Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Dotar al alumnado de los conocimientos teórico-prácticos sobre creación de empresas.
- Proveer al alumnado de las herramientas necesarias para ser capaz de detectar buenas oportunidades de negocio, así como desarrollar planes que conviertan esas ideas en proyectos viables que puedan llevar a la práctica.
- Potenciar el espíritu emprendedor en el alumando.
1.- Importancia de los proyectos empresariales emprendedores
2.- Características y habilidades de las personas emprendedoras
3.- La idea empresarial. Fuentes de ideas
4.- Razones del fracaso de nuevos proyectos empresariales
5.- Elaboración de un plan de empresa
6.- Formas jurídicas
7.- Fuentes de recursos financieros
Amaru, A.C. (2008). “Administración para emprendedores. Fundamentos para la creación y gestión de nuevos negocios”. Ed. Pearson.
Castro Abancéns, I (2010). “Creación de empresas para emprendedores”. Ed. Pirámide
Dess, G. et al (2011). “Administración estratégica”. 5ªed. Ed. McGraw-Hill.
Dueñas, M. et al (2004). “Creación de empresas: teoría y práctica”. Ed McGraw-Hill.
Evans, V (2012). “El Plan de negocio. Cómo lograr financiación para crear o reinventar tu negocio. Ed Pearson.
Filion, L; Cisneros Martínez, L.; Mejía-Morelos, J (2011). “Administración de PYMES. Emprender, dirigir y desarrollar empresas”. Ed Pearson
García Álvarez, O (2010). “Dificultades propias del proceso de creación de empresas”. Fundación Caixanova.
Gómez Gras, J.M. et al (2012). “Manual de casos sobre creación de empresas en España”. Ed. McGraw- Hill.
González Domínguez, F.J. (2012). “Creación de empresas: Guía para el desarrollo de iniciativas empresariales”. Ed. Pirámide.
Jiménez Quintero, J. (2005). “Dirección estratégica y viabilidad de las empresas. Aplicaciones prácticas”. Ed. Pirámide.
Jiménez Quintero, J.; Arroyo Varela, S. (2002). “Dirección estratégica en la creación de empresas”. Ed Pirámide.
Nueno, P. (2009). “Emprendiendo hacia el 2020. Una renovada perspectiva global del arte de crear empresas y sus artistas”. Ed. Deusto.
Shepherd, C. et al (2011). “Administración de la innovación”. Ed. Pearson.
Soler, C.; Reig, E. (2010). “Pequeñas empresas, grandes ideas”. Ed. Pearson.
Steffan, B. (2009). “Quiero crear mi empresa”. Ed. Pearson.
Thompson, A. et al (2012). “Administración estratégica”. 18ª ed. Ed. Mc-GrawHill.
Básicas y generales
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG4 - Saber comunicar información, ideas, problemas y propuestas de solución a cuestiones de índole empresarial tanto a un público especializado como no especializado, haciendo uso tanto del lenguaje verbal y escrito como de los medios y técnicas de representación de relaciones y presentación de datos que se emplean en la disciplina.
CG5 - Poseer los conocimientos generales y las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando y para emprender estudios especializados en los diversos ámbitos de la empresa y en otras áreas relacionadas, con un alto grado de autonomía.
Específicas
A5 - Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales.
D4 - Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de empresas y mercados.
D11 - Comunicarse con fluidez en su entorno y trabajar en equipo.
Transversales
CT1 - Análisis y síntesis.
CT2 - Organización y planificación.
CT3 - Comunicación oral y escrita.
CT4 - Gestión de la información.
CT6 - Resolución de problemas.
CT7 - Toma de decisiones.
CT8 - Razonamiento crítico.
CT9 - Autonomía en el aprendizaje.
CT10 - Trabajo en equipo.
CT12 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT16 Sensibilidad hacia problemas sociales y medioambientales.
CT18 - Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT19 - Creatividad y capacidad innovadora.
CT21 - Gestión de Proyectos
Escenario 1: normalidad adaptada
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tendrán como objetivo introducir al alumnado en los contenidos de los temas que conforman el programa, enfatizando en los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos. Las sesiones interactivas en grupos reducidos se basarán en la aplicación práctica de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones expositivas. Estas sesiones estarán encaminadas a la resolución y debate de casos y ejercicios prácticos para mejorar la habilidad del alumnado en reconocer y definir los problemas a los que se enfrentan las empresas, y poder tomar las decisiones más adecuadas, a la vez que se facilita la interacción entre el alumnado. Todas estas actividades se complementarán con el trabajo personal que alumnado deberá dedicar a cada una de ellas, como búsqueda de material bibliográfico, lectura de dicho material, redacción de conclusiones, etc. Este trabajo autónomo será guiado por el profesorado en las horas destinadas a tutorías.
Las tutorías serán prioritariamente presenciales. Durante el curso, se utilizará el "aula virtual" para tareas de comunicación, docencia y evaluación. Se podrá utilizar también la herramienta Microsoft Teams; en este caso, se informará oportunamente al alumnado.
Escenario 2: distanciamiento
En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las recomendaciones que transmita el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se utilizará Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma telemática.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de forma telemática.
La evaluación continua tendrá en cuenta la participación en las clases, así como todas las actividades desarrolladas por el alumnado. Se tendrá en cuenta especialmente la participación activa en el análisis de los casos, debate y comentario de lecturas, y la presentación de trabajos.
La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen final a realizar en la fecha fijada por el centro en el calendario del curso.
La asistencia tanto a las clases expositivas como a las clases interactivas es obligatoria, salvo que al alumno o alumna le sea concedida la dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción N. 1/2017, da Secretaría Xeral, sobre a dispensa da asistencia a clase en determinadas circunstancias. El alumnado al que le sea concedida la dispensa, podrá presentarse al examen final y optar a la máxima cualificación.
Puntuación
Participación en las actividades desarrolladas en el aula: análisis de casos, participación en los debates, presentación de trabajos y elaboración de plan de empresa… Peso en la calificación final: 40%.
Examen final. Peso en la calificación final: 60%.
Estas dos partes que conforman la calificación del alumnado, se aplicará a las dos convocatorias (ordinaria y extraordinaria), de tal manera que la puntuación obtenida en la evaluación continua (40%) se mantendrá para la convocatoria de julio.
Evaluación de competencias
La relación de competencias que serán evaluadas en esta materia se detalla a continuación:
- Evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG4, CG5, A5, D4, D11, CT1, CT2, CT3, CT4, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT12, CT16, CT18, CT19, CT21
- Examen final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG4, CG5, A5, D4, D11Segunda oportunidad:
Se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad, es decir, se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación do rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La naturaleza de las pruebas, ejercicios y examen final de la materia será de la siguiente forma en función del escenario decretado pola USC:
Escenario 1: normalidad adaptada
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final se realizarán de forma presencial. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 2: distanciamiento
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
La asignatura tiene 6 créditos y cada crédito equivale a 25 horas de trabajo.
Las horas se distribuyen de la siguiente manera:
-Presenciales (incluyen las horas de docencia, tutorías interactivas y de evaluación): 60 horas
-Trabajo personal del alumno: 90 horas
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el alumnado prepare previamente las lecturas, casos prácticos y textos recomendados, realice todas las actividades planteadas por el profesorado y asista regularmente a las clases teóricas y prácticas. Además, es aconsejable complementar las exposiciones teóricas del profesorado con los libros de texto recomendados en la bibliografía del programa de la asignatura.
Participar en las visitas propuestas por el profesorado y realizar en grupo los trabajos propuestos.
En el caso de que se decreten los escenarios 2 o 3, la metodología y el sistema de evaluación del aprendizaje serán los siguientes:
Escenario 2:
Metodología: En este escenario se dará una combinación de docencia presencial y virtual de acuerdo con las recomendaciones que transmita el Decanato o el Rectorado para este escenario y las medidas sanitarias que estén establecidas en ese momento.
En el caso de la docencia virtual se utilizará Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar preferentemente de forma telemática.
Sistema de evaluación: Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán presenciales o telemáticas de acuerdo con las normas que establezca el Rectorado y el Decanato y las medidas sanitarias establecidas en ese momento en el escenario 2. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Escenario 3:
Metodología: En este escenario la docencia será de carácter virtual, se desarrollará a través de Microsoft Teams y el campus virtual y podrá realizarse de forma síncrona y/o asíncrona. Las tutorías tendrán lugar de forma telemática.
Sistema de evaluación: Las pruebas y ejercicios de evaluación continua y el examen final serán de carácter telemático. Peso en la calificación final: Expositiva 60% Interactiva 40%.
Vicente Angel Lopez Lopez
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 982824419
- Correo electrónico
- vicente.lopez.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Begoña Barreiro Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 982824421
- Correo electrónico
- begona.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Nailya Saifulina
- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811610
- Correo electrónico
- nailya.saifulina [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula virtual |
12.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |
22.06.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 4 |