Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Conocer las escuelas relacionadas con las técnicas de edición y montaje audiovisual. Situar el montaje y la postproducción audiovisual en un ámbito central en lo referente a la conformación de productos audiovisuales. Capacitar para la realización de montajes y postproducciones de productos audiovisuales destinados a ser distribuidos a través de cualquier tipo de ventana. Conocer y desarrollar capacidades para la realización de montajes audiovisuales mediante la utilización de distintas técnicas narrativas y plataformas de edición. Investigar los modelos clásicos, así como las nuevas tendencias narrativas, con el fin de desarrollar capacidades críticas en torno a la técnica y estética del montaje y de la postproducción audiovisual. Capacitar a los alumnos en el uso de aplicaciones y técnicas de edición, postproducción, composición y etalonado, destinadas a la conformación de productos audiovisuales.
Análisis de las escuelas estilísticas y estéticas relacionadas con las principales técnicas de edición y montaje audiovisual. Instrucción para la conformación de productos audiovisuales, a partir de la sutura de imágenes y sonidos, en función de los cánones narrativos de cada género o estilo. Capacitación en el uso de las aplicaciones que habilitan en distintas técnicas de edición, postproducción, composición y etalonado, destinadas a la realización de productos audiovisuales en función, tanto de su tipología, como de la ventana de difusión.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
Tema 1 - INTRODUCCIÓN: LA EDICIÓN AUDIOVISUAL
• El concepto de montaje y edición audiovisual. El diseño y la planificación de la edición entendidos como realización. La edición en la producción y en la posproducción
• Unidades del montaje
• Tipos de transiciones
Tema 2 - EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDICIÓN
• Pioneros
• El lenguaje clásico. El raccord: tipos, normas y excepciones
• Rupturas del lenguaje clásico
• Principales escuelas y movimientos relacionados con la edición audiovisual
Tema 3 - FUNDAMENTOS Y RECURSOS DE LA EDICIÓN AUDIOVISUAL
• Dónde y por qué cortar
• Los elementos del montaje
• Ritmo interno y externo. Métodos de alteración del ritmo interno. Tipos de ritmo
• El espacio y el tiempo. Elipsis, analepsis y prolepsis
• El sonido
• Tipos de edición
• Principales técnicas de postproducción
Tema 4 - CONVENCIONES Y MONTAJE DE TIPOS DE SECUENCIAS
• Secuencia expositiva
• Secuencia de "montage"
• Montaje de diálogos
• Montaje de acción
• Montaje de terror / thriller
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
1 - EDICIÓN NO LINEAL (ADOBE PREMIERE)
• Diseño, configuración y adecuación del proyecto
• Preparación, captura y organización de los materiales
• Edición: Transiciones y efectos
• La línea de tiempo, la sincronía
• Herramientas de transformación y ajuste
• Edición de audio
• Edición multicámara
• Procesamiento, masterización y empaquetado del producto para la difusión y distribución
2 - POSTPRODUCCIÓN (ADOBE AFTER EFFECTS)
• Diseño, configuración y adecuación del proyecto. La interfaz de usuario
• Importación y administración de elementos de material de archivo
• Animación y fotogramas clave.
• Incorporación de efectos y modificación de sus propiedades
• Expresiones
• Los seguimientos (tracking)
• Métodos de incrustación de elementos gráficos y visuales
• Las máscaras
• Técnicas de motion graphics
• Etalonado y tratamiento del color
• Procesamiento y exportación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Grossi, M. (2002). Elementos de montaje cinematográfico. Buenos Aires: CIC.
Marimón, J. (2014). El montaje cinematográfico. Del guion a la pantalla. Barcelona: Ube-ESCAC.
Morales, F. (2013). Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona: Editorial UOC
Sánchez-Biosca, V. (1996). El Montaje cinematográfico: teoría y análisis. Barcelona: Paidós.
Villain, D. (1994). El montaje. Madrid: Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amiel, V. (2005). "Estética del montaje". Madrid: Adaba.
Martin, M. (2008). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa Editorial.
McGrath, D. (2001). Montaje & postproducción. Barcelona: Océano.
Murch, W. (2003). En el momento del parpadeo. Un punto de vista sobre el montaje cinematográfico. Madrid: Ocho y medio.
Pinel, V. (2004). El montaje, el espacio y el tiempo en el film. Paidós.
Reisz, K. (2003). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid : Plot.
Sánchez, Rafael C. (2008). El Montaje cinematográfico arte de movimiento. Buenos Aires: La Crujia.
Thompson, R. (2001). Manual de montaje : gramática del montaje cinematográfico. Madrid : Plot.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES (CB y CG)
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
CG4 - Fortalecer las capacidades comunicativas, tanto a nivel escrito como oral, orientadas a públicos especializados y no especializados.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
COMPETENCIAS TRANSVERSALES (CT):
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (CE):
CE04 - Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales
CE05 - Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales
CE06 - Conocer los fundamentos de la animación audiovisual
TEORÍA
Las clases expositivas tratarán exhaustivamente los conceptos, reglas, teorías y técnicas en las que se sustenta la edición audiovisual.
Además de clases magistrales habrá visionados, debates, puestas en común y, en paralelo, se irán aplicando los conocimientos en las clases interactivas a través de las prácticas, con apoyo docente.
PRÁCTICAS
Las clases interactivas se desenvolverán en una aula de informática con Adobe Premiere y Adobe After Effects.
Se propondrán ejercicios individuales, para resolver en la clase o fuera de ella.
El alumno editará personalmente sus productos a través de aplicaciones informáticas de la facultad relacionadas específicamente con la edición, composición y postproducción.
Se pretende un seguimiento constante del alumno y de su evolución en la materia.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La parte teórica de la materia será evaluada a partir de examen en el que se aplicarán los contenidos vistos durante el curso.
El examen computará el 50% de la nota.
Se calificarán las prácticas reseñadas en el epígrafe contenidos prácticos. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria.
Los alumnos deberán entregar tres trabajos individuales para ser evaluados en la parte práctica :
- la edición de un remix de vídeo en el que se construya una nueva historia a partir de dos o más fuentes distintas
- la edición de un tráiler cinematográfico cambiando el género de la película usada como base
- una promo en la que se apliquen las técnicas de postproducción vistas en clase: animación, máscaras y tracking
La nota final se obtendrá como la media de las dos partes: teórica y práctica (cada una de ellas aportará el 50% de la calificación). En cualquier caso, será imprescindible tener ambas partes aprobadas para superar la materia. En el caso de tener aprobada la parte práctica pero no la teórica en la primera convocatoria, se mantendrá aquella hasta la convocatoria de Julio y se computará con el mismo criterio.
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en la aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El temario teórico se evaluará únicamente con el examen final.
De acordo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/la estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
- Clases expositivas: 20 horas
- Trabajos con textos: 4 horas
- Prácticas: 20 horas
- Tutorías de trabajos de curso: 1.5 horas
- Actividades de evaluación: 1.5 horas
- Examen final 2 horas
- Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas
- Lecturas recomendadas: 12 horas
- Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo: 50 horas
Se aconseja el seguimiento continuado de las distintas actividades docentes, pues constituyen una cadena de nociones y de aplicaciones prácticas que se van complementando, enlazando o justificando unas a otras.
Por otra parte, conviene que el alumno, analice y juzgue todo tipo de productos en los medios de comunicación en la búsqueda de los mecanismos que está estudiando. Además de ayudarle a entenderlos, le facilitará el ir forjando un criterio propio sobre la edición audiovisual.
Ha de reflexionar sobre la pertinencia y eficacia de los recursos utilizados por los diversos directores y editores para lograr determinados fines, y valorarlas. De esta forma, podrá construir sus propias opiniones e imaginar alternativas. Podrá formularse sus propias soluciones técnicas y estilísticas, y experimentarlas en sus trabajos.
En las clases interactivas todos los alumnos deben poner en común y cotejar sus diferentes opiniones, versiones y métodos resolutivos, para enriquecerse mutuamente.
Su conocimiento progresará, además de por la acumulación de teoría, por la puesta en práctica de la misma. Las tareas concretas le irán imprimiendo capacidad creativa y habilidades ejecutivas.
Se facilitarán a través del campus virtual de la asignatura los materiales necesarios para el seguimiento teórico y práctico de la materia.
Jose Luis Castro De Paz
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816546
- Correo electrónico
- joseluis.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Clara García Nieto
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- clara.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
21.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |
21.05.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |
09.07.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 8 |