Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
PROGRAMA EN CASTELLANO
Objetivos del Curso
La materia capacita para trabajar en los diversos campos de la producción audiovisual, específicamente en producciones de televisión, tanto en programas de noticias y entretenimiento, como en realities o ficción. En su parte teórica, conoceremos los conceptos relacionados con la planificación de proyectos audiovisuales, las tareas de los productores, los equipos que se utilizan...
En la parte práctica, intentaremos crear un equipo de producción juntos, utilizando las mismas técnicas utilizadas en producciones profesionales, teniendo en cuenta los presupuestos y los parámetros predefinidos.
Los objetivos específicos para el alumnado se resumen de la siguiente manera:
- Conocer las rutinas de trabajo para la elaboración de productos audiovisuales destinados a cualquier ventana de difusión.
- Capacitar para el uso de las aplicaciones informáticas destinadas a la gestión técnica y humana, así como a la logística y operativa de una producción audiovisual.
- Hacer productos audiovisuales de acuerdo con todas las fases por las que pasa un trabajo audiovisual: desarrollo, preproducción, producción, postproducción y distribución.
- Conocer los roles, competencias y funciones de los recursos humanos y técnicos involucrados en una producción audiovisual.
- Analizar el perfil del productor ejecutivo como gerente inicial y final de un producto audiovisual.
- Capacitar para llevar a cabo el desarrollo, producción y comercialización de cualquier producto audiovisual, teniendo en cuenta su propia tipología y la ventana de difusión a través de la cual se presentará a la audiencia.
CONTENIDOS
CONTENIDO TEÓRICO
Unidad 1: FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN
1.1. ¿Qué es la producción audiovisual?
1.2. La estructura económica del sector audiovisual.
1.3. Fases de la producción audiovisual.
1.4. Modelos de producción: la productora o el canal de televisión.
1.5. Equipamiento humano y material técnico en una producción audiovisual.
Unidad 2: DESARROLLO
2.1. De la idea a la realidad.
2.2. Géneros y formatos en televisión y nuevos medios.
2.3. El guion y su relación con la producción.
2.4. El desglose
2.5. La presentación de proyectos (ventas, subvenciones, búsqueda de financiación bancaria y coproducción)
Unidad 3: PREPRODUCCIÓN
3.1. Elaboración del plan de trabajo: calendario.
3.2. El presupuesto y la financiación.
3.3. Preparación de filmación / grabación: sets, ubicaciones, permisos, casting
3.4. Contratación: equipamiento humano (técnico y artístico), derechos, servicios, seguros ...
3.5. Necesidades técnicas (cámara, sonido ...)
3.6. Ensayos
Unidad 4: PRODUCCIÓN / RODAJE / GRABACIÓN
4.1. Los roles en el equipo de producción en el rodaje / grabación
4.2. Estudio vs exteriores
4.3. Directo vs. diferido
4.4. Gestión del personal técnico y humano durante el rodaje: citas, permisos ...
4.5. Supervisión del plan de rodaje y control del presupuesto.
Tema 5: POSTPRODUCCIÓN
5.1. Trabajo de producción durante la etapa de edición y postproducción de audio y video (edición, postproducción, gráficos, subtitulado, masters, promociones ...)
5.2. El cierre de la producción
Unidad 6: DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
6.1. Medios y canales de distribución: plataformas, televisores, festivales, mercados ...
6.2. Márketing y promoción
CONTENIDO PRÁCTICO
Trabajo en grupo utilizando los medios técnicos de producción, producción, edición, iluminación, sonido de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, con el objetivo de aprender a producir contenido audiovisual profesional.
1. Producción de un programa de entretenimiento en Plató (p. ej., Talk show, revista, latenight...).
2. Producción de una pieza audiovisual que incluye ubicaciones externas (p. ej.: video clip, docusoap, ficción, spot, sketch ...).
C) POSIBLES PRÁCTICAS DE CAMPO
A lo largo del curso, si es posible, se organizarán visitas / prácticas de campo a entidades en el ámbito audiovisual (por ejemplo: una productora de televisión, una productora de sonido para la industria audiovisual, un canal de televisión, etc.).
Bibliografía básica y complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Cancho, Nuria; García Marco A. Planificación de proyectos audiovisuales. Altaria, 2018
Pardo, Alejandro. Producción ejecutiva de proyectos cinematográficos. Eunsa, 2016
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AA.VV. Libro Blanco del Audiovisual: Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Madrid: Grupo Exportfilm, 2000
AAVV. Derecho del entretenimiento : factbook. Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi, 2003
Arnanz, Carlos M. Negocios de televisión : transformaciones del valor en el modelo digital. Barcelona, Gedisa 2002
Bellot Rosado, Coral. El guión: Presentación de proyectos. IORTV, Madrid 2002
Blumenthal, Howard J. This business of television. The standard guide to the television industry. Billboard Books. New York, 2006
Burrows, Thomas. Producción de Vídeo. Disciplinas y técnicas. Mc Graw Hill. México 2003
Bustamante, Enrique. La televisión económica. Gedisa. Barcelona. 1999
Cappé, Yvonne. Broadcast Basic. Marion Street Press. USA 2006
Clemente Mediavilla, Jorge. Introducción al software de gestión en la producción audiovisual. Madrid, Fragua 2004
Cury, Ivan, Directing and producing for television : a format approach. Focal Press, 2007
Fandiño, Xaime. Introducción á producción publicitaria en medios audiovisuais. Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións, 2003
Fandiño, Xaime. La Producción del ciclismo en TV. Santiago : Tórculo, D.L. 2002
Gawlinski, Mark. Producción de televisión interactiva. Andoáin: Escuela de Cine y Vídeo.
González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, Madrid 1988
Hart, Colin. Television program making : everything you need to know to get started. Oxford: Focal Press, 1999
Keller, Teresa. Television news: a handbook for writing, reporting, shooting, and editing. Scottsdale (Arizona) : Holcomb Hathaway, 2005
Kellison, Cathrine. Producing for TV and video : a real-world approach. Boston. Focal Press, 2006
Lacalle, Charo. El espectador televisivo. Los programas de entretenimiento. Gedisa. Barcelona 2001
Medina Laverón, Mercedes. Estructura y gestión de empresas audiovisuales. Pamplona : Eunsa, 2005
Miller, Pat P. La supervision del guión. IORTV: Madrid, 1997
Millerson, Gerald. Realización y producción en televisión. Madrid, IORTV 2008
Pardo, Alejandro. Fundamentos de producción y gestión de proyectos audiovisuales. Eunsa, 2014
Patz, Deborah. Film Production Management 101. Michael Wise. California. 2002
Sáinz, Miguel. El productor audiovisual. Madrid, Síntesis 2002
Saló, Gloria. Que es eso del formato. Gedisa. Barcelona 2003
Simon, Deke. Film & Video Budgets. Michael Wise. California. 2001
Singleton, Ralphf. Film Scheduling. Lone Eagle. Hollywood 2001
Warshawski, Morrie. Shaking the money tree : how to get grants and donations for film and video projects. California: Michael Wiese Productions, 2003
White, Ted. Broadcast news: writing, reporting, and producing. Focal Press, 2005
Zettl, Hebert. Manual de producción de televisión. Thompson. México 2000
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- Competencia contextual básica de orden transdisciplinar.
- Competencia contextual para situar la comunicación audiovisual en la sociedad de la información.
- Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Trabajo en equipo.
- Aprendizaje autónomo.
- Creatividad.
- Iniciativa y espíritu emprendedor.
- Conocimientos básicos de la profesión.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Capacitar para el desarrollo profesional de las actividades de productor, realizador, director y editor de productos audiovisuales.
- Capacitar profesionalmente para el desarrollo de la sonorización en las producción audiovisuales.
- Conocer los fundamentos de la animación audiovisual.
La metodología docente fomentará que el estudiante disponga de herramientas que le permitan construir por sí mismo los procesos de aprendizaje y adquisición de competencias. Para ello se combinarán diferentes técnicas (lección magistral, resolución de ejercicios y casos prácticos, aprendizaje orientado a proyectos) que propicien en todo momento situaciones dinámicas, participativas e interactivas para el alumno/a.
TEORÍA
Sesiones expositivas con intenso uso de materiales TIC donde se incluyen: presentaciones multimedia, podcast, visionados, trabajo con elementos específicos de la producción audiovisual, etc.
Utilización de aplicaciones informáticas con relación específica con la logística de la producción para la televisión: desgloses, planes de trabajo, presupuestos, contratos, permisos, etc.
Conformación de grupos de trabajo para el desarrollo teórico-práctico del trabajo de producción en mesa.
Fomento de la discusión crítica y conformación de los puntos de vista respecto a los temas a tratar.
Utilización del campus virtual de la USC como instrumento central de soporte textual de los contenidos teóricos y prácticos de la materia, así como para la presentación de los trabajos y proyectos propuestos.
Metodología de enseñanza
La metodología combinará diferentes técnicas (clase magistral, resolución de ejercicios y casos prácticos, aprendizaje orientado a proyectos) que promueven en todo momento situaciones dinámicas, participativas e interactivas para el alumno.
Tanto las sesiones teóricas como las prácticas se pueden desarrollar de forma remota, si es necesario, a través de la plataforma MS TEAMS, el Campus Virtual y cualquier otra plataforma que la universidad ponga a disposición de estudiantes y profesores.
TEORÍA
Sesiones de exhibición con uso intensivo de materiales de TIC que incluyen: presentaciones multimedia, podcasts, visiones, trabajos con elementos específicos de producción audiovisual, etc.
Uso de aplicaciones informáticas con una relación específica con la logística de producción para televisión: planes de trabajo, presupuestos, contratos, permisos, etc.
Formación de grupos de trabajo para el desarrollo teórico-práctico del trabajo de producción.
Uso de la plataforma virtual USC y la plataforma MS TEAMS como instrumentos de apoyo textual para los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura, así como para la comunicación y presentación de trabajos y proyectos propuestos.
Monitoreo constante del alumnado a través de tutoriales personalizados a través del campus virtual, la plataforma de MS Teams o presencialmente.
PRÁCTICAS
Para la elaboración de las prácticas y trabajos, ya sea de manera presencial o remota, se formarán grupos de trabajo que permitan la distribución de tareas y el aprendizaje colaborativo. Todas las tareas que se realicen fomentarán el aprendizaje autónomo de los alumnos y siempre se llevarán a cabo con la supervisión constante del profesor. El volumen de trabajo será proporcionado al tiempo requerido para llevarlo a cabo y a las horas estipuladas para la asignatura.
En estas prácticas los alumnos llevarán a cabo los siguientes procesos:
- Uso de aplicaciones informáticas específicas de producción para llevar a cabo las fases de desarrollo, preproducción, producción, postproducción, difusión y comercialización.
- Elaboración de todas las rutinas, procesos y actividades logísticas relacionadas con la producción de programas para la televisión.
- Uso del equipamiento tecnológico de la producción en exteriores e interiores para la realización de una serie de productos audiovisuales relacionados con el programa de la materia.
- Formación de proyectos desde la fase de creación y pitching de las ideas, hasta la presentación de un completo dossier con todos los elementos que hacen referencia al producto audiovisual.
PRÁCTICAS DE CAMPO
Si las circunstancias lo permiten, se llevarán a cabo una o más prácticas de campo:
- Visita activa y guiada a un centro de producción de programas de televisión en el set.
- Visita activa y guiada a un centro de producción de sonido de cine y televisión.
- Visita activa y guiada a Televisión de Galicia.
La evaluación será continua.
El sistema de evaluación asimila una parte teórica y una práctica. Para poder promediar, el estudiante debe aprobar las dos partes por separado.
a) Un examen teórico con preguntas de prueba y desarrollo que representarán el 50% de la nota. Si el examen presencial no es posible, la evaluación final de la parte teórica será el resultado de la evaluación continua durante todo el semestre, con el trabajo individual correspondiente.
b) Trabajos prácticos que supondrán el 50% de la calificación.
La asistencia a clases prácticas es imprescindible. La justificación de las ausencias es obligatoria.
Solo está permitido no asistir al 20% de las clases prácticas del curso.
Los ejercicios prácticos se evaluarán al final de cada una de las prácticas programadas, teniendo en cuenta parámetros como la programación previa, el desarrollo y la preparación y el resultado. Se tendrá en cuenta la actitud proactiva y la participación del alumno, así como su integración y colaboración en el grupo de trabajo asignado.
Segunda oportunidad
En este caso se evaluará de la misma manera que en el primero. Si el alumno ha aprobado una parte (teoría o práctica de la asignatura), la nota se guardará para la segunda oportunidad.
En caso de dispensa de asistencia a clase, se establecerá un plan de trabajo personalizado con el profesor de la asignatura.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES
20 horas: Clases expositivas. Presentación y explicación de los temas.
4 horas: Trabajos con textos: análisis, síntesis y discusión.
1,5 horas: Actividades de evaluación.
1,5 horas: Tutorías de trabajos de curso.
20 horas: Prácticas.
2 horas: Examen final (si lo hay).
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES
40 horas: Estudio autónomo individual o en grupo.
12 horas: Lecturas recomendadas.
50 horas: Trajo por grupos de laboratorio.
Recomendaciones para el estudio de la asignatura.
Se recomienda que el alumno realice todas las preguntas sobre las dudas que encuentre en cada tema.
La bibliografía específica propuesta en cada caso, junto con los textos proporcionados en el aula o mediante plataformas en línea, serán el soporte fundamental en el que se basarán los contenidos teóricos evaluables. Asimismo, todos los procesos llevados a cabo durante las clases prácticas serán conocimientos que pueden ser evaluados.
Plan de contingencia
De acuerdo con los tres escenarios que contempla la USC a causa del contexto sanitario, la metodología de enseñanza se adaptará gradualmente mediante la combinación de iniciativas didácticas presenciales y virtuales o solo virtuales, a través del campus virtual (en el tercer escenario será todo virtual).
En lo relativo al sistema de evaluación, si no es posible el examen presencial, la evaluación será continua, mediante distintas iniciativas programadas a lo largo del cuatrimestre.
Francisco Javier Vaz Guerrero
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816549
- Correo electrónico
- franciscojavier.vaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Raul Garcia Perez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- raul.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
13:00-14:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 1 |
19.05.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 3 |
19.05.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 4 |
28.06.2021 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 5 |