Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria:
Docencia: Sin docencia (No implantada)
Matrícula: No matriculable
Conocer los diversos formatos disponibles en el ámbito multimedia, con perspectiva histórica de su desarrollo, para la ideación y creación audiovisual. Conocer el escenario mediático y comunicativo vinculado a la red para la ideación, producción y gestión de productos audiovisuales adaptados a los modelos y formatos do contexto multiplataforma y móvil.
Manejar los fundamentos del lenguaje multimedia e interactivo para adaptarlos a los nuevos formatos del relato audiovisual y a las narrativas digitales actuales, profundizando en la concepción y gestión de proyectos transmedia.
Desarrollar habilidades para adaptar las estrategias de distribución y difusión de los contenidos a los comportamientos de consumo de productos cultu- rales a través de la red. Gestionar el rol del usuario en la producción y comunicación de proyectos audiovisuales.
El contexto comunicativo y mediático en la cultura de la convergencia. Inteligencia colectiva y multitudes inteligentes. Del consumidor al prosumidor. Nuevos formatos multimedia e interactivos. Adaptación de los formatos al medio móvil y al contexto multiplataforma. Nuevos modelos de producción y distribución en la red de productos culturales y audiovisuales.
TEMA 1. EL CONTEXTO COMUNICATIVO Y MEDIÁTICO EN LA CULTURA DE LA CONVERGENCIA
1.1 Definición y características de la convergencia mediática
1.2 La cibercultura. Concepto, características y contexto
1.3 Inteligencia colectiva y multitudes inteligentes
1.4 Del consumidor al prosumidor: formas de consumo y participación de los usuarios
TEMA 2. FORMATOS MULTIMEDIA E INTERACTIVOS
2.1 El lenguaje hipertextual, interactivo y multimedia
2.2 Formatos y productos para la red. Una visión de su evolución en los nuevos medios
2.3 Formatos para narrativas interactivas (tendencias y casos): vídeo interactivo; formatos inmersivos; gamificación; visualización; automatización; audio y podcast.
2.4 Formatos para el medio móvil y las redes sociales.
2.5 El documental interactivo.
TEMA 3. NARRATIVAS TRANSMEDIA
3.1 Definición de conceptos: multiplataforma, crossmedia, transmedia
3.2 La narrativa transmedia. Conceptualización teórica y características
3.3 Estrategias de expansión narrativa y proyectos de referencia
3.4 La importancia del usuario en las narrativas transmedia
3.5 Planificación de proyectos: la biblia transmedia
TEMA 4. NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN LA RED
4.1 Crowdsourcing y creación colectiva en la red
4.2 Crowdfunding como modelo de financiación cultural
4.3 Difusión de los productos audiovisuales y culturales en la red: plan de redes sociales
4.4 Estrategias para su posicionamiento y promoción en la red
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Los contenidos prácticos desarrollarán al análisis e ideación de proyectos, trabajando sobre la concepción transmedia del relato, las posibilidades narrativas de los nuevos formatos, la adaptación de los contenidos al escenario multiplataforma, la difusión y distribución de contenidos y la relación con la audiencia.
El alumnado desarrollará una serie de ejercicios prácticos, realizados individualmente y en grupo, en los que se trabajarán: el análisis de la transformación de los sectores culturales en el contexto digital; la narrativa lineal y la narrativa interactiva; el vídeo interactivo; la planificación de estrategias de difusión de obras culturales y vías para la participación de la audiencia; el análisis de proyectos transmedia y documentales interactivos; la producción de contenido para las redes sociales y los dispositivos móviles; la ideación y planificación de un proyecto transmedia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguado, J. M., Feijóo, C. e Martínez, I. J. (Coords.) (2013). La comunicación móvil: hacia un nuevo ecosistema digital. Barcelona: Gedisa.
Bruns, A. (2009). From prosumer to produser: Understanding user-led content creation. Presentado en Transforming Audiences, Londres, 3-4 Sep. de 2009.
García Avilés, J. A., Salaverría, R. e Masip, P. (2008). Convergencia periodística en los medios de comunicación. Propuesta de definición conceptual y operativa. En I Congreso de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.
Gifreu, A. (2012) El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Estudio de la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía y de un modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
Gitner, S. (2015). Multimedia storytelling for digital communicators in a multiplatform world. Londres: Routledge.
Hayes, G. P. (2011) How to write a transmedia production bible. Screen Australia.
Jansson, A. e Lindell, J. (2015). News media consumption in the transmedia age: Amalgamations, orientations and geo-social structuration. Journalism Studies, 16(1), 79-96.
Jenkins, H. (2008) Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.
Nafría, I. (2007). Web 2.0: el usuario, el nuevo rey de internet. Barcelona: Gestión 2000.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia: Cuando Todos Los Medios Cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Durán-Manso, V. (2015). Narrativas audiovisuales digitales. Convergencia de medios, multiculturalidad y transmedia. Comunicar, 44(22), 209-210.
Renó, L. (2015). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 305-307.
Ryan, M. L. (2015). Transmedia Storytelling: Industry Buzzword or New Narrative Experience? StoryWorlds: A Journal of Narrative Studies, 7(2), 1-19.
Sakamoto, M. e Nakajima, T. (2015, August). Incorporating fictionality into the real world with transmedia storytelling. In International Conference of Design, User Experience, and Usability (pp. 654-665). Springer International Publishing.
BÁSICAS Y GENERALES (CB Y CG)
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Adquirir y comprender los conceptos, métodos y resultados más importantes de las distintas ramas de la comunicación, con perspectiva histórica de su desarrollo.
CG2 - Reunir e interpretar datos, información y resultados relevantes, así como obtener conclusiones y emitir informes razonados.
CG3 - Aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos, así como la capacidad de análisis y de abstracción, tanto en la definición y planteamiento de problemas como en la búsqueda de sus soluciones en contextos académicos y profesionales.
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación.
CT02 - Capacidad de gestión de la información.
CT03 - Trabajo en equipo.
CT04 - Aprendizaje autónomo.
CT05 - Creatividad.
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión.
ESPECÍFICAS
CE01 - Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual.
CE02 - Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales.
CE03 - Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales.
Las clases expositivas servirán para la explicación, estudio y análisis de los contenidos de carácter teórico de la materia. Las exposiciones de la docente se combinarán con pequeños ejercicios a realizar por el alumnado, que permitirán hacer un seguimiento aplicado de los conceptos que se vayan trabajando. En las clases expositivas el alumnado deberá participar de manera activa.
Las sesiones de laboratorio se dedicarán al análisis e ideación de proyectos, trabajando sobre la concepción transmedia del relato, las posibilidades narrativas de los nuevos formatos, la adaptación de los contenidos al escenario multiplataforma, la difusión y distribución de contenidos y la relación con la audiencia. Las clases interactivas se impartirán en un aula de informática.
El alumnado trabajará tanto de manera individual como en equipo. Se buscará el debate, la reflexión colectiva e individual y la puesta en común de los conocimientos adquiridos.
El Campus Virtual se empleará como plataforma para la comunicación con el alumnado, la disposición de los materiales bibliográficos complementarios necesarios y para la entrega de las tareas establecidas. Las tutorías podrán podrán realizarse presencialmente o en línea a través de MS Teams.
Los instrumentos de evaluación de los contenidos y aptitudes serán:
- Examen teórico: 50%
- Trabajos prácticos (individuales y en grupo): 50%
La evaluación será continua, por lo que se hará un seguimiento constante de las actividades y de los conocimientos adquiridos por parte del alumnado. No será posible superar la materia si no se obtiene el aprobado tanto en la parte teórica como en la práctica y si no se realizan las entregas de las tareas en el tiempo y la forma exigidas por la docente.
Segunda oportunidad: el sistema de evaluación será el mismo que el de la primera oportunidad. Si el/la alumno/a tiene aprobada una parte (teoría o práctica de la materia), se le guardará la nota para la segunda oportunidad.
En esta materia no puede quedar exenta la asistencia a las aulas interactivas porque requiere de ejercicios individuales y/o grupales que impliquen la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia del profesor en el aula para comprobar su progreso. Además, es necesario utilizar los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios. El programa teórico se evaluará únicamente con el examen final.
En el caso de plagio o uso indebido de tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las normas para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones”.
De acuerdo con la normativa vigente en la USC para los alumnos de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades que se desarrollen en las clases interactivas, será objeto de evaluación y, en consecuencia, de la calificación final del estudiante que los complete en ningún caso será "No Presentado".
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas.
- Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas: 20 horas.
- Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión: 4 horas.
- Prácticas: 20 horas.
- Tutorías de trabajos en curso: 1,5 horas.
- Actividades de evaluación: 1,5 horas.
- Examen final: 2 horas.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 40 horas.
- Lecturas recomendadas: 12 horas.
- Planificación del seminario. Búsqueda, registro y preparación de material de apoyo: 50 horas.
Se recomienda la constancia en la asimilación de los contenidos teóricos de la materia y el seguimiento de las aulas para poder conseguir los objetivos fijados, tanto en la parte teórica como en el trabajo práctico de laboratorio. Se recomienda la consulta del material bibliográfico o complementario que aconseje la docente. La participación en el aula, la reflexión crítica y las contribuciones para el conocimiento común serán valoradas positivamente.
Maria Cruz Negreira Rey
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cruz.negreira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Martes | |||
09:00-10:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Viernes | |||
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
20.05.2024 16:00-21:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
20.05.2024 16:00-21:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
25.06.2024 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 6 |