE 6. El DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO Y LAS BUENAS PRACTICAS EN EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A 6 AÑOS.
6.1. El comportamiento: concepto y elementos que lo comprenden.
6.1.1. El desarrollo del comportamiento funcional y adaptativo: factores y elementos que los definen.
6.2.Etapas y características en el desarrollo del comportamiento adaptativo y funcional de 3 a 6 años
6.3. La naturaleza intencional del comportamiento y su función comunicativa: la autodeterminación.
6.4. La educación del comportamiento adaptativo y funcional: factores y elementos.
6.5. El comportamiento en el aula y el desarrollo de buenas prácticas educativas y la estimulación y atención del alumnado capaz e independiente para una vida en comunidad.
BLOQUE 7. Buenas Practicas sobre calidad de vida y calidad de vida escolar para el desarrollo de la persona de 0 a 3 años.
Sentido de los bloques en la materia
En estos bloques se le aporta al alumnado una descripción detallada de los principales aspectos del desarrollo del individuo en esta etapa. Se le ofrece un perfil evolutivo del niño en estas edades, de modo que el alumno conozca las pautas evolutivas que caracterizan las personas en este periodo del desarrollo, así como los indicadores de desarrollo neurotípico para poder abordar una labor de estimulación y atención educativa eficaz y rigurosa. Esta labor resulta esencial nos maestros de educación infantil, puesto que son los principales artífices de la observación y estimulación del desarrollo en coordinación con la educación familiar, por lo que es indispensable que conozcan las pautas de desarrollo en cada edad para educar en función y facilitando el aprendizaje del alumnado.
A lo largo de los mismos, la actividad irá enfocada a facilitar el desarrollo como personas y como futuros profesionales realizando actividades para el desarrollo de hábitos y estrategias de calidad y buenas prácticas para la vida de las personas. En estos contenidos, se contemplan la autodeterminación del alumnado, la vida de calidad educativa, la capacidad de desarrollo así como las posibilidades de enriquecemento en el rigor y práctica profesional.
ÁLVAREZ, A. (1987). Hacia un curriculum cultural. La vigencia de Vygotsky en la educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
BERGER, K.S. e THOMPSON, R.A. (1997)- Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
BERK, L.E. (1999). Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid: Prentice Hall.
BRUNER, J. (1976). Crecer y pensar. Barcelona: Laia.
COLE, M. Y SCRIBNER, S. (1977) Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa.
COLL, C. (1985) Psicología genética y aprendizajes escolares. Barcelona: Siglo XXI
CORDOBA, A.I; DESCALS, A. E GIL, M.D. (Coords.) (2006): Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar. Madrid: Pirámide.
CORRAL, A., GUTIERREZ, F. e HERRANZ, P. (1997): Psicología evolutiva. Tomo I. Madrid: UNED.
CRAIG, G.J. (2001): Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall (8ª ed.).
CUBERO, M. y SANTAMARIA, A. (1992). Una visión social y cultural del desarrollo humano. Infancia y Aprendizaje, 35, 17-30.
DAVIDOD, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Moscú: Progreso.
DELVAL, J. (1994): El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI
ELKONIN, A (1985) Psicología del Juego. Madrid: Visor.
FELMAN, R.S. (2008): Desarrollo en la infancia. México: Prentice Hall (4ª ed.)
FLAVELL, J (1982): El desarrollo cognitivo. Madrid: Visor.
GARCÍA MADRUGA, J.A. e LACASA, P. (Dirs.) (1990): Psicología evolutiva. 2 vols. Madrid: UNED.
GONZÁLEZ, E. (Coord.) (2000): Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS
HERRANZ, P. e DELGADO, B. (Coords.) (2002): Psicología del desarrollo y de la educación. Vol. 1: Psicología del desarrollo. Madrid: UNED.
HOFFMAN, L., PARIS, S. e HALL, E. (1995): Psicología del desarrollo hoy. Vol. 1. Madrid: McGraw Hill (6ª Ed.)
HUERTAS, J. A., ROSA, A. y MONTERO, I. (1991). La troika: un análisis del desarrollo de las contribuciones de la escuela sociohistórica de Moscú. Anuario de Psicología, 4 (51), 113-128.
LEONTIEV, A (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cártago.
MIETZEL, G. (2005): Claves de la psicología evolutiva. Infancia y juventud. Barcelona: Herder.
MIRAS, F.; SALVADOR, F. e ÁLVAREZ, J. (2001): Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar. Granada: Grupo Editorial Universitario
MOLL, L. (1993). Vygotski y la educación. Connotaciones y aplicaciones de la psicología sociohistórica a la educación. Argentina: Aique.
MORALEDA, M. (1992): Psicología del desarrollo. Infancia, adolescencia, madurez y senectud. Barcelona: Boixareu Universitaria
MUJINA, M.(1985) Psicología de la edad preescolar. Madrid: Visor.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (1990): Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Psicológica.
PALACIOS, J.; MARCHESI, A. e COLL, C. (Comps.) (2002): Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza. Psicología y Educación (2ª ed.)
PAPALIA, D.E., WENDKOS, S. e DUSKIN, R. (2005): Desarrollo humano. Madrid: McGraw-Hill (9ªed.)
PERINAT, A. (1998): Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona: EDHASA
PERINAT, A. (2002): Psicología del desarrollo. Del nacimiento al final de la adolescencia. Barcelona: UOC.
PIAGET, J (1975). Seis Estudios de Psicología. Buenos Aires: Paidós-
PIAGET, J. (1976). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Aiqué.
PIAGET, J. (1984): Psicología del niño. Madrid: Morata
RAMIREZ, J. D. (1996). Usos de la palabra y sus tecnologías. Una aproximación dialó...
A. COMPETENCIAS GENERALES
G.2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e
integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.4.- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G.8.- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles. Conocer fundamentos de atención temprana y las bases y desarrollos que permiten comprender los procesos psicológicos, de aprendizaje y de construcción de la personalidad en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora la labor docente. Adquirir hábitos y
destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E.2. Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los períodos 0-3 y 3-6.
E.3. Conocer los fundamentos de atención temprana.
E.4. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas,
sociales, afectivas.
E.5. Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la
observación, la experimentación, la imitación la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y
heurístico.
E.21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
C. COMPETENCIAS BÁSICAS
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problema dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B.5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
D. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T.4.- Competencia informacional.
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje se diversificará en tres tipos de trabajo que implican sesiones de distinta naturaleza, con grupos de distinta composición de acuerdo a su tamaño y, en consecuencia, a las posibilidades de desarrollar actividades de diferente índole.
Cada bloque será tratado al largo de dos clases expositivas y dos interactivas en los que realizar las aproximacións por distintas vías a los contenidos y bloques de esta materia; de manera específica:
la) Sesiones expositivas en gran grupo: incluyen clases de naturaleza explicativa y expositiva, en las cuales se facilitarán a los alumnos los conceptos fundamentales de los temas del programa, destacando los aspectos más relevantes del contenido de cada uno de los temas. Se emplearán apoyos didácticos cómo presentaciones ppt, o materiales audiovisuais que faciliten el seguimento y la comprensión del contenido por parte de los alumnos. Su fin último es la consecución de ideas y conocimientos básicos que el alumno necesitará para otro tipo de trabajos posteriores en la materia.
b) Sesiones en grupo mediano (grupo interactivo): incluyen sesiones de naturaleza comprensivo-significativa, en las cuales se tratará de ahondar en los contenidos básicos de los temas, impartidos en las clases expositivas, a través de actividades de lectura personal, reflexión y planteamiento de dudas, o cuestionamiento de la información. Por otra parte, se utilizarán estos tiempos de sesiones con grupos interactivos para organizar y orientar las directrices para la elaboración de los diversos trabajos prácticos de aquellos temas o aspectos del temario que lo requieran. También se realizarán en estas sesiones las presentaciones o exposiciones de los trabajos en grupo o individualmente, segundo lo indique el profesor para cada trabajo. Finalmente, en estas sesiones se facilitarán a los alumnos instrucciones para el desarrollo de la competencia informacional, en cuanto a uso de recursos BUSC (bibliográfico-documentais) o de la plataforma virtual empleada para el desarrollo de la materia.
c) Sesiones en pequeño grupo (grupo de tutorías). Se organizarán los alumnos en pequeños grupos a partir de los grupos de trabajo establecidos en las sesiones interactivas. En estas sesiones se realizará el seguimento y tutorización de los trabajos, y se establecerán las pautas de reorientación necesarias para la elaboración oportuna de los mismos. Tratando de reservar las tutorías comunes para la atención de necesidades individuales.
En el Escenario 2: Distanciamento. se llevará a cabo una docencia semipresencial, con docencia presencial con grupos reducidos y docencia telemática. Las adaptaciones se establecerán en función de las decisiones que adopte la Facultad a través de su Junta. En este caso, siguiendo la misma distribución horaria y de localización independiente de las aulas de cada curso, se tomarían las siguientes medidas:
la)Dividir los grupos de expositivas en dos e impartir presencialmente la mitad de los contenidos con asistencia alterna de los grupos (A1/A2; B1/B2/B3) en el día de la semana que corresponda. Los restantes contenidos impartiríanse mediante actividades no presenciais como venidlos demostrativos grabados, lecturas, y recursos colgados para todos y todas en el aula virtual independentemente del tipo de escenario.
b) Los grupos de interactivas no se subdividen sí las aulas cuentan con espacio suficiente e impártense presencialmente, cuando menos, el 50%. Las restantes se sustituyen por actividades no presenciais como venidlos demostrativos grabados, descripciones narradas, casos a analizar, ensayos a realizar... para todos los escenarios con los mismos recursos colocados en el aula virtual de la USC.
En el Escenario 3: Cierre de las instalaciones. Se mantiene las horas y días contemplados para cada materia, toda la docencia, expositiva e interactiva realizándose de manera virtual. Los recursos serían los mismos de los otros escenarios incorporando grabacións y contactos a través de los recursos audivisuais y TIC de la USC para todos y todas
"Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, la metodología podrá ser modificada en función de los escenarios contemplados, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia" (ver apartado de Observaciones).
ELEMENTOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE DE CALIFICACIÓN
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A) PARTICIPACIÓN EN EL AULA VIRTUAL Y/O PRESENCIAL: 10%---------------Control de participación y registro de interés/esfuerzo
B) PRUEBAS ESPECÍFICAS: 50%---------------Prueba objetiva tipo test tipo test A-E/2
C) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES 30%--------------Actividades didácticas y trabajo académico
D) PRESENTACIONES ORALES 10%--------------Exposiciones en aula virtual y/o presencial.
A) Observación de la participación en el aula. Se evaluará positivamente la asistencia asidua, la actitud y buena disposición para aprender y la participación con interés en la actividad realizada en el aula. Contará incluso un 10% de la calificación de la asignatura. Será necesario asistir como mínimo al 80% de las sesiones teóricas y/o prácticas y participar activamente y con interés en las mismas para obtener la puntuación máxima global del apartado (1 punto). El alumnado que falte sin justificación a más de un 20% de las sesiones presenciales (4 faltas), no tendrá puntuación en este apartado. El alumnado que, por las razones que sean, no acude la un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar trabajos, ni actividades, ni participar en las presentaciones orales, por lo tanto, será evaluado únicamente ponerlo examen final, manteniendo la proporcionalidad antes indicada.
B) Pruebas específicas. El alumnado deberá superar una prueba específica o examen final al final del período lectivo. Consistirá en un examen tipo test verdadero-falso corregida con la fórmula Aciertos- errores dividido por 2. Supondrá incluso un 50% de la calificación de la asignatura. Es condición necesaria para la superación de la materia tener un aprobado en esta prueba. Una vez superado este requisito, se sumarán las puntuaciones del resto de apartados de la evaluación. En este caso, la nota que figurará en las actas será la nota del examen.
C) Informes y otras producciones escritas. Durante lo curso cada alumna/lo deberá presentar su producción escrita resultado de su trabajo en las sesiones expositivas, interactivas y titoriales . El profesorado de la asignatura dará las instrucciones oportunas sobre forma, contenido y plazos. Se valorará incluso un máximo del 30% de la calificación de la asignatura (3 puntos). En este apartado también se tendrá en cuenta a actividad desarrollada polo alumnado en la plataforma virtual
D) Presentaciones orales. Contarán incluso un máximo del 10% de la calificación de la asignatura. Se exigirá un trabajo académico y su exposición en formato PPT.
Además de estas indicaciones específicas, son también criterios para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
- La actitud abierta y receptiva para aprender jóvenes contenidos e incorporarlos a la formación del futuro docente de Educación Infantil.
- La participación activa en las clases en relación con los contenidos del programa y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
- El conocimiento y dominio de los principales conceptos, teorías y métodos de la asignatura y la capacidad para relacionarlos cas demás asignaturas del curso
- La habilidad para integrarlos en el saber del\/de la alumno/la, futuro docente de Educación Infantil.
- La competencia para saber aplicar los conocimientos aprendidos en la resolución de casos prácticos.
- La calidad de la actividad autónoma (informes, trabajos, ?) que incluye, además del contenido, la presentación ordenada de las actividades y su entrega en los plazos indicados.
- La competencia lingüística oral y escrita, manifestada en la propiedad y corrección expresiva.
IMPORTANTE
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas y superar la mitad de la puntuación total de cada uno de los apartados.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deben ser originales. La entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumno/la en la siguiente convocatoria.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no pode ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Durante la primera semana del curso, todos los alumnos/las matriculados en la materia tienen que registrarse en la plataforma. Este también es un requisito básico para superar la materia. Un alumno/a no matriculado, no será evaluado en los apartados de informes y otras producciones escritas, ni en el apartado de presentaciones orales.
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad y se presenta en julio, mantendrá todas las puntuaciones acumuladas en los diferentes apartados de la evaluación, teniendo que hacer únicamente al examen y superarlo en iguales condiciones de la primera oportunidad común. Si no tuvo puntuaciones en alguno de los apartados, participará igualmente del incluso examen, pero en este caso la puntuación máxima que se podrá conseguir es un.
Al alumnado de 2ª y sucesivas convocatorias, es decir, alumnado repetidor, se le aplicará este mismo criterio: Únicamente tendrá que hacer el examen teórico y tendrá una puntuación máxima de 7 puntos, excepto los alumnos repetidores que se integren en el curso común, para los que se seguirán los mismos criterios que para el resto del alumnado matriculado en ese curso.
En los escenarios 2 y 3 se seguirá el mismo procedimiento de evaluación, en el que las actividades de evaluación continua tengan el mismo peso y se contempla la posibilidad de la prueba no presencial que se colgará y abrirá en el aula virtual y se corregirá de la misma forma especificada previamente. Se contará con tiempo restringido para irlo y se informará al alumnado de los aciertos y errores una vez finalice el tiempo de la prueba por tiempo reducido. La calificación que se obtenga no tiene peso alguno dado que se aplicará la fórmula especificada previamente. Las actividades continuas contarán con una firma y recursos así como un foro donde consultar, plantear o señalar lo que se considere en función de la necesidad de ayuda y apoyo. No incrementarán el tiempo de aprendizaje y esfuerzo que se especifica en las actividades posteriores aunque demandarase mas participación y trabajo autónomo por parte del alumnado al no contar con el aula presencial.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
?En función de la situación sanitaria, el sistema de evaluación pode sufrir cambios que la permitan adaptar a escenarios de docencia telemática o de semipresencialidade (ver Observaciones).?
Nº de horas presenciales------------------------------Actividades de trabajo autónomo
Actividades en gran grupo-------24--------------------------------------------------35
Actividades en grupo mediano--24--------------------------------------------------45
Actividades en pequeño grupo---3--------------------------------------------------19
Total horas (25h x nº crédt)----51--------------------------------------------------99= 150 horas
1. La organización y secuenciación del trabajo segundo los criterios establecidos polo profesor; para irlo, la solicitud de demanda de apoyo y ayuda es básico por lo que se recomienda asegurarse de la información directa y nunca a través del alumnado de los criterios, pautas y recursos a tener en cuenta y realizar en esta materia
2. El mantenimiento de una comunicación continuada con el profesor que garantice el seguimento oportuno de la materia y la consulta de todas aquellas cuestiones que le puedan exponer duda o conflicto para la máxima comprensión del contenido.
3. La disponibilidad de un ordenador con acceso a red, o en su defecto la posibilidad el uso de los ordenadores en función de cada posibilidad y recurso son imprescindibles, mas en este tiempo que vivimos. Este requisito es indispensable para lo seguimento de la materia a través de la plataforma virtual que se utilizará como recurso didáctico en la materia.
La USC es una Universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de enseñanza y aprendizaje es obligatorio.
En caso de que el alumno presente una ausencia no justificada a más de un 20% de las sesiones (en este caso el control se realizará por las sesiones planteadas para ello) tendrá un 0 en este apartado y en el caso de que por alguna razón no complete un 50% o más de las sesiones, el alumnado no tendrá opción a entregar trabajos u otras producciones escritas.
El alumnado con dispensa de docencia deberá mantener, desde el principio, contacto y comunicación con el profesor, el cual le informará del cauce más oportuno para el seguimiento de la asignatura en su caso, así como de los trabajos que tendrán oportunidad de realizar, y que, por razones obvias, pueden ser de distinta naturaleza a la de los trabajos de los alumnos presenciales. En este sentido, deberán respetarse, igualmente, las fechas de entrega y los criterios establecidos por el profesor en cuanto a forma y contenido del trabajo.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Los cambios que tendrían lugar en la metodología de enseñanza, sistema de evaluación, tiempo de estudio y trabajo personal y consejos para el estudio de la materia en función de los escenarios previstos serán informados por este medio así como a través del aula virtual de la materia
En este sentido, se informará:
a. Para la metodología de enseñanza, se contempla la posibilidad de que parte de los contenidos sean impartidos con recursos telemáticos asíncronos (presentaciones narradas, textos, cuestionarios de autoavaliación...) e, incluso, que parte de este contenido no sea objeto de evaluación. Se utilizarán recursos y tecnología aportada por la propia USC que permita el acceso a información y la búsqueda de actividades para el aprendizaje del alumnado para lo que se posibilitará la ayuda y apoyo que se demande.
Ademáis, se utilizarán herramientas como el aula virtual y el teams en caso de requerirse docencia telemática (tanto expositiva cómo interactiva) sin menoscabo de la utilización de otras herramientas que se requieran para el aprendizaje y la interacción con el alumnado; el sistema de seguimento de las actividades no presenciais (programación de entregas, listas de participación etc.) será realizado a través del aula virtual. La carga de trabajo para lo alumnado será siempre la misma y proporcionada a los créditos de la materia.
b. La evaluación será la misma en todos los escenarios para los que se abrirán los recursos en el aula virtual así como se facilitará la información para desarrollarlos a través de firmas e instrumentos. En todo caso, con el tiempo suficinte para su desarrollo y cumplimiento.
"Dada la incertidumbre ocasionada por la situación sanitaria actual, parte de los contenidos, aunque serán trabajados en la materia, podrán no ser objeto de evaluación, la metodología y el sistema pueden ser obxeto de cambio, lo que será debidamente informado con tiempo suficiente a través del Campus Virtual de la materia".
Bibliografía complementaria:
RICE, F.P (2000): Desarrollo humano. Estudo del ciclo vital. México: Prentice- Hall.
RUBIO, R. (1992): Psicología del desarrollo. Madrid: CCS.
SANTROCK, J.W. (2003): Psicología del desarrollo en la infancia. Madrid: McGraw-Hill (7ª ed.).
SCRIBNER, S. y COLE, M. (1981) The psychology of literacy. Cambridge, MA: Harvard University Press.
SILVESTRE, N. e SOLE, M.R. (1993): Psicología evolutiva. Infancia, preadolescencia. Barcelona: CEAC
TRIANES, M.V. e GALLARDO, J.A. (Coords) (1998): Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid: Pirámide.
TRIANES, M.V. e GALLARDO, J.A. (Coords) (2004): Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares. Madrid: Pirámide.
VYGOTSKI, L.S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Barcelona: Critica.
VYGOTSKI, L.S. (1972). El problema de la periodización por etapas del desarrollo del niño. Problemas de Psicología, 2, 114-123.
VYGOTSKI, L.S. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
VYGOTSKI, L. S. (1982) Obras escogidas (Vol. 2). Madrid:Visor Distribuciones
WERSCHT, J. V. (1985) Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona: Paidós.
WERSCHT, J. V. (1989) Los mecanismos semióticos en la actividad cognitiva conjunta. Infancia y aprendizaje, 47, 2-22.
WERSCHT, J. V. (1991) Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Madrid: Visor Distribuciones.
WERSCHT, J.V. y SOHMER, R. (1995). Vygotsky on learning and development. Human Development, 38, 332-337.
WERSCHT, J. V. y STONE, C.A. (1985) The concept of internalization in Vygotsy's account of the genesis of higher mental functions. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives (pp. 162-179). Cambridge, MA: Cambridge University Press.
ZICHENKO, V.P. (1985). Vygotsky' s ideas about units of analysis of mind. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition: Vygotskian perspectives (pp. 94-118). Cambridge, MA.: Cambridge University Press.
Manoel Baña Castro
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 982821024
- Correo electrónico
- manoel.bana [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad