Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de los procesos de convergencia de las industrias culturales y el universo de la creación artística. La emergencia de las denominadas industrias creativas en los espacios de la economía y la comunicación. Análisis de la figura de la persona autora, de la autoría colectiva y del autor performativo en las estructuras organizativas. Comunicación, cultura y nuevas tecnologías.
1.- Las industrias creativas en el eje de la cultura y la comunicación. Conceptos y contextos de las industrias creativas. Las industrias culturales, de la comunicación y creativas. Caracterización y clasificación de las industrias creativas. Las industrias creativas en la sociedad de la información y el conocimiento. Las industrias creativas frente a los retos de la crisis, de los cambios sociales, de la globalización, de la diversidad cultural y de la convergencia digital. Políticas públicas y gobernanza de las industrias creativas. Las industrias culturales en la Agenda Europea 2020.
2.- La creatividad y la innovación como factores económicos, de desarrollo y sostenibilidad. Creatividad, emprendemento e innovación. La creatividad, la innovación y los ciclos económicos. La economía creativa como factor de desarrollo empresarial y territorial sostenible y ecológico. Fuentes, estadísticas e indicadores de análisis de las industrias creativas. Mapas y observatorios de las industrias creativas. Bienes y servicios creativos.
3.- Modelos de organización y gestión de la economía creativa. Redes de creatividad. innovación, eficiencia, mejora de resultados y de relaciones con los clientes. Las redes organizacionais de los stakeholders. Los cluster y las redes de gestión de la innovación. Ciudades y distritos creativos. Las políticas públicas de creatividad e innovación para la investigación, el emprendimento y el turismo. De la marca país a la marca ciudad.
4.- Las industrias creativas y la propiedad intelectual e industrial. La gestación y gestión de los procesos de creación e invención. Derechos de autor, patentes, diseños industriales y marcas. La propiedad intelectual en la sociedad digital y los derechos de autor en Internet. Las licencias digitales europeas y las Creative Commons.
5.- Las industrias creativas en la punta de los nuevos perfiles profesionales. Las profesiones creativas en el nuevo ecosistema de valor de la sociedad del conocimiento (de creación y gestión de contenidos, de tecnologías habilitadoras y del interfaz de los usuarios). Especializaciones de las industrias creativas tradicionales así como de la web social y de la web semántica. Gestores de redes sociales creativas, creadores, analistas e investigadores de planificación de las relaciones de información y comunicación.
6.- Los públicos, las audiencias, los consumos y los usos de las prácticas y de las industrias creativas. La interacción y la ciberparticipación. Ciberciudadanía y nuevos movimentos sociales. Sistemas de evaluación de la calidad y de la confianza electrónica.
7.- Creatividad, nuevas formas de publicidad, marketing y comunicación comercial interactiva. Sistemas de análisis y de gestión de la comunicación y la conversación mediática. Buscadores de necesidades, lectores y analizadores de marketing, creadores e impulsores de comunicación on line.
8.- Arquitectura y artes plásticas. Decorados reales y virtuales. Localizaciones de patrimonio, ambientes y paisajes. Artes y antiguedades. Artesanías y artes manuales.
9.- Industrias creativas del diseño y la moda. Creatividad y estética. La moda y el diseño como tendencias sociales y representaciones industriales. Las principales industrias productivas de la moda y el diseño. Moda y estilismo. El estilo de época. Estilismo, peluquería y tendencias estéticas.
10.- Industrias creativas de la representación, difusión, del audiovisual y la multimedia. Artes de la representación y multimedia. La creatividad on line de los sistemas de publicación, cine, radio, fotografía, televisión, vídeo y multimedia. Nuevas formas y tendencias.
11.- La industria de los videojuegos. El concepto del ocio y la industria del entretenimiento. Creatividad, planificación y estrategia para la producción de las distintas formas de videojuegos.
12.- La creación y la aplicación de la industria del software en la comunicación y en las industrias creativas. Sistemas de arquitectura y de hibridación de las industrias creativas y de la comunicación. Aplicación y gestión de sistemas de software y de inteligencia semántica a las industrias creativas y de la comunicación.
Bibliografía básica:
Bustamante, E. (ed). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona. Gedisa. 2011
Delgado Porras, A. (2015): Propiedad intelectual. Madrid: Civitas
Florida, R. (2009): Las ciudades creativas: por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona: Paidós Ibérica
Freixanes, V. F. et Meixide, A. Eds) (2010). O capital da cultura. Unha achega ás industrias culturais de Galicia. Santiago de Compostela. Fundación Caixa Galicia.
Howkins, J. (2001): The economy creative. N. York: Penguin Group USA
Bibliografía complementaria:
Cebrian Herreros et al (ed). Industrias culturales. El modelo nórdico como referencia para España. Zamora. Comunicación Social. 2011
Correa, A. (2010): Ciudades, turismo y cultura. Nuevas perspectivas para el desarrollo equitativo de las ciudades. Buenos Aires: La Crujía
De Bono, E. (2010): Más allá de la competencia. La creación de nuevos valores y objetivos de la empresa. Barcelona: Paidós
Florida, R. (2010): La clase creativa: la transformación de la cultura, del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica
Florida, R. (2011): Gran reset: nuevas formas de vivir y trabajar para impulsar la prosperidad. Barcelona: Paidós Ibérica
Howkins, J. (2009): Creative Ecologies. N. York: Transaction Pub.
Lara, P., Martínez Usero, J. A. (2007): La organización del conocimiento en Internet. Barcelona: UOC
Lessing, L (2007): Cultura libre. Cómo los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad. Documento electrónico con traducción de Antonio Córdoba
Linde Paniagua, E., Vidal Beltrán, J.M., Medina González, S. (2011): Derecho audiovisual. Madrid: Colex
López García, X., coord. (2006): Sistemas digitales de información. Madrid: Pearson Prendice Hall
Miró, F. (2005): Internet y delitos contra la propiedad intelectual. Madrid: Fundación Autor
Ponti, F. (2009): La empresa creativa. Metodologías para el desarrollo de la innovación en las organizaciones. Buenos Aires: Granica
Rifkin, J. (2010): La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global. En un mundo en crisis. Barcelona: Paidós Ibérica
Schlesinger, Ph. (2008): “El debate sobre las industrias creativas y el papel de la investigación académica”. Santiago de Compostela: Congreso fundacional AE-IC http://www.aeic2008santiago.org/POLITICAS_DE_COMUNICACION_Y_CULTURA_PHI…
Schumpeter, J. A. (2002): Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Zaragoza: Prensas Universitarias
UNCTAD (2010): Creative Economy. Report 2010. Nueva York: United Nations
Vogel, H (2004). La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico. Madrid. Fundación Autor
A partir del estudio de los diferentes escenarios y soportes en los que se materializa la producción de contenidos audiovisuales, análisis del papel de la autoría en la ideación, puesta en valor y recepción. Elementos para discernir las relaciones entre diferentes sectores que configuran el ámbito de las industrias creativas: industrias culturales (cine, televisión, disco), medios, arquitectura y diseño.
Además, según la memoria del Grado de Comunicación Audiovisual, son competencias:
BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar la comuniación audiovisual en la sociedad de la información
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
TRANSVERSALES
CT01 - Capacidad de organización y planificación
CT02 - Capacidad de gestión de la información
CT03 - Trabajo en equipo
CT04 - Aprendizaje autónomo
CT05 - Creatividad
CT06 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT07 - Conocimientos básicos de la profesión
ESPECÍFICAS
CE01 - Capacitar para la dirección artística de una producción audiovisual
CE02 - Conocer las técnicas de escritura para los guiones de productos audiovisuales
CE03 - Conocer las técnicas para la ideación y creación de productos audiovisuales
Las actividades formativas que se establecen en la materia se dividen entre una parte teórica y otra teórico-práctica. En el apartado teórico la metodología docente se fundamentará en las clases magistrales (10%), análisis de textos y su posterior reflexión pública (40%). En el apartado teórico-práctico se establecerá la metodología del estudio de caso (25%) y la elaboración de una propuesta de diseño de una iniciativa para una industria creativa (25%). Con esta metodología se logrará alcanzar las competencias propuestas, ya que el alumno entenderá el papel de las industrias creativas en las sociedades actuales y contará con capacidad para realizar propuestas de actuación en el campo de las industrias creativas.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual y de la plataforma Teams.
La evalución será continua.
De no ser posible el examen presencial, la evaluación final será el resultado de la evaluación continua a lo largo del cuatrimestre.
La parte teórica de la asignatura se evaluará mediante una prueba escrita, realizada al final del curso (siempre que sea posible), sobre los contenidos del programa. Dicha prueba se puntuará sobre 10. La calificación de la parte teórica supondrá el 50% de la nota final.
La parte práctica se evaluará a través dos trabajos que realice y entregue el alumnado, según los criterios de evaluación establecidos y formulados en el aula por el profesor. La calificación de la parte práctica supondrá el 50% de la nota final.
Para aprobar es necesario superar la asignatura en sus dos partes. Suspender una de las partes supondrá suspender la asignatura.
En caso de tener que recurrir a una evaluación en remoto, esta se hará a partir de la evaluación continua de los trabajos, teóricos y prácticos, solicitados, manteniéndose la necesidad de aprobar claramente las dos partes para poder hacer la media final.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma forma que en la primera. Si el alumno ha aprobado una parte (teoría o práctica de la materia), podrá plantearse la posibilidad de guardar la nota para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la materia.
Tiempo presencial: Clases expositivas para presentación, explicación e interacción sobre los temas, 30 horas. Busqueda, registro y preparación de material de apoyo (textos, imágenes, audio, etc), 5h. Trabajos de análisis, síntesis y discusión, 10h. Examen, 3h. Total trabajo, 48h. Estudio autónomo o en grupo, 60h. Busca, registro y preparación de material de apoyo, 12h. Lecturas recomendadas, 25h. Preparación de presentaciones orales, debates, etc, 5h.
La materia no persigue la memorización de los conceptos sino promover la reflexión del alumno sobre las industrias creativas y su papel en la sociedad actual.
Plan de contingencia
A la vista de los tres escenarios que contempla la USC por causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo referido al sistema de evaluación, de no ser posible el examen presencial, la evaluación será sólo continua, mediante distintas iniciativas programadas durante el cuadrimestre.
Xose Antonio Neira Cruz
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Teléfono
- 881816531
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luis Manuel Villamor Canelas
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 7 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 5 |
11.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
11.01.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
21.06.2021 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |